Variaciones morfométricas en tricomas de Urtica dioica en el piedemonte Amazónico colombiano: Florencia (Caquetá) y Sibundoy (Putumayo)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34069/RA/2024.14.05

Palabras clave:

Análisis de Componentes Principales (ACP), Dispersión de datos, Peciolo (PC), Radiación adaptativa, Tallo (TL).

Resumen

Debido a la estrecha relación planta-ambiente, se quiso determinar cambios morfométricos en tricomas de Urtica dioica, en dos localidades: Florencia (Caquetá) y Sibundoy (Putumayo). Durante junio de 2019, se estableció una parcela temporal de muestreo (PTM) de 200 m2. Las colectas por búsquedas libres, para un total de 23 individuos rotulados por PTM. Para la medición de longitud de tricomas en tallo (TL) y peciolo (PC) se empleó papel milimetrado con observaciones bajo estereoscopio. Los estimadores (Prueba t y SD) permitieron determinar las variables cuantitativas para cada localidad; indicando que los datos están más dispersos en localidad-Florencia. El ACP arrojó cambios y asociaciones significativas entre localidades, con una captura de 100% en la componente 1 (localidad-Sibundoy) corroborando que tienen mayor longitud en tricomas. El grafico de cajas en TL y PC respecto a, localidad evidenció que las medias están mayormente asociadas a localidad-Sibundoy y, verificado por los intervalos de confianza que exhiben más dispersión de TL y PC en localidad-Florencia. Al presentarse diferenciación en longitud de los tricomas y coloración de tallo y peciolo de U. dioica en las dos localidades, es pertinente afirmar que existe un caso de adaptación en respuesta al nivel altitudinal e incidencia de luz sobre los tejidos vegetales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ider Humberto Diaz-Rivas, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Programa de Biología, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Jhonatan Puentes-Arango, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Programa de Biología, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Leidy Dahiana Gallego-Marin, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Programa de Biología, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Yulieth Rodríguez-Quintero, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Programa de Biología, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia.

Citas

Alvarado-Rondón, G. A. (2017). Morfoanatomía foliar de siete especies de dicotiledóneas que crecen en un gradiente altitudinal en la ribera de la cuenca alta del río tocuyo, estado Lara-Venezuela. Maracay, Venezuela. (Tesis para optar al título de Magíster Scientiarum en Botánica Agrícola), Universidad Central de Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/16580/1/T026800017176-0-FINAL_DEFENSA-000.pdf

Andrade-Castañeda, H. J., Segura-Madrigal, M. A., Canal-Daza, D. S., Huertas-Gonzales, A., & Mosos-Torres, C. A. (2017). Composición florística y reservas de carbono en bosques ribereños en paisajes agropecuarios de la zona seca del Tolima, Colombia. Rev. biol. trop, 65(4), 1245-1260. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v65n4/0034-7744-rbt-65-04-01245.pdf

Arguello-Najar, J. F., & Patiño-Rubiano, F. A. (2022). Deforestación ambiental generada por la industria privada colombiana en la región amazónica. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4878

Bourgeois, C., Leclerc, É. A., Corbin, C., Doussot, J., Serrano, V., Vanier, J. R., … Hano, C. (2016). L’ortie (Urtica dioica L.), une source de produits antioxidants et phytochimiques anti-âge pour des applications en cosmétique. Comptes Rendus Chimie, 19(9), 1090–1100. https://doi.org/10.1016/j.crci.2016.03.019

Capdevilla, D. A. G., Bermúdez, O. B., & Aguirre, M. A. (2023). Alternativas comunitarias a los procesos de deforestación en la Amazonía colombiana. Caso el Caraño, Caquetá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 13(1), 19-52. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52

Chávez, L., & González, L. M. (2009). Mecanismos moleculares involucrados en la tolerancia de las plantas a la salinidad. ITEA, 105(4), 231-256. https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2009/105-4/ITEA_105-4.pdf#page=5

Cervantes-Hernández, P. (2008). Media, varianza y desviación estándar. Ciencia y Mar, 12(34), 29-36. https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2008/no34/3.pdf

Christenhusz, M. J., & Byng, J. W. (2016). The number of known plants species in the world and its annual increase. Phytotaxa, 261(3), 201-217. https://phytotaxa.mapress.com/pt/article/view/phytotaxa.261.3.1

Condé, A., Chaves, M. M., & Gerós, H. (2011). Transporte de membrana, detección y señalización en la adaptación de las plantas al estrés ambiental. Plant and Cell Physiology, 52(9), 1583–1602. https://doi.org/10.1093/pcp/pcr107

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2018). Infostat versión 2018. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. https://www.infostat.com.ar/

Espejo, M. R. (2017). Estimación de la desviación estándar. Estadística española, 59(192), 37-44. https://acortar.link/0PIrRK

Fu, H. Y., & Chen, S. J. (2003). Comparative study on the stinging trichomes and some related epidermal structures in the leaves of Dendrocnide meyeniana, Girardinia diversifolia, and Urtica {…}. Taiwania, 48(4), 213–223. http://www.press.ntu.edu.tw/ejournal/Files/taiwan/200312/Huang-1.pdf

Granados-Sánchez, D., Ruíz-Puga, P., & Barrera-Escorcia, H. (2008). Ecología de la herbivoría. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 14(1), 51-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v14n1/v14n1a9.pdf

Grané, A. (2002). Análisis de componentes principales. Madrid: Universidad Carlos III, Departamento de Estadística, 30. https://halweb.uc3m.es/esp/personal/personas/agrane/ficheros_docencia/multivariant/slides_comp_reducido.pdf

Jaime-Bueno, R. (2013). Diferenciación de hábitats en las aquilegias ibéricas: implicaciones en la radiación adaptativa del género. (Tesis doctoral), Universidad de Jaén. http://hdl.handle.net/10953/522

Jafari, Z., & Dehghan, M. (2011). Anatomical structure study of aerial organs in four populations of Urtica dioica. In International Symposium on Medicinal and Aromatic Plants IMAPS2010 and History of Mayan Ethnopharmacology IMAPS2011 964 (pp. 33-38).

Landínez-Torres, Á. Y. (2017). Uso y manejo del suelo en la amazonía colombiana. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(2), 151-163. https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.2.6

Llorente-Bousquets, J., & Morrone, J. J. (Eds.). (2003). Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Unam. ISBN: 968-36-9463-2

Molina-Arias, M. (2013). El significado de los intervalos de confianza. Pediatría Atención Primaria, 15(57), 91-94. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n57/lectura_critica.pdf

Monarca, C. R. (2017). Estrategias de reterritorialización en la poesía amazónica contemporánea. Taller de letras, (60), 19-37. https://doi.org/10.7764/tl6019-37

Mueen-Ahmed, K.K., & Parsuraman, S. (2014). Urtica dioica L., (Urticaceae): A stinging nettle. Systematic Reviews in Pharmacy, 5(1), 6-8. https://acortar.link/AnRgEx

Munns, R., & Tester, M. (2008). Mechanisms of salinity tolerance. Annu. Rev. Plant Biol., 59(1), 651-681. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.arplant.59.032607.092911

Prieto, A., & Arias, J. C. (2007). Diversidad biológica del sur de la Amazonía colombiana. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonía colombiana–Diagnóstico. Corpoamazonía, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN. Bogotá, Colombia, 73-197. https://acortar.link/B6MlRd

Qayyum, R., Qamar, H. M. ud D., Khan, S., Salma, U., Khan, T., & Shah, A. J. (2016). Mechanisms underlying the antihypertensive properties of Urtica dioica. Journal of Translational Medicine, 14(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12967-016-1017-3

Reol, E. M. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis. Ecosistemas, 12(1). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/250/246

Restrepo-Galvis, M. Á. (2022). Apoyo al análisis de la deforestación tras la firma de los acuerdos de paz en la amazonia baja del departamento del Putumayo, utilizando la metodología MapBiomas. (Trabajo de grado), Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://acortar.link/FvNBWT

Sarmiento, V. (2018). Estructura, composición florística y diversidad funcional del bosque seco tropical (Bs-T) de Cúcuta, Colombia. (Trabajo de Grado Pregrado), Repositorio Hulago Universidad de Pamplona http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/809

Simpson, M. G. (2010). Plant Systematics. Academic Press. https://doi.org/10.1016/C2009-0-02260-0

Soler, M. (2012). Evolución La base de la Biología. In © Proyecto Sur de Ediciones, S.L. https://www.academia.edu/3630366/_2002_book_Evolución_La_base_de_la_Biología

Tirado-Díaz, S. (2018). Desarrollo de un análisis comparativo de la diversidad funcional de plantas en gradientes altitudinales de zonas de páramo de la cordillera oriental colombiana. Uniandes. http://hdl.handle.net/1992/35037

Torres, Á. Y. L. (2013). Uso y manejo del recurso forestal en la Amazonía colombiana: es biológicas particularidad. Cultura Científica, (11), 40-50. https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/170

Whittaker, R. J., & Fernández-Palacios, J. M. (2007). "Biogeography: An Ecological and Evolutionary Approach." The Ecological and Evolutionary Implications of Biogeography. Wiley-Blackwell. https://acortar.link/dmSd2t

Xiao, K., Mao, X., Lin, Y., Xu, H., Zhu, Y., Cai, Q., ... & Zhang, J. (2017). Trichome, a functional diversity phenotype in plant. Mol Biol, 6(1), 183. https://pdfs.semanticscholar.org/32f7/34fff7222e287573c35ad956d628ebd47513.pdf

Xu, Z., Deng, M., Xu, Z., & Deng, M. (2017). Urticaceae. Identification and Control of Common Weeds: Volume 2, 125-161. Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-024-1157-7_21

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Diaz-Rivas, I. H., Puentes-Arango, J., Gallego-Marin, L. D., & Rodríguez-Quintero, Y. (2024). Variaciones morfométricas en tricomas de Urtica dioica en el piedemonte Amazónico colombiano: Florencia (Caquetá) y Sibundoy (Putumayo). Revista Científica Del Amazonas, 7(14), 65–73. https://doi.org/10.34069/RA/2024.14.05

Número

Sección

Articles