Affectivity, psychosocial well-being, and gender violence: a preventive approach in the department of Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.34069/RA/2025.16.02Keywords:
Affectivity, emotional intelligence, assertive communication, psychosocial well-being, gender violenceAbstract
The main objective of this research was to understand the impact of affectivity on the psychosocial well-being of couple relationships and the prevention of gender-based violence, promoting mental health. Thus, through a significant experience, phenomenology is used to understand the essence of subjectivity. A case study, a semi-structured interview, and the application of the Trait Metaknowledge scale on emotional states (TMMS-24) are integrated from a mixed research approach. This leaves open the proposal for a program for the implementation of soft skills in affectivity, which generate emotional awareness in interpersonal relationships seen as a central component of the human experience. This study establishes skills such as assertive communication and emotional intelligence as effective and essential tools in couple relationships to mitigate gender-based violence, which leaves its mark on both the affected individual and society. Therefore, it is necessary to promote the construction of lasting, humane, and stable bonds for mental health, based on the recognition and control of emotions, as well as care and respect for others.
Downloads
References
Agudelo Correa, N. C. (2019). Empoderamiento de las mujeres en comunidad como factor protector contra la violencia de género. Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/598609d6-eeff-4fe2-adaa-31bc8d85e740
Albor-Chadid, L. I., & Rodríguez-Burgos, K. (2022). Estudios aplicados de la teoría de la autodeterminación en estudiantes y profesores, y sus implicaciones en la motivación, el bienestar psicosocial y subjetivo. Eleuthera, 24(1), 56–85. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.4
Almeyda Ordóñez, V., Hurtado Angulo, A. V., & Sáenz Figueroa, P. (2022). Corazones pixelados: Estudio de la comunicación interpersonal en las relaciones de pareja de jóvenes en Bucaramanga mediada por la tecnología (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12749/20337
Amaya Jiménez, L., Avella Espitia, K., & Benjumea Ardila, N. (2023). Impacto en la salud mental de personas que han estado inmersas en una relación de pareja disfuncional. (Trabajo de grado), Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/items/1dee2247-4243-496b-bb0b-9df57140022e
Angarita, D. M. P. (2022). Violencia de género en Colombia: epidemia silenciosa en medio del covid-19. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1–11. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.e04
Angulo Rincón, R., & Albarracín Rodríguez, Ángela P. (2018). Validez y confiabilidad de la escala rasgo de metaconocimiento emocional (TMMS-24) en profesores universitarios. Revista Lebret, (10), 61-72. https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2197
Arantes, V.A. (2003). Afetividade, cognição e moralidade na perspectiva dos modelos organizadores do pensamento. En: ARANTES, Valéria. Afetividade na escola São Paulo: Summus, 109-128.
Aránzazu Borrero, G.E., & Rojas Fernández, M. (2017). Adaptación, implementación y evaluación de un programa para el desarrollo de inteligencia emocional en estudiantes de las carreras de formación de docentes de una universidad privada del sur de Cali (Trabajo de grado de Maestría). Universidad Icesi. https://repository.icesi.edu.co/server/api/core/bitstreams/10a71f9d-fc57-42bc-bb79-12d281ac74b2/content
Canta Honores, J. L., & Quesada Llanto, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000300775&script=sci_arttext
Cidoncha Romá, A. (2017). Satisfacción, conflictos y consecuencias psicológicas en las relaciones de pareja. Una revisión bibliográfica. Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/items/e85707db-2a6f-4486-a52c-e21506165951
Cristi, M.A.A. (2024). Afectividad, género y cuidado. Aportaciones al área de la educación. Revista Brasileira de Educação, 29, e290053, 2024. https://doi.org/10.1590/S1413-24782024290053
Congreso de la República de Colombia. (2025). Ley 2460 de 2025: Por medio de la cual se reforma la Ley 1616 de 2013 en materia de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa
Contreras Rodríguez, J. E. (2021). Comunicación asertiva en los conflictos de pareja: un abordaje desde el Enfoque Psicológico Sistémico. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5181
Chala-Trujillo, M. G. (2017). La acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD. Documentos de Trabajo ECSAH, (1). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2108
Denegri Velarde, M. I., Chunga Díaz, T. O., Quispilay Joyos, G. E., & Ugarte Dionicio, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(3), 318–333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Espínola, Isabel Stange, Cambranis, Aída Ortega, Salazar, Alicia Moreno, & Esteves, Citlalli Gamboa. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina (29), 7-22. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002
Extremera, N.-Fernández-Berrocal P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Boletín de Psicología, 80, 59-77. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdf
Flórez, N.., & Sánchez Aragón, R. (2019). Optimismo, resiliencia, sentido del humor y la salud de personas con pareja. Pensando Psicología, 15(26), 1-24. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/3407
Gámez, M. J. (2022). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Garibay Guzmán, C. M. (2023). Integración de terapia breve centrada en soluciones y cognitivo conductual para un caso de falta de comunicación asertiva. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 26(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/85483
García-Allen, J. (2020). Inteligencia emocional en las relaciones de pareja: ¿cómo nos afecta? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/inteligencia-emocional-relaciones-pareja
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0257-43142020000200015&script=sci_arttext
García Higuera, J. A. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud, 13(1), 89–125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618083004.pdf
Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., & Barberá Heredia, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología, 28(2), 567-575. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111
Gigillan, C. (2013). La ética del cuidado (Vol. 30, pp. 12-39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas. https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf
Gimeno Reinoso, B., & Barrientos Silva, V. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: La importancia de la especificidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 27–42. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100004&lng=es&tlng=es
Giraldo, E. M. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/6760
González Alonso, M. del R. (2021). La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir. Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comunicacion-asertiva-habilidad-fundamental-para-convivir
González, R., Custodio, J. B., & Abal, F. J. P. (2020). Propiedades psicométricas del trait meta-mood scale-24 en estudiantes universitarios argentinos: Psychometric properties of the trait meta-mood scale-24 in argentinian university students. Psicogente, 23(44), 1–26. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3469
González Tuta, D. F., Barreto Porez, A. P., & Salamanca Camargo, Y. (2017). Terapia cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [investigación documental]. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(2), 201-207. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1114
Hernández, A. (2018). Intervenciones Desde el Enfoque Cognitivo-conductual: Revisión de Casos Clínicos. Programa de Fortalecimiento a la Calidad Educativa. Universidad Autónoma de Coahuila. ISBN: 9786077365204 - https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-de-hidalgo/psicologia-de-la-salud/libro-tcc-2018/53909053
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa y cualitativa y mixta. Mc Graw Hill- Educación.
Martins, J. (2025). La importancia de la inteligencia emocional. Asana. https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence-skills
Montoya Castaño, D. (2025). Los cuidados: tema para conversar. Universidad Nacional de Colombia https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/Boletin-2025/Cuaderno3_escuelaformacionpoliticamujeresjovenes.pdf
Neme Peña, M. F. (2023). “Resignificando vidas” Uso de herramientas artísticas para la atención psicosocial en clave de desarrollo humano: Sistematización de la experiencia de intervención con mujeres víctimas de violencia del programa Mujer y Género en Soacha (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17594
Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de metaanálisis y estudios recientes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(1), 295-306. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.1.189161/187501
Ramírez-Sánchez, M., Rivas-Trujillo, E., & Cardona-Londoño, C. (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Revista Espacios, 40(23), 1-8. https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p30.pdf
Rodríguez Mateo, H., Luján Henríquez, I., Díaz Bolaños, C. D., Rodríguez Trueba, J. C., González Sosa, Y., & Rodríguez Rodríguez, R. (2018). Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional. INFAD, 1(1), 117-128. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/56493
Rozo Carrillo, D., Casas, N., & Juliana, S. (2021). ¡Hablemos para entendernos!. Universidad de Pamplona – Facultad de Salud. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4768
Rubin, J.H., & Rubin, I.S. (2012). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. SAGE Publications. https://books.google.com/books/about/Qualitative_Interviewing.html?id=T5RDmYuueJAC
Ruiz Mitjana, L. (2019). Comunicación asertiva en la pareja: sus 4 ventajas, y cómo potenciarla. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/comunicacion-asertiva-pareja
Tapia, V. (2021). Menos peleas de pareja, más comunicación asertiva. Expreso. https://www.expreso.ec/buenavida/peleas-pareja-comunicacion-asertiva-101706.html
Taramuel Villacreces, J. A., & Zapata Achi, V. H. (2017). Aplicación de la prueba TMMS-24 para el análisis y descripción de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4(1), 162-181. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/518
Teixeira, P. T. F. (2021). La terapia cognitivo-conductual y su relevancia en el proceso terapéutico. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento, 03(01), 86-97. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/la-terapia-cognitivo
Unir (2024). Cinco aprendizajes de Daniel Goleman sobre la Inteligencia Emocional. UNIR. https://www.unir.net/empresa/revista/cinco-aprendizajes-de-daniel-goleman-sobre-la-inteligencia-emocional/
Uribe Ríos, L. M., & Gómez Betancur, J. C. (2008). Validación de la escala de inteligencia emocional TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale), versión castellana, de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, para su aplicación en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad [ICESI].
Vidal Fernández, J. (2024b). Comunicación en pareja. ¿Es el vínculo más duradero? Área Humana. https://www.areahumana.es/comunicacion-en-pareja/
Villanueva Orozco, G. B. T., Rivera Aragón, S., Díaz Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2012). La comunicación en pareja: desarrollo y validación de escalas. Acta de Investigación Psicológica, 2(2), 728–748. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322012000200010&script=sci_abstract
Wainstein, M., & Wittner, V. (2004). Enfoque psicosocial de la pareja. Aproximaciones desde la terapia de la comunicación y la terapia de solución de problemas. Psicodebate, 4, 131. https://doi.org/10.18682/pd.v4i0.498
Zurita Miniguano, A. D. (2023). Comunicación asertiva y su relación con la satisfacción marital en parejas de la ciudad de Ambato (Bachelor's tesis), Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45327
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ginna Ortiz, Diana Espinosa, Diana Merchán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.