Caracterización de prácticas docentes de planeación e interacción para la formación ciudadana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34069/RA/2025.15.03

Palabras clave:

ciudadanía, democracia, interacción, planeación y práctica docente

Resumen

El estudio caracteriza las prácticas docentes de planeación e interacción orientadas a la formación en ciudadanía en la Institución Educativa San Francisco de Asís, en Florencia, Colombia. A través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas, observaciones directas y revisión documental, se analiza cómo los docentes de Ciencias Sociales diseñan sus estrategias pedagógicas y fomentan en los estudiantes competencias ciudadanas como el pensamiento crítico, la participación democrática y el compromiso social. La práctica docente combina enfoques como el constructivismo y la enseñanza para la comprensión, adaptándose a la realidad social de los estudiantes. Sin embargo, las prácticas de interacción en el aula revelan tensiones entre el ideal pedagógico y las condiciones reales de vida de los estudiantes, evidenciándose desafíos como la desmotivación o la necesidad de conciliación laboral-estudiantil. La investigación destaca la importancia de una enseñanza flexible, sensible y crítica, que reconozca la complejidad del contexto escolar y promueva verdaderos espacios de ciudadanía activa y transformadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Muñoz Melo, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Amazonia y Candidato a Magister en Educación de la Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.

Emilio Guachetá Gutiérrez, Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá, Colombia.

Licenciado en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia. Profesor de la I. E. Juan Bautista la Salle. Docente Catedrático Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá, Colombia. Integrante del GT Clacso: Territorios cuerpos y espiritualidades.

Citas

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3.ª ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Recuperado de https://pics.unison.mx/maestria/wpcontent/uploads/2020/05/La_Distincion-Bourdieu_Pierre.pdf

Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45–60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11–19. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A/11739

Conde, S. (2019). Formación ciudadana en México. México: Instituto Nacional Electoral.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de https://es.scribd.com/document/463324457/La-Formacion-en-La-Practica-Docente-Davini-Libro-Completo

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, (8), 1–14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499006

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires: Misterio de Educación de la Nación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, S.A de C.V. Recuperado de https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Fuentes, P. (1986). Hacia un concepto de planificación de la educación. Anales de Pedagogía, (4), 89–102. Recuperado de https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/288241/209421

Goldrine, T., & Rojas, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactividad profesor-alumnos. Estudios Pedagógicos, 33(2), 177–197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514134010.pdf

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal. Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Magisterio. Recuperado de https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/formaci-n-ciudadana

Navarrete, J. (2011). Problemas centrales de análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la investigación social, 1, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275948

Nova, A. (2016). El trasfondo de la planeación en las instituciones educativas. Itinerario Educativo, 30(68), 115–130. DOI: 10.21500/01212753.2951

Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-11. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie3322984

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Editorial Graó.

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Muñoz Melo, J. C., & Guachetá Gutiérrez, E. (2025). Caracterización de prácticas docentes de planeación e interacción para la formación ciudadana. Revista Científica Del Amazonas, 8(15), 39–57. https://doi.org/10.34069/RA/2025.15.03

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a