Impact of the student scientific group on Environmental Management of Agricultural Ecosystems on professional training and environmental education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.34069/RA/2020.6.02

Keywords:

Students, environmental education, professional training, research

Abstract

Student scientific research is one of the processes that have been promoted in recent years as part of professional training in Cuban universities. This work aims to evaluate the impact of the student scientific group of Environmental Management of Agricultural Ecosystems in professional training and environmental education, evidencing the achievements and scientific results achieved by this group. An interview was applied to the student members of this scientific group and the evidence of the results achieved was obtained from the base documents of the group, as well as from the databases to which the journals in which they publish and are indexed and the basic documents of the study plan. The research topics of the group have been continuously refined allowing a better adaptation to the current context, providing graduates with tools to respond to professional problems. The investigative work, focused on the development of professional skills, has focused on food production, agroecology and training in suburban farms, family yard and coffee ecosystems. Up to now, 14 Agricultural Engineers have been trained and there is evidence of adequate integration between the processes of scientific research, professional training and environmental education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Belyani Vargas Batis, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Wilder Garcés Castillo, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Oniel Fuente Miranda, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Rubert Rodríguez Fonseca, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Miriela Rizo Mustelier, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Angelina Parra de la Paz, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Departamento de Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

References

Ávila, A., Chalen, E. A. y Jurado, M. A. (2018). El trabajo científico estudiantil en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (1945-1970). Universidad y Sociedad, 10(5), 287-294.

Barbón, O. G. y Bascó, E. L. (2016). Clasificación dela actividad científica estudiantil en la educaciónmédica superior. Educación Médica, 17(2), 55-60.

Baster, J. C., Rodríguez, Y. C., Cruz, M. S. y Guevara, H. (2011). Investigación científico estudiantil, una actividad necesaria en la formación del egresado de ciencias médicas. Correo Científico Médico de Holguín, 15(4), 1-4.

Bendezú, G., Hurtado, S., Medina, C. E. y Aguilar, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 4(13), 50-51.

Cano, D. D. y Centurión, H. J. (2013). Formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería como para del servicio social. Ciencia y Tecnología, 13, 203-2016.

Chil, I., Escalona, J. C., Molina, S. del C., Dutok, C. M., Arias, D., Pérez, L., Ochoa, A. y Picanço, R. N. (2020). Perfeccionamiento de la estrategia curricular de medio ambiente de la carrera de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Oriente, Cuba. Revista Científica del Amazonas, 3(5), 6-17. https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas/article/view/24/21

Corrales, I. E., Fornaris, Y. y Dorta, A. J. (2016). Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Revista investigacion en Educacion Medica, 8(30), 30-40.

Cruz, D. M. C. y Pfeifer, L. I. (2003). Contribución de la investigación científica a la formación científica: ¿qué piensan los estudiantes de terapia ocupacional? San Carlos: Universidad Federal.

Diazgranado, L. (2016). Modelo de formación de la cultura científico ambiental con enfoque martiano en la educación preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Granma: Universidad de Granma, Cuba.

Espinosa, J. A. y Diazgranado, L. M. (2016). La formación ambiental de los estudiantes. Recomendaciones para su consideración en la universidad. Universidad y Sociedad, 8(3), 13-22.

Espinoza, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53.

Galán, L. M. y Castro, M. (2016). Aprendizaje Basado en la Investigación Científica (ABIC), en los estudiantes de L. C. P. del CUCIÉNEGA de la Universidad de Guadalajara. Opción, 32(13), 514-539.

Hernández, H. (2016). La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación en Educación Médica, 142. DOI:http://dx.doi.org/ 10.1016/j.riem.2016.07.001

Llerena, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. DOI: http:// dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev. Med. Hered., 20(3), 119-122.

Padilla, J. E., Rincón, D. A. y Buitrago, L.J. (2015). La investigación formativa desde la teoría de las representaciones sociales en la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 21-34.

Ramírez, A., Díaz, D. J., Rivas, K., Yanez, V. y Valle, J. A. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de estudiantes de la carrera de medicina, Tegucigalpa-UNAH. Rev. Fac. Cienc. Méd., 13(1), 10-17.

Resolución No. 116/2018. “Premio al Mérito Científico Estudiantil” Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES, 16 de noviembre de 2018.

Resolución No. 2/2018. “Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la educación superior” Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES, 21 de junio de 2018.

Resolución No. 210/2007. “Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior” Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES, 8 de agosto de 2007.

Serra, R., Alfonso, I., Herrera, R., Ferreira, D. Z., Muramatsu, M. y Soga, D. (2013). La física y el trabajo científico estudiantil en la formación del ingeniero biomédico. Lat. Am. J. Phys. Educ, 7(1), 100-106.

Silva, S., Zúñiga, J., Ortega, C., Yau, A., Castro, F., Barría, J. M., Lalyre, A., Rodríguez, E., Lezcano, H. y Ortega, L. (2013). Conocimientos y actitudes acerca de la investigación científica en los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. iMedPubJournals, 9(3), 1-10. DOI: 10.3823/1200.

Suayero, I. (2013). El trabajo científico estudiantil en laformación universitaria. Revista Digital, 17(176).

Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar, 10(18), 117-134.

Valledor, R. (2005). La actividad científica estudiantil y la formación del docente en el contexto de la universalización de la educación superior cubana. La Habana: IPLAC.

Published

2020-12-18

How to Cite

Vargas Batis, B., Garcés Castillo, W., Fuente Miranda, O., Rodríguez Fonseca, R., Rizo Mustelier, M., & Parra de la Paz, A. (2020). Impact of the student scientific group on Environmental Management of Agricultural Ecosystems on professional training and environmental education. Revista Científica Del Amazonas, 3(6), 18–33. https://doi.org/10.34069/RA/2020.6.02

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)