Caracterización de especies vegetales: Una estrategia de educación ambiental en el Paujil - Caquetá

Palabras clave: Conservación, Diversidad arbórea y arbustiva, Educación Ambiental, El Paujil.

Resumen

El objetivo de este artículo es caracterizar la diversidad arbórea y arbustiva en la institución educativa Agroecológico Amazónico del municipio de El Paujil como estrategia pedagógica para el cuidado y conservación de sus zonas verdes. La metodología involucró el establecimiento de cuatro parcelas de muestreo (PM), cada una en forma rectangular con un tamaño de 6.500m² aproximadamente. Los resultados permitieron evidenciar que estos fragmentos albergan una importante diversidad de especies de árboles y arbustos, los cuales, en comparación con la cobertura vegetal de otras instituciones educativas de la región, proporcionan diversos servicios ambientales como oxigenación, ambiente fresco, recreación y un ambiente paisajístico agradable. Así mismo, el ejercicio de caracterización, permiten reconocer el efecto positivo de implementar estrategias pedagógicas de educación ambiental para la transformación de conductas centradas uso y conservación del medio ambiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Donovan Godoy Lozada, Universidad de la Amazonia Caquetá, Colombia.

Universidad de la Amazonia Caquetá, Colombia.

Kelly Bibiana Cardozo Pinilla, Secretaria de Educación Departamental Caquetá, Colombia

Secretaria de Educación Departamental Caquetá, Colombia.

Citas

Bustamante, V.S. (2002). Investigación Cualitativa. Perú: Universidad Nacional de Trujillo, pág. 34-40.

Correa, M. M. A., Trujillo, T., E., & Fraunsin, B. G. (2012). Plantas del campus Uniamazonia. Catalogo ilustrado. Primera edición. Florencia, Caquetá, Colombia. Universidad de la amazonia, 277 pp.

Díaz, R., Hernández, R., & García, J. (2015). Programa de Educación Ambiental Comunitaria en la Cooperativa de Producción Agropecuaria, Jesús Suárez Soca. Avances, 17(2), 113-123.

Holdridge, L.R. (1967). Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center

Ferreras, T. J., Estada, A. P., Herrero, C. T., & Velázquez, P. A. (2013). Guía didáctica de educación ambiental ISBN: 978-84-92807-68-0

Godoy, L, D., Cardozo, P, B., & Jiménez, A, C. (2021). Monitoreo comunitario participativo como estrategia pedagógica para el uso sostenible del agua en la quebrada El Borugo (Paujil – Caquetá). Investigación y Formación Pedagógica. Revista del CIEGC; No 13; pág. 6 – 24.

Gomes, M., & Reyes, L. (2004). Educación ambiental, imprescindible en la formación de nuevas generaciones. Terra latinoamericana, 22(4), 515-522.

González, M., Vera, C., Calatayud, M., Dueñas, R., González, Á., Pérez, Á., & Oramas, R. (2020). Social knowledge networks for promoting environmental education in coastal communities from central-southern region of Cuba. Regional Studies in Marine Science, 35, 101115.

Jara, M. (2019). Programa de Hábitos Ecológicos en la Conciencia Ambiental en los estudiantes de 4to grado de educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Lascarro Meriño, E. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. Módulo Arquitectura Cuc, 20(1), 61–70.

Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.

Otto, S., & Pensini, P. (2017). Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behaviour. Global Environmental Change, 47, 88-94.

Polo, J. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Médica Peruana, 30(4), 141-147.

Pulido, C. V., & Olivera, C. E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.

Rivera González, A. F. (2019). Propuesta de reforestación como alternativa para la conservación de áreas de interés estratégico en la vereda Cuatro Esquinas del municipio de Facatativá, Cundinamarca (Tesis de pregrado), Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Simsekli, Y. (2015). An implementation to raise environmental awareness of elementary education students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 222-226.Doi: 10.1016/j.sbspro.2015.04.449

Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, ESJ, 10 (15).

Villarreal, H. M., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza, M., & Ospina, Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Zapata, R. A. E., Vivas, M. V. Z., Guerrero, E. J. C., Júnior, H. A. G., & Nieto, A. J. M. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. AiBi Revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 66-74.
Publicado
2022-11-09
Cómo citar
Godoy Lozada, D., & Cardozo Pinilla, K. B. (2022). Caracterización de especies vegetales: Una estrategia de educación ambiental en el Paujil - Caquetá. Revista Científica Del Amazonas, 5(10), 67-77. https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.06
Sección
Articles