Análisis de la jerga docente en el contexto de las tecnologías educativas. Una aproximación desde la revisión documental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34069/RA/2025.15.05

Palabras clave:

Jerga, docente, análisis documental, enseñanza, tecnologías educativas

Resumen

La jerga de los docentes está en contante transformación. Palabras van y vienen en su forma de comunicarse. Este artículo se propone explorar los cambios y anexos en el corpus dialectal que se han dado en la forma de expresarse de los docentes de primaria en el marco de la integración de las tecnologías educativas. Para tal fin, se analizaron seis clases virtuales grabadas entre los años 2020 y 2023. Cada una de estas clases, corresponde a cada nivel de primaria, desde primero a quinto y se incluye también, una clase de preescolar. En ese orden de ideas, el objetivo es analizar los cambios en la jerga docente a partir de la integración de las tecnologías educativas y desde una perspectiva documental basada en clases virtuales.

Se establece como metodología, una revisión documental de material audiovisual grabado entre los años 2020 y 2023 y que responde a cada nivel de primaria y preescolar, para tal fin se construyó una matriz de observación y de análisis validada por seis expertos en comunicación y educación adscritos a universidades de la ciudad de Bogotá. De igual forma y como resultado, se reflexiona sobre el corpus de palabras nuevas usadas por los docentes en el proceso de enseñanza a través de las pantallas y cómo éstas, inciden en los procesos pedagógicos adelantados en el contexto educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Walter Leonardo Martínez Ruiz, Universidad Antonio Nariño, Colombia.

Candidato a Doctor en Educación. Universidad Antonio Nariño, Colombia.

Zully Alejandra Cubides Guzmán, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.

Magister en Transformación Digital. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.

Citas

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós ibérica.

Bruner, J. S. (1995). El proceso de la educación. Editorial UTHEA.

Cheshire, J. (2013). Sociolinguistics in the classroom: exploring linguistics diversity. In L. Milroy, J. Milroy (Ed.). Real English: The Grammar of English Dialects in the British Isles. (pp.32-51). Routledge.

Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning. Wiley.

Crystal, D. (2003). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge university press.

Engelbard, D. (1963). A conceptual framework for the augmentation of man´s intellect. VI Spartan books.

Fishman, J. (1988). Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra.

Fishman, J. (1972). Some basic sociolinguistic concepts. In Fishman. The Sociology of Language. An interdisciplinary social science approach to language in society. (pp. 15-28). Newbury house.

Freire, P. (1986). La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad. En Freire, P. (Ed.). Pedagogía del oprimido. (pp. 103-158). Siglo XXI editores.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós ibérica.

Garrison, D., & Anderson, T. (2002). Conceptual framework. In Garrison, D., Anderson, T. (Ed.). E-Learning in the 21st Century: A Framework for Research and Practice. (pp. 7-18). Au press.

Halliday, M. (1978). El lenguaje y el hombre social. En Halliday, M. (Ed.). El lenguaje como semiótica social (pp. 17-51). Fondo de cultura económica.

Holmes, J. (2013). Gender and age. In Holmes, J. (Ed.). An Introduction to Sociolinguistics. (pp. 159-185). Routledge.

Jaramillo Bedoya, J. (2013). Aspectos sociolingüísticos de la jerga en el ejército de Colombia. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/3596

King, N., & Horrocks, C. (2019). Interviews in qualitative research. Sage.

Labov, W. (1983). La base social del cambio lingüístico. En Labov, W. (Ed.). Modelos sociolingüísticos. (pp. 325-400). Ediciones cátedra.

Leontyev, A. (1978). Activity and consciousness. In Leontyev, A. (Ed.). Activity and consciousness. (pp. 114-138) Englewood Cliffs. NJ: Prentice-Hall.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios: Las extensiones del hombre. Paidos.

Mendoza-Denton, N. (2008). Variation in a community of practice. In Mendoza-Denton, N. (Ed.). Homegirls: Language and Cultural Practice Among Latina Youth Gangs. (pp. 230-264). Blackwell publishing.

Montessori, M. (1912). Los métodos pedagógicos utilizados en las “casas de niños”. En Montessori, M. (Ed.). El método montessori. (pp. 72-85) Dover publicaciones

Mora, L. A. (2023). Cómo validar una entrevista de preguntas abiertas: una propuesta para investigación filosófica empírica. Revista Saberes Educativos, 11, 1-25.

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencia. Un enfoque cualitativo. Ediciones de la torre.

Piaget, J. (1936). El problema biológico de la inteligencia. En Piaget, J. (Ed.). El nacimiento de la inteligencia en el niño. (pp. 12-28). Biblioteca de bolsillo.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK, S.A. https://acortar.link/4e3znP

Reigeluth, C. M. (2012). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-18.

Repetto, E., & Pérez, J. C. (2004). Aproximación a la evaluación breve de la inteligencia emocional. En Heredia, E., Montañes, M., Chirivella, E., Carbonell, E., Agulló, C., Gómez, C. (Ed.). Motivos, emociones y procesos representacionales de la teoría a la práctica (pp. 325-334) Fundación Universidad-Empresa ADEIT.

Ricoeur, P. (1975). Metáfora y semántica de la palabra. En Ricoeur, P. (Ed.). La metáfora viva. (pp. 137-182) Editorial trotta.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Selwyn, N. (2011). Does technology improve learning. In Selwyn, N. (Ed.). Education and Technology: Key Issues and Debates. (pp. 64-91) Continuum.

Skinner, B. F. (1970). La tecnología de la enseñanza. En Skinner, B. F. (Ed.). Tecnologías de la enseñanza. (pp. 39-58) Harvard University press.

Tannen, D. (1990). Different words, different worlds. In Tannen, D. (Ed.). You Just Don’t Understand: Women and Men in Conversation. (pp.23-48). Ballantine books.

Trudgill, P. (1983). Sociolinguistics and dialectology. In Trudgill, P. (Ed.). On Dialect: Social and Geographical Perspectives. (pp. 31-51) New York university press.

Vygotsky, L. (1981). La teoría de Stern sobre el Desarrollo del lenguaje. En Vygotsky, L. (Ed.). Pensamiento y Lenguaje (pp.58-67). La Pléyade.

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Martínez Ruiz, W. L., & Cubides Guzmán, Z. A. (2025). Análisis de la jerga docente en el contexto de las tecnologías educativas. Una aproximación desde la revisión documental. Revista Científica Del Amazonas, 8(15), 76–93. https://doi.org/10.34069/RA/2025.15.05

Número

Sección

Articles