Contribuição da vegetação existente nos agroecossistemas suburbanos de Santiago de Cuba para a alimentação
DOI:
https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.02Palavras-chave:
Alimentos, vegetais, frutas, disponibilidade, qualidade.Resumo
Actualmente, o alcance da segurança alimentar é vital, pelo que a análise de como os diferentes tipos de sistemas de produção contribuem para a concretização deste objectivo é da maior importância. O trabalho se concentrou em avaliar a percepção de produtores e consumidores sobre a contribuição da vegetação dedicada à produção de alimentos, em agroecossistemas suburbanos de Santiago de Cuba, para a alimentação. Uma vez selecionadas as fazendas, foram realizadas amostragens para estabelecer uma lista de base das espécies vegetais encontradas nas fazendas, em seguida, foram aplicadas entrevistas semiestruturadas com produtores e consumidores das localidades próximas a cada um dos sistemas agrícolas. 185 176 indivíduos, 33 famílias, 55 gêneros e 72 espécies foram contados na lista elaborada. A composição das plantas destinadas à alimentação é bastante estável e as espécies que servem de base à dieta alimentar dos produtores e consumidores têm uma representação superior a 59%, com destaque para os vegetais, carnes e frutas frescas. Existe uma correspondência entre as formas como os consumidores compram os produtos e as formas de comercialização utilizadas pelos produtores. Legumes, carnes e frutas frescas são os produtos mais comprados pelos consumidores e aos quais os produtores têm mais acesso, com um reconhecimento de disponibilidade e qualidade de mais de 50%. A flora cultivada para fins alimentares nas fazendas suburbanas estudadas contribui para o alcance da segurança alimentar.
Downloads
Referências
Alzate, G., Vallejo, F. A., Ceballos, H., Pérez, J. y Fregene, M. (2010). Variabilidad genética de la yuca cultivada por pequeños agricultores de la región Caribe de Colombia. Acta Agronómica, 20(2), 309-328.
Ardón, C. R. (2012). La formación de recursos humanos como estrategia de apoyo a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). El caso de la educción superior en Honduras. (Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias). Universidad Politécnica de Madrid, España, Madrid.
Arrieta, R., García, A. y Leviller, L. (2010). Hombre y desnutrición en Bolívar: un análisis desde el enfoque de la equidad y la seguridad alimentaria. Cartagena: Unicartegena.
Castro, S. (2013). Introducción. En M. d. Defensa, Seguridad alimentaria y seguridad global (págs. 11-23). Madrid-España: Ministerio de Defensa.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto. México, D.F.: CONEVAL.
del Toro, J. O., Vargas, B., Rizo, M. y Candó, L. (2018). Composición, estructura y distribución de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 6(1), 68-81. Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/166/201.
del Toro, J. O., Vargas, B., Rodríguez, R., Rodríguez, E. J., Fernández, D. y Ramos, Y. M. (2019). Potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación. Agrisost, 25(2), 1-5. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/e2747.
Galluzi, G., Eyzaguirre, P. y Negri, V. (2010). Home gardens: neglected hotspots of agrobiodiversity and cultural diversity. Biodiversity and Conservation, 19(13), 3635-3654.
González, R. (2017). Contribución de la flora existente en fincas suburbanas de Santiago de Cuba al logro de la seguridad alimentaria. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Greuter, W. y Rankin, R. (2017). Plantas vasculares de Cuba. Inventario preliminar. Berlín: Botanischer Museum Berlín-Universidad de La Habana.
Guardiola, J., González, V. y Vivero, J. L. (2006). La seguridad alimentaria: estimación de índices de vulnerabilidad en Guatemala. VIII Reunión de Economía Mundial. Alicante: CEU-ETEA.
Guerrero, D. (2017). Diversidad vegetal en fincas de la agricultura suburbana enSantiago de Cuba: sus potencialidades para el control natural de plagas. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Cuba, Santiago de Cuba.
High Level Panel of Experts [HLPE]. (2013). Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria. Roma: HLPE
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá [INCAP]. (2004). La seguridad alimentaria y nutricional: un enfoque integral. Guatemala: INCAP.
Jiménez, N. (2011). Huertos familiares en la bahía de Cispatá. Bonplandia, 20(2), 309-328.
Jiménez, N. D. y Estupiñán, A. (2011). Useful Trees of the Caribbean Region of Colombia. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability, 5(Special Issue 1), 65-79.
Lipper, N. y Neves, L. (2011). Los intercambios campesinos: más allá de las fronteras. San José, Costa Rica: IICA-GTZ-CIRAD.
Ministerio de la Agricultura [MINAG]. (2015). Lineamientos de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. La Habana: MINAG-INIFAT-ACTAF.
Orellana, R. (2010). A propósito de un concepto: Suburbanización. Agricultura Orgánica, (3), 31-32.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura [FAO]. (16 de noviembre de 2010). Perspectivas de alimentación-Analyse des marches mondiaux. Seguridad alimentaria: - definiciones y causales, 1-28.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura [FAO]. (2011b). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Roma-Italia: FAO.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura [FAO]. (2011a). Ahorrar para crecer, capítulo 1. Recuperado el 10 de junio de 2012, de http://www.fao.org
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015). Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Italia, Roma: FAO.
Páez, E. (2013). La agricultura urbana y suburbana en el contexto cubano. Agricultura Orgánica, 19(1), 15-17.
Pasquini, M., Sánchez, C. y Mendosa, J. (2014). Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar. Luna Azul, 38, 58-85.
Proctor, F. y Lucchesi, V. (2012). La agricultura a pequeña escala y en los mercados de productos agroalimentarios. London-The Hague-La Paz: IIED-Hivos-Mainumby.
Rah, J. H., Akhter, N., Semba, R. D., de Pee, S., Bloem, M. W., Campbell, A. A., y otros. (2010). Low dietary diversity is a predictor of child stunting in rural Bangladesh. European Journal of Clinical Nutrition, (64), 1393-1398.
Rodríguez, E. J. (2018). Comportamiento de especies vegetales y criterios sociales que sustentan su presencia en la agricultura familiar en Santiago de Cuba. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Roig, J. T. (1988). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos. La Habana: Científico-Técnica.
Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica [CDB]. (2008). La Biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal, Canadá: CDB.
Siret. A. (2018). Diversidad vegetal en patios familiares y su aporte a la seguridad alimentaria en Santiago de Cuba. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Valdés, H. (2017). Potencialidades de tres grupos de plantas en agroecosistemas suburbanos para generar bienes y servicios en Santiago de Cuba. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba,
Vargas, B. (2006). Efecto del extracto crudo de Wedelia trilobata y Tagetes erecta en el control de Alternaria solani y Alternaria porri en condiciones in vitro. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Granma, Granma, Cuba.
Vargas, B., Candó, L., Pupo, Y. G., Ramírez, M., Escobar, Y., Rizo, M., Molina, L. B., Bell, T. D. y Vuelta, D. R. (2016). Diversidad de especies vegetales en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, 22(2), 1-23. Recuperado de http://www.agrisost.reduc. edu.cu.
Vargas, B., Candó, L., Ramírez, M., Rizo, M., Pupo, Y. G., González, L., Vuelta, D. R., Bell, T. D. y Molina, L. B. (2017). Diversidad de plantas objeto de cultivo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Agrisost, 23(3), 90-110. Recuperado de: http://www.agrisost.reduc.edu.cu.
Vargas, B., del Toro, J. O., Pupo, Y. G., Rizo, M., Candó, L., Ferrer, J. C. (2020) Percepción etnobotánica de los campesinos sobre la flora arvense en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 19(1): 126-141. Doi: https://doi.org/ 10.37360/blacpma.20.19.1.6
Vargas, B., del Toro, J. O., Rodríguez, E. J., Rizo, M. y Pupo, Y. G. (2019b). Potencialidades medicinales de la flora arvense en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Centro Agrícola, 46(1), 54-57. Recuperado de http://cagricola.uclv.edu.cu.
Vargas, B., González, R., Rodríguez, R. y Garcés, W. (2019a). Composición, diversidad y distribución de especies frutales en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Universidad y Sociedad, 11(3), 94-105. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index. php/rus.
Vargas, B., Pupo, Y., Puertas, A., Mercado, I. y Hernández, W. (2011). Estudio etnobotánico sobre tres especies arvenses en localidades de la región oriental de Cuba. Granma Ciencia, 15(3).
Vázquez, L. L. (2017). Manejo de plagas en la agricultura urbana y suburbana. Síntesis de la experiencia en Cuba. III Congreso Internacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (pág. 80). La Habana: INIFAT.
Velasco, D. (2014). Modelo de comercialización del Nopal orgánico en la Delegación Milpa Alta. (Tesis para obtener el grado de Maestro en Administración). Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México.
Villa, D. L. (2014). Composición y Riqueza de las Plantas Alimenticias En Huertos Familiares De San Pablo. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, Colombia.