Caracterización etnobotánica de la Lawsonia inermis L. en el Distrito José Martí Norte, Santiago de Cuba.

Palabras clave: estudio etnobotánico, Lawsonia inermis L, plantas medicinales, usos tradicionales.

Resumen

Se realizó un estudio etnobotánico de la especie Lawsonia inermis L. en el Consejo Popular “Distrito José Martí Norte”, municipio Santiago de Cuba, con el objetivo de caracterizar el uso de la especie, auxiliándonos de la metodología establecida para estudios etnobotánicos, empleando como instrumento una entrevista apoyada en la encuesta establecida en el programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe (TRAMIL). Se calcularon los indicadores etnobotánicos cuantitativos: índice de valor de uso (IVU) e índice de nivel de uso significativo (NUS). Fueron entrevistadas 500 personas. El sexo predominante fue el femenino (64%); el grupo etario comprendido entre 31-40 años resultó ser el más entrevistado; el nivel de escolaridad bachiller (36,8%) y la categoría de trabajadores (68,6%) fueron los más representativos dentro de sus respectivas categorías. Tienen conocimiento de la especie 426 personas (85,2%) y de estas la utilizan 327 (76,7%). Se informaron siete usos, destacándose el de calmar los nervios con 312 citaciones, representado un 95,4%. Las partes aéreas de la planta fueron las más utilizadas. El 91% de los entrevistados emplean el método de infusión para la obtención del producto medicinal utilizando la planta en estado fresco mayormente. La vía oral resultó la forma de administración más reportada (98%). Los valores de los índices etnobotánicos cuantitativos correspondieron a un IVU igual a 0,65 y un NUS de 65% para el Consejo Popular, siendo la localidad Micro 9 la que evidenció un mayor conocimiento de uso de la especie.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Imilci Urdaneta Laffita, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Asistente. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Lourdes Padró Rodríguez, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Auxiliar. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Enieyis Tur Naranjo, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Licenciada en Biología. Profesor Auxiliar. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Yonal Luis Izaguirre Hernández, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Licenciado en Ciencias Farmaceúticas. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Citas

Beyra, A., León, M.C., Iglesias, E., Ferrándiz, D., Herrera, R., Volpato, G., Godínez, D., Guimarais, M., y Álvarez, R. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anal Jard Bot Madrid. 61(2), 185-204.

Blanché, C., Bonet, M.A., Muntané, J. y Vallès, J. (1996). Bases de datos en etnobotánica: elaboración de los resultados. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba. 3, 63-68.

Bulut, G., Bozkurt, M.Z., y Tuxlac, E. (2017). The preliminary ethnobotanical study of medicinal plants in Uşak (Turkey). Marmara Pharm J.21(2), 1-6

Cakilcioglu, U., y Turkoglu, I. (2010). An ethnobotanical survey of medicinal plants in Sivrice (Elazı˘g-Turkey). Journal of Ethnopharmacology. 132, 165–175.

Chaibi, R., Romdhane, M., Ferchichi, A., y Bouajila, J. (2015). Assessment of antioxidant, anti-inflammatory, anti-cholinesterase and cytotoxic activities of Henna (Lawsonia inermis) flowers. Journal of Natural Products. 8, 85-92.

Claus, P., y Tyler, E. (1989). Farmacognosia. La Habana, Cuba: Ed. Revolucionaria. pp. 8-9

Clement, N., Baksh-Comeau, S., y Seaforth, E. (2015). An ethnobotanical survey of medicinal plants in Trinidad. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 11:67, pp. 1-28.

Del Hoyo, M.A. (2004). Estrés laboral. Documento divulgativo. Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: ISBN: 84-7425-474-4. Disponible en: https://www.sesst.org/2Fwp-content/2Fuploads/2F2018/2F08/2Festres-laboral-guia.pdf. [Acceso: 30 may. 2018].

El Babili, F., Valentin, A, y Chatelain, Ch. (2013). Lawsonia inermis: Its Anatomy and its Antimalarial, Antioxidant and Human Breast Cancer Cells MCF7 Activities. Pharmaceut Anal Acta. 4(1), 2-6

Gagandeep, C., Sandeep, G., y Priyanka, P. (2010). Lawsonia inermis Linnaeus: A Phytopharmacological Review. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Drug Research. 2(2), 91-98

Germosén-Robineau, L. (1995). Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL 7. Santo Domingo: Enda Caribe, UAG & Universidad de Antioquia.

Guha, G., Rajkumar, V., Kumar, R., y Mathew, L. (2011). Antioxidant activity of Lawsonia inermis extracts inhibits Chromium(VI)-Induced cellular and DNA toxicity. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. Vol. 2011, 1- 9

Heredia, Y., García, J., López, T., Chil, I., Arias, D., Escalona, J.C., González, R., Costa, J., Suarez, D., Sánchez, M., y Martínez, Y. (2018). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales usadas por los habitantes de Holguín, Región Oriental, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 17(2), 160 – 196

Hernández, J.,yVolpato, G. (2004). Herbal mixtures in the traditional medicine of Eastern Cuba. Journal of Ethnopharmacology. 90, 293–316 (pendiente agregar en el texto a Volpato)

Illnait, JF. (2007). Principales referencias etnomédicas sobre el Anamú. Revista CENIC. Ciencias biológicas. 38(1), 27-30.

Jain, C., Shah, P., Sonani, G., Dhakara, S., y Patel, M. (2010). Pharmacognostical and Preliminary Phytochemical Investigation of Lawsonia Inermis L. Leaf. Rom. J. Biol. – Plant Biol. 55(2), 127–133

Kamal, M, y Jawaid, T. (2010). Pharmacological activities of Lawsonia inermis Linn: a review. IJBR. 1(2), 62-68.

Kumar, M., Chandel, M., Kaur, P., Pandit, K., Kaur, V., y Kaur, S. (2016). Chemical composition and inhibitory effects of water extract of henna leaves on reactive oxygen species, DNA scission and proliferation of cancer cells. EXCLI Journal. 15, 842-857

Kumar, M., Kaur, P., Chandel, M., Singh, A.P., Jain, A., y Kaur, S. (2017). Antioxidant and hepatoprotective potential of Lawsonia inermis L. leaves against 2-acetylaminofluorene induced hepatic damage in male Wistar rats. BMC Complementary and Alternative Medicine. 17:56. 1-11

Macías, E., Coy, D., y Suárez, E. (2011). Análisis fitoquímico preliminar y actividad antioxidante, antiinflamatoria y antiproliferativa del extracto etanólico de corteza de Zanthoxylumfagara (L.) Sarg. (Rutaceae). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 16(1), 43-53.

Mamoona, N., Muhammad, H.Z., Abdul, G. (2016). Complete Prospective of Lawsonia inermis Linn- Review. Imperial Journal of Interdisciplinary Research. 2(2), 190-197.

Martin, G.J. (1995). Ethnobotany: a methods manual. Londres: Chapman & Hall.

Martínez, J.V., Bernal, Y., Henry, A., y Cáceres, A. (2000). Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 5(3), 125.

Miranda, M, y Cuéllar, A. (2001). Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. pp. 68,159.

Ochoa, A., Gross, C., Menéndez, M., Chacón, N., y Torres, M. (1995). Propiedades antinflamatorias del ungüento de Petiveria alliaceae L. Rev Cub Farm. 30(S), 143.

OMS. (2002). Estrategias de la OMS sobre la Medicina Tradicional 2002-2005. WHO/EDM/TRM/2002.1, Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.google.com/search?source=hp&ei=J-PrXruYBoa1ggevsK-oBQ&q=OMS.+/282002/29.+Estrategias+de+la+OMS+sobre+la+Medicina+Tradicional

ONEI. (2015). Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico Santiago de Cuba 2014. Edición 2015. Disponible en: http://www.one.cu/aed2014/34Santiago/20de/20Cuba/Municipios/06/20Santiago/20de/20Cuba.pdf

Pardo, M., y Gómez, E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. 60(1), 171-182.

Pérez, M., Sueiro, M., Boffill, M., Morón, F., Marrero, E., Rodríguez, M., Méndez, R., y González, M. (2011). Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 10(1), 46-55.

Pérez, Y., Vázquez, A., Suárez, F., Rodríguez, E., y Baró, Y. (2009). Plantas antidermatofíticas, utilizadas en comunidades costeras del municipio Guamá, Santiago de cuba. Rev. Etnobiol. 7, 56-62

Phillips, O. (1996). Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. In Alexiades, M.N. (ed.). Selected guidelines for ethnobotanical research: A field manual. New York: The New York Botanical Garden, Bronx.

Pimentel, O. (2002). Estudio Etnobotánico de las plantas medicinales en el Valle de San Andrés. Pinar del Río Cuba. Monografias. Disponible en: https://www.monografias.com/2Ftrabajos71/2Festudio-etnobotanico-plantas-medicinales/2Festudio-etnobotanico-plantas-medicinales2.shtml

Rodríguez, Y., Valdés, M., Hernández, H., y Soria, S. (2019). Guía metodológica para estudio etnobotánico de especies forestales en comunidades amazónicas y afines. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 7(1), 98-110

Roig, J.T. (2012). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica. pp. 818-819.

Santosh, Y., Anil, K., Jyotsna, D., y Ashok, K. (2013). Essential Perspectives of Lawsonia inermis. International journal of pharmaceutical and chemical sciences. 2(2), 888-896

Sharma, R.K., Goel, A., Bhatia, A.K. (2016). Lawsonia inermis linn:a plant with cosmetic and medical benefits. Int J Appl Sci Biotechnol. 4(1), 15-20

Soto, O.R. (2002). La domesticación de las plantas medicinales en cuba: importancia y experiencias concretas. Biocenosis. 16 (1-2), 66-70.

TRAMIL. (2018). (Traditional Medicine in the Islands). Requerimientos de encuestas. Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe, República Dominicana. Encuestas TRAMIL. Disponible en: http://www.tramil.net/es/content/modeloencuestas

Vargas, B., Pupo, Y., Puertas, A., Mercado, I., y Hernández, W. (2011). Estudio etnobotánico sobre tres especies Arvenses en localidades de la región Oriental de Cuba. Revista Granma Ciencia. 15(3).

Vila, J.L. (2001). Tecnología Farmacéutica. Vol. II. España: Editorial Síntesis. p.55.
Publicado
2020-12-18
Cómo citar
Urdaneta Laffita, I., Padró Rodríguez, L., Tur Naranjo, E., & Izaguirre Hernández, Y. L. (2020). Caracterización etnobotánica de la Lawsonia inermis L. en el Distrito José Martí Norte, Santiago de Cuba. Revista Científica Del Amazonas, 3(6), 6-17. https://doi.org/10.34069/RA/2020.6.01
Sección
Articles