Design of a tourist route through the African legacy of Yaguajay as a way for local development
DOI:
https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.06Keywords:
African legacy, tourist route, Yaguajay.Abstract
The development of tourism has been promoting dimensions outside its traditional conventionality. Its link to local development practices has been one of the most widely used variants at the international level. Cuba, as an underdeveloped country, is inserted in this conception and proposes development strategies based on its endogenous resources. The Yaguajay municipality has been a pioneer in this sense and the research presented gives continuity to previous studies, which dealt with the revitalization of the industrial sugar heritage to promote cultural tourism and actions to safeguard Afro-Cuban traditions in the Africa neighborhood. However, the present research aims to design a tourist route through the African legacy of Yaguajay as a way of local development. For its realization, a qualitative methodology was used mainly, where the use of methods and techniques of this paradigm helped to carry out a theoretical-conceptual systematization on the subject and obtain the results. A design was made, where the criteria of relevance, flexibility, contextualization, accessibility, among others, were assessed. The creation of a thematic route map, a tourist image logo, activities and services that contribute to the development of a competitive route; ASI como; suggestions for the training of tourist service providers, the marking of attractions, distances and sites and the proposal for the operation of the route; constitute the main results of the research and the strategies that are recommended to be used to implement and position the tourist route for the African legacy of Yaguajay.
Downloads
References
Ausina, M. (2014). Propuesta de proyecto de desarrollo turístico local para la zona rural sureste del Municipio Caibarién. (Tesis de Licenciatura en Turismo). Centro de Estudios Turísticos, Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Universidad Central “Marta Abreu” De Las Villas, Santa Clara.
Bigné, J., Font, X. y Andreu, L. (2000) Marketing Estratégico en Destinos Turísticos. Madrid, España: ESIC.
Borroto, D.E. (2017). Revalorización del patrimonio industrial azucarero de Yaguajay para el desarrollo del turismo cultural. (Tesis de maestría), Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Yaguajay.
Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico. México: Trillas.
Brito, J. (2011). Plan de Acciones encaminado a impulsar el desarrollo local de la ciudad de Santa Clara integrado a la actividad turística (Tesis presentada para optar por el Título de Licenciado en Turismo). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
Cardet, E., Palao, R y González, Y. (2018). Procedimiento para el diseño de productos turísticos basados en el patrimonio de un municipio. Retos de la Dirección, 12(1), 1-16.
Castelli, L., Spallasso, V., & Aristarain, G. (2007). Planificación y conservación del paisaje: herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural. Fundación Naturaleza para el futuro. Recuperado de http://157.92.88.55/bitstream/handle/filodigital/3935/uba_ffyl_p_2016_geo_Ecolog%C3%ADa%20y%20Biogeograf%C3%ADa.pdf?
De Madariaga, C. J., & Asencio, F. S. (2018). Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y turismo. International journal of scientific management and tourism, 4(2), 349-366. Recuperado de file:///C:/Users/OK/AppData/Local/Temp/Dialnet-PatrimonioCulturalInmaterialDeLaHumanidadYTurismo-6640383.pdf
De Mahieu, G., Bozzano, J., Toselli, C., & ten Hoeve, A. (2003). Comunidad local, patrimonio, ocio y desarrollo sustentable. Análisis sectoriales: Estudio Compartido sobre Turismo y Cultura. http://ingreso.usal.edu.ar/archivos/imae/otros/a_ocio-05.pdf
Díaz, A. H. (2017). La concepción de comunidad en el principio de Autodesarrollo Comunitario desde la sociología clásica europea. (Doctorado en Ciencias Sociológicas), Universidad Central ?Marta Abreu? de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Domínguez, D. C., García, E. G. y Barrientos-Baéz, A. (2019). La importancia del turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69.
Font, A.E. (2017). Actividades para la salvaguardia de las tradiciones culturales afrocubanas en el Barrio África de Yaguajay. (Tesis en opción al Título Académico de Máster en Gestión del Desarrollo Local), Universidad de Sancti Spíritus, Yaguajay.
Forneris, L. (2014). Diagnostico para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Parque Nacional Lanín.
Grupo de Desarrollo Local (2016). Actas de las sesiones de trabajo del Grupo de Desarrollo Local del municipio de Yaguajay. Yaguajay, Sancti Spíritus. Gobierno Local (Archivo)
Guanche, J. (2010). La Ruta del Esclavo Principales actividades del Comité Cubano. In P. UNESCO (Ed.). La Habana, Cuba.
Guanche, J. y Barnet, M. (2009). Conferencia sobre La Ruta del Esclavo. La Habana. Conferencia inicial del Taller de antropología social y cultural afroamericana. Actividades con motivo del evento de la Casa de África, Oficina del Historiador de la Ciudad (Ciudad de La Habana)
Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Revista Pasos, 9(2), 225-236.
Hernández, Y. (2017). Evaluación de los productos turísticos del Parque Nacional Caguanes. Contribución al desarrollo local sostenible. (Tesis de maestría), Universidad de Sancti Spíritus ´´José Martí Pérez´´ Yaguajay.
Hernández, Y.F. (2019). Análisis comparativo del sector turístico en la Isla de Cuba y Mallorca. (Tesis de grado Turismo), Universidad de las Islas Baleares, Mallorca.
Ibarra-Michel, J. P. y Velarde, M. (2016). Rutas turísticas sustentables como alternativa de comunidades rurales. Estudios turísticos en regiones de México
Ley N° 81 del CITMA. Gaceta Oficial de de la República de Cuba, edición extraordinaria, 11 de julio de 1997, La Habana.
Méndez, E. O., y Szmulewicz, P. (1999). ¿Qué, cómo y a quién vender turismo? Gestión turística, (4), 2.
Nogueda, V. C. H. (2016). Preformismo, fordismo y postfordismo en el turismo; modelos para un análisis del turismo. Turismo y desarrollo local, (21)
Ochoa, P. N. A. (2013). Propuesta para el diseño de rutas turísticas culturales “El caso del sur del estado de Jalisco, México”. Turismo & Sociedad, 6, 324-344.
Partido Comunista de Cuba (2016). Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. 7º Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/07/PDF-321.pdf
Pelegrín, L., Sabín, R., y Martínez, O. (2018). El ciclo de vida del producto turístico. Trinidad de Cuba como caso de estudio. Rehuso, 3(2), 1-12. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1370/1247
Ponce, W.P., Ramírez, J.F. y Pérez, I. (2018). Resiliencia del turismo ante fenómenos naturales. Comparación de casos de Cuba y Ecuador. COODES, 6, 225-240.
Porto, J. y Merino, M. (2016). Definición de Ruta Turística. Definición. Recuperado de https://definicion.de/ruta-turistica/.
Rausell, P. (2007). Cultura. Estrategias para el desarrollo local. Madrid: Ministerio de asuntos interiores.
Rodríguez, S. M. S. (2019). Planificación integral del turismo: un enfoque para América Latina. Trillas.
Salinas, E., Salinas, E. y Mundet Ll. (2019) El turismo en Cuba: Desarrollo, retos y perspectivas. Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade, 11(1), 23-49, Recuperado de
http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v11i1p23.
Sánchez, S. L., Ramírez, J.F. y Pérez, I. (2020). Procedimiento para el diseño de productos agroturísticos. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 166-182.
Santos, C.A.J. (2017). El turismo como factor de desarrollo. El caso de Sergipe. Brasil. (Tesis en opción al grado de doctor), Universidad de Barcelona, España.
Szmulewicz, P. y Veloso, K. (2013). Diseño de rutas turísticas en áreas rurales y naturales: Orientaciones metodológicas. En Turismo rural y áreas protegidas (pp. 99-118). Síntesis
UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Unesco.
UNESCO. (2019) Sitios de la Ruta del Esclavo. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/Ruta_del_esclavo_WEB.pdf
Zulueta, M. (2015). Procedimiento para la determinación del potencial turístico en comunidades cercanas al parque nacional Caguanes del municipio Yaguajay. (Máster en Gestión Turística), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.