30
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2023.11.03
Volumen 6, Número 11/enero-junio 2023
Barrera Carballo, M., & Lince Acosta, N.M. (2023). Estimulación del lenguaje oral en niños con implante coclear. Revista
Científica Del Amazonas, 6(11), 30-36. https://doi.org/10.34069/RA/2023.11.03
Estimulación del lenguaje oral en niños con implante coclear
Oral Language Stimulation in Children with Cochlear Implants
Recibido: 10 de octubre de 2022 Aceptado: 31 de enero de 2023
Autores:
Maidolis Barrera Carballo
6
Nora Maite Lince Acosta
7
Resumen
Esta investigación constituye un estudio de caso realizado a una escolar portadora de implante coclear y
un retraso secundario en el lenguaje, tiene como finalidad la elaboración de actividades logopédicas para
desarrollar el lenguaje oral de la escolar diagnosticada con discapacidad auditiva. Se utiliza la
metodología cualitativa, métodos del nivel teórico y del nivel empírico. Se fundamenta en considerar al
hombre un ser social, su desarrollo se da en el marco de la relación de la actividad y comunicación, la
novedad científica se fundamenta en brindar actividades logopédicas encaminadas a estimular el
desarrollo del lenguaje oral caracterizado por ser dinámico, transformador, desarrollando las habilidades
participativas y socializadoras también incluyen el desarrollo del lenguaje oral, el vocabulario, la
construcción gramatical, el uso de analizadores conservados, la corrección de la pronunciación, el
desarrollo de la lectura labio-facial y la percepción auditiva. Su aplicación constituyó el desarrollo del
lenguaje oral de la escolar sorda con Implante Coclear (IC), siendo eficaz en el desarrollo del lenguaje,
logrando la sistematización de la discriminación de fonemas en palabras, desarrollo cognitivo de la esfera
emocional volitiva, socialización con niños de su edad en el contexto escolar, familiar y comunitario,
elevando así su autoestima y calidad de vida.
Palabras claves: Implante coclear, retraso secundario del lenguaje, lenguaje.
Abstract
This research constitutes a case study of a schoolgirl with a cochlear implant carrier of a secondary
language delay, its purpose is the elaboration of speech therapy activities to develop oral language of a
schoolgirl diagnosed with a hearing disability. The qualitative methodology, methods of the theoretical
level and the empirical level are used. It is based on considering man a social being, where his
development takes place within the framework of society in activity and communication, its scientific
novelty is based on providing speech therapy activities aimed at stimulating the development of oral
language characterized by being dynamic, transformative, participatory and socializing skills also include
the development of oral language, vocabulary, grammatical construction, the use of conserved analyzers,
the correction of pronunciation, the development of lip-facial reading and the auditory perception. Its
application constituted the development of the oral language of the hearing-impaired schoolgirl with
Cochlear Implant (CI), being effective in the development of language, achieving the systematization of
the discrimination of phonemes in words, cognitive development of the volitional emotional sphere,
socialization with children of their age in the school, family and community context, thus raising their
self-esteem and quality of life.
Keywords: cochlear implant. secondary language delay, language.
6
Lic. Círculo Infantil: Sueños Infantiles. Palma soriano. Santiago de Cuba. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4147-8601
7
MSc. Centro Universitario Municipal Palma Soriano, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-
0001-9940-9567
31
Introducción
El Sistema Educativo Cubano ha obtenido en la educación grandes logros en su desarrollo; gracias al
impulso que cobran las acciones en busca de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la
base del principio de la inclusión y la elevación del nivel cultural del pueblo.
El mismo está integrado por varios subsistemas en el que se encuentra el de Educación Especial. Dirigida
a la atención de niños con distintas patologías, una de estas patologías es la sordera, la cual constituye una
limitación sensorial que tiene su causa en el daño del analizador auditivo, lo cual trae como consecuencia
la pérdida de la audición lo que provoca el deterioro del lenguaje oral para la comunicación y el
desarrollo de los procesos psíquicos.
La tecnología del Implante Coclear (IC) en niños sordos es un mediador en su desarrollo estimulando el
sistema sensorial auditivo, la introducción del implante en niños sordos son unas de las acciones más
prometedoras para ayudarlos a desarrollar la audición, pero aun así estos niños siguen siendo sordos con
sus características particulares.
La presente investigación se estipula en la realización de un estudio de caso que tiene como punto de
partida una escolar diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un Implante Coclear (IC)
que presenta retraso del lenguaje que se revela en las siguientes insuficiencias:
Lenguaje por debajo de la edad etaria y el grado que cursa.
Limitado uso del género plural de las palabras.
Escasa discriminación de las palabras que riman (avión, camión)
Insuficiente comprensión de las palabras.
Delimitado uso de los pronombres personales.
Conllevándonos a una interrogante durante el proceso pedagógico ¿Cómo estimular el desarrollo del
lenguaje oral en una escolar diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un Implante
Coclear (IC) que presenta retraso del lenguaje?
El trabajo tiene como propósito proponer actividades logopédicas para estimular el desarrollo del lenguaje
oral en una escolar diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un Implante Coclear (IC).
Marco Teórico
En Cuba, las líneas fundamentales diseñadas por el Ministerio de Educación para el desarrollo de la
logopedia, responde al siguiente objetivo: asegurar el desarrollo de la competencia comunicativa de los
escolares para garantizar el tránsito exitoso hacia la Educación General.
En el trabajo se asume como atención logopédica al proceso especializado dirigido por el logopeda de
carácter integral, multi e interdisciplinario que se desarrolla preferentemente en los diferentes contextos
educativos, preescolares y escolares, la familia y la comunidad. (Fernández Pérez de Alejo, & Rodríguez
Fleitas, 2011)
La atención logopédica se inicia con el diagnóstico y utiliza como vía el método integral de atención
logopédica, las ayudas, recursos y apoyos que propician la prevención, la estimulación y el desarrollo del
lenguaje, la corrección y la compensación de los trastornos del lenguaje y de la comunicación, el
desarrollo multilateral del niño, la evaluación. (Hernández, 2016)
El desempeño del logopeda se enmarca en corregir y/o compensar las disímiles alteraciones que se dan en
los diferentes niveles: lenguaje, habla y voz. Es objetivo de la investigación profundizar en uno de los
trastornos más complejos que corresponden al nivel lenguaje: El retraso del lenguaje.
Se define retraso del lenguaje a la existencia de un retardo en la adquisición de las diferentes etapas del
desarrollo cronológico del lenguaje infantil. Debe considerarse a un niño con retraso en el lenguaje
cuando lo cuantitativo y lo cualitativo de su uso verbal se halle por debajo de la cifra media de los otros
niños de su edad, es decir, cuando un niño continúa dependiendo de gestos para comunicarse, cuando ya
32
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
debiera estar utilizando signos convencionales verbales, cuando aun usando palabras lo hace de una
manera tan deformada en su articulación que es ininteligible su lenguaje y cuando sólo utiliza
determinados elementos gramaticales, tanto en el aspecto sintáctico como en el léxico y en el aspecto
pragmático, demorándose en la adquisición de otros nuevos elementos lingüísticos. (López, 2015)
La investigación se concreta en la clasificación de retraso secundario del lenguaje por formar parte del
diagnóstico del caso estudiado.
El retraso secundario del desarrollo del lenguaje puede ser debido a diferentes causas, pero las que
primero hay que descartar, son las que tienen peor pronóstico que son las siguientes:
Retraso mental, lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC) o periférico como la parálisis cerebral,
alteraciones psíquicas como el Autismo, pobre estimulación verbal, sobreprotección familiar,
bilingüismo, trastornos de la lateralidad, enfermedades crónicas de la infancia, retardo en el uso de la
masticación en la ablactación, alteraciones del desarrollo motor y trastornos auditivos. (Méndez, Torres,
& López, 2014)
Se profundiza en esta última por constituir la causa que incide en el retraso del lenguaje del caso que se
investiga.
El déficit auditivo no es más que la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído, debido a una
pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como persona sorda a aquella que no es capaz de
percibir los sonidos de cualquier índole con ayuda de los amplificadores individuales (prótesis auditiva) o
colectivos. Existen muy pocas personas que no están en condiciones de percibir algún sonido producido
por el ser humano, animal o algún fenómeno físico o de la naturaleza, por lo que la pérdida auditiva en el
hombre no siempre significa la sordera, sino también la presencia de algún residuo auditivo.
Entre las ayudas técnicas y tecnologías más conocidas que se utilizan en el hogar y en la escuela, se
encuentran los amplificadores de uso individual (prótesis auditiva) y colectivos, que son diversos y tienen
diferente nivel de potencia.
En la práctica cotidiana se han utilizado otras formas de ayudas técnicas que son muy conocidas por las
personas sordas, tales como: despertadores visuales o vibratorios, timbres visuales para la puerta, para el
teléfono y el teléfono de texto, entre otros. Todas estas formas le proporcionan, además de la educación,
su participación en la vida social y en sentido general una mejor calidad de vida.
Los primeros Implantes Coleares (IC) se realizaron en Cuba en 1998 como resultado de un trabajo de
colaboración entre varias instituciones de salud e investigación. Hace algunos años la dirección del país
orientó extender los beneficios de este tipo de tratamiento a niños sordo-ciegos, creándose el “Programa
Cubano de Implantes Cocleares para niños sordo-ciegos y sordos” (PCIC). Este programa, dirigido a
niños con discapacidad múltiple, se inició una vez creada las condiciones en el Hospital Pediátrico
Marfán, a partir del 7 de febrero del 2005. (Hernández Fernández, Zamora Rodríguez & Abreu García,
2016)
Los implantes cocleares (IC) son prótesis auditivas consideradas como oídos biónicos, es decir, son
dispositivos electrónicos de avanzada tecnología, capaces de sustituir el sistema de transducción de las
células ciliadas no funcionales del oído interno, y convertir la energía mecánica sonora en señales
eléctricas, que serán transmitidas al nervio auditivo en aquellos pacientes con sordera neurosensorial de
causa coclear. (Jiménez, 2011)
Sin embargo, el éxito de la ganancia auditiva del implantado, en gran medida reside en el apoyo que
reciba el niño en la etapa de rehabilitación por especialistas, familiares y amigos. El Implante Coclear
(IC) restablece parcialmente la audición a las personas profundamente sordas, al darle la posibilidad de
comunicarse con el mundo, al llevar el sonido hacia las terminaciones del nervio auditivo bajo la forma
de estímulos eléctricos. A diferencia de las prótesis auditivas convencionales (audífonos) el implante
precisa de cirugía para ser colocado en el hueso temporal y de rehabilitación.
33
Más adelante la Dra. C. Tatiana Chkout y la MSc. Ariana E. Hernández Grave de Peralta (2013) definen
el implante coclear (IC) expresando que es la ayuda técnica novedosa que consiste en un dispositivo
electrónico capaz de recoger señales sonoras (sonidos y ruidos del medio ambiente), transformarlas a
señales eléctricas y transmitirlas al nervio auditivo en la cóclea, mediante un complejo mecanismo de
amplificación, comprensión, filtración y codificación. Esta tecnología novedosa permite adquirir la
información auditiva y mejorar la comunicación de las personas, que debido a una pérdida auditiva
profunda no logran comprender el lenguaje hablado con audífonos convencionales (amplificadores de
sonidos de uso colectivo o individual) Peralta Boffill, E. (s.f).
Todo niño que resulte candidato a Implante Coclear (IC) debe recibir, previo a la cirugía, un pre-
entrenamiento que permita aprovechar los restos auditivos que persistan, a la vez que se familiariza con el
uso de audífonos, lo cual facilita la posterior aceptación de las partes externas del Implante Coclear (IC)
una vez operado.(Paz-Cordovez, Charroó-Ruíz, Bermejo-Guerra, Sevila-Salas & Leyva-Montero, 2021)
Este pre-entrenamiento está a cargo de logopedia y educación que trabajan de forma coordinada. Su
objetivo es desarrollar en el niño habilidades comunicativas a través del uso combinado de la lengua oral,
gestual y el labio lectura o el uso de otras vías en el caso del niño multi-discapacitado. En este mismo
período se realiza una evaluación psico-pedagógica del niño y se van re-ajustando las expectativas de la
familia respecto a los beneficios y/o limitaciones del IC en cada caso.
Metodología
Métodos del nivelteórico:
Análisis y síntesis: Con el propósito de revisar y realizar un estudio de la bibliografía especializada
concerniente al tema de investigación, y analizar y sintetizar los presupuestos teóricos que servirán
para conformar el marco teórico de la investigación.
Inducción - deducción: Con la finalidad de determinar las tendencias teóricas que desde lo particular
a lo general y viceversa permitirán arribar a conclusiones parciales y generales.
Del nivel empírico:
Observación: Con el objetivo de recopilar información en las clases de logopedia y Lengua Española
como se manifiesta el desarrollo del lenguaje oral de la escolar
Estudio de caso: Con el objetivo de profundizar y analizar detalladamente cómo se manifiesta el
desarrollo del lenguaje oral en una escolar diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de
un Implante Coclear que presenta retraso del lenguaje.
Revisión de la documentación: Con el objetivo de conocer el estudio realizado por el equipo
multidisciplinario del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO).
Entrevista: Con el propósito de recoger información con la maestra y la logopeda acerca del estado
actual del desarrollo del lenguaje oral de la escolar.
Análisis de los productos de la actividad: Para determinar el desarrollo que tiene la niña en su
lenguaje oral a través de la batería de exploración de la audición y el lenguaje en deficientes
auditivos (BEALDA), utilizado en la especialidad.
Procesamiento de la información: Se evalúa la información obtenida y la efectividad de las
actividades logopédica para desarrollar el lenguaje oral en una escolar diagnosticada con una
discapacidad auditiva portadora de un implante coclear que presenta retraso del lenguaje a partir de la
observación y la entrevista.
Población y muestra:
La población está integrada por 1 escolares que cursa el 2do grado coincidiendo con la muestra
intencional por ser la única implantada en el grupo. Es importante destacar que la escolar se encuentra
estudiando en la educación general.
Se considera de gran importancia ya que contribuye a la inclusión educativa, brinda actividades
logopédicas variadas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en una escolar diagnosticada con una
34
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
discapacidad auditiva portadora de un Implante Coclear (IC) que presenta retraso del lenguaje, además
responde a las exigencias del contenido a tratar. El implante coclear en escolares sordos es una alternativa
segura, fiable y eficaz que permite adquirir habilidades auditivas y del habla, le brinda grandes
expectativas al estudiante porque se dan resultados satisfactorios respecto a la situación inicial.
Resultados y discusión
Durante el desarrollo del diagnóstico se pudo constatar que la escolar se comunica presentado dificultades
debido al retraso a su lenguaje, con un vocabulario limitado, inentendibles en ocasiones. No tiene
instaurando los fonemas /r/ -/ ñ/ -/k/ lo que afecta la calidad de su pronunciación, el análisis fónico de las
palabras, el mismo es escaso en cantidad y calidad con desconocimiento semántico, presenta problemas
en la adquisición de conceptos abstractos (colores, formas, espacio y tiempo), además se auxilia de la
mímica. Se muestra espontánea en sus conversaciones con limitaciones en el desarrollo de la expresión
oral, no así en el lenguaje escrito.
Una vez realizado el diagnóstico se procede a la elaboración de las actividades para el desarrollo del
lenguaje de una niña diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un Implante Coclear.
Los fundamentos psicopedagógicos de las actividades que se presentan, parten de los postulados
esenciales de la escuela socio-histórico-cultural de L. S. Vigotsky; en la cual subyace una concepción
marxista del desarrollo, de la Sordopedagogía y la pedagogía cubana contemporánea relacionada con la
educación del deficiente auditivo.
Las actividades están estructuradas teniendo en cuenta las particularidades psicopedagógicas de la niña,
posibilitando la transformación de las mismas, para contribuir con mayor calidad y cientificidad al
tratamiento del lenguaje oral, desde un enfoque auditivo-verbal.
Las actividades tienen las siguientes características:
Dinámicas: no son estáticas sus acciones. Las actividades pueden modificarse y adecuarse a las
necesidades del escolar.
Transformadoras: porque permiten transformar los modos de actuación de escolares.
Participativas: permiten orientar y preparar a las familias para el trabajo con los escolares en general
y el caso en particular.
Socializadoras: Porque se tienen presentes las principales agencias socializadoras donde se desarrolla
el escolar: familia, comunidad.
El trabajo está conformado por 10 actividades variadas que comprenden el desarrollo del lenguaje oral,
del vocabulario, la construcción gramatical, el uso de los analizadores conservados, la corrección de la
pronunciación, el desarrollo de la lectura labiofacial y la percepción auditiva, demostrando que
independientemente de las características en el lenguaje que presenta esta escolar(vocabulario limitado,
inentendible en ocasiones), estas pueden ser corregidas dentro de la misma actividad, respondiendo de
esta forma al cumplimiento del objetivo de la propuesta.
Las acciones realizadas por la logopeda que para estimular el desarrollo del lenguaje oral en una escolar
diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un Implante Coclear (IC) fueron dirigidas a:
Desarrollar la percepción auditiva mediante la discriminación de los sonidos de instrumentos
musicales.
Estimular el desarrollo del lenguaje oral y la lectura labio facial fomentando las normas higiénicas de
los alimentos.
Desarrollar el lenguaje oral a través de la pronunciación de palabras e imitación de sonidos de
animales, inculcándole el amor por los animales.
Desarrollar la atención auditiva y la percepción diferencial de la intensidad.
Desarrollar el lenguaje oral, así como el vocabulario activo y la construcción gramatical.
Desarrollar la agudeza auditiva mediante el reconocimiento de sonidos de objetos.
Asociar correctamente la palabra al objeto ilustrado. Desarrollar el vocabulario.
Desarrollar la agudeza auditiva mediante la repetición de palabras. Ampliar el vocabulario.
35
Desarrollar la atención auditiva mediante la discriminación de sonidos. Instauración del fonema /b/.
Desarrollar la atención auditiva mediante la discriminación e identificación. Automatizar el fonema
/b/ en sílabas directas.
Luego de la aplicación de las 10 actividades logopédica elaboradas para la escolar de 2do grado objeto de
investigación se pudo constatar que las mismas resultaron estimuladoras para el desarrollo del lenguaje
oral, las que fueron de interés al estar en correspondencia con el grado, la edad y el diagnóstico primario y
secundario de la escolar, a través de las mismas se amplió el nivel de conocimiento de la escolar, el
desarrollo de la expresión oral.
Permitieron la instauración, automatización y diferenciación de sonidos afectados. Logró la incorporación
del vocabulario activo y pasivo del lenguaje al conocer su aspecto semántico.
La escolar logró la sistematización de la discriminación de fonemas en palabras, así como contribuyó al
desarrollo cognitivo de la esfera emocional volitiva influyendo en el progreso de los procesos psíquicos y
el perfeccionamiento de su personalidad al lograr la socialización con niños de su edad en el contexto
escolar, familiar y comunitario, elevando así su autoestima y calidad de vida.
Dentro de las actividades aplicadas resulto de mayor motivación las relacionadas con los oficios y la de
mayor complejidad las relacionadas con los procesos de instauración y automatización de los fonemas
afectados
Conclusiones
Una vez realizado el diagnóstico, elaboradas y aplicadas las actividades logopédicas para estimular el
desarrollo del lenguaje oral en una escolar diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un
Implante Coclear (IC) se puede concluir que:
La caracterización del proceso de atención logopédica reveló suficientes fundamentos teóricos que
permitieron caracterizar el trastorno del lenguaje oral, nivel lenguaje: retraso del lenguaje, así como las
características correspondientes a una escolar diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de
un Implante Coclear (IC).
El diagnóstico realizado evidenció las insuficiencias en desarrollo del lenguaje deuna escolar
diagnosticada con una discapacidad auditiva portadora de un Implante Coclear (IC) portadora de un
retraso del lenguaje donde no siempre el personal docente cuenta con las herramientas para el trabajo
correctivo compensatorio en las aulas.
Las actividades logopédicas aplicadas, constituyeron elementos esenciales en el desarrollo del lenguaje
oral de la escolar con discapacidad auditiva con Implante Coclear (IC), siendo efectiva en su afán de
estimulación del desarrollo del lenguaje.
Referencias Bibliográficas
Chkout, T., & de Peralta, A. E. H. G. (2013). El escolar sordo con implante coclear, sugerencias para el
maestro de la Educación Primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fernández Pérez de Alejo, G., & Rodríguez Fleitas, X. (2011). Logopedia texto para los estudiantes de las
carreras licenciatura en logopedia y educación especial. Cuba: Pueblo y educación, Primera parte
Hernández Fernández, O., Zamora Rodríguez, L., & Abreu García, V. (2016) El implante coclear: una
opción para el niño cubano con discapacidad auditive. Medicentro Electrónica, 19(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000300007
Jiménez, M.S. (2011). El implante coclear en población infantil (tesis de grado). España: Universidad de
Córdoba. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56766
López, M. (2015). Retraso del lenguaje. Granma.
https://www.granma.cu/granmad/salud/consultas/r/c03.html
Méndez Torres, V., & López, D. (2014). Retraso secundario del lenguaje. Presentación de un caso de
Venezuela. Revista Información Científica, 87(5),
https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757255018.pdf
36
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Moruno, E. (2016). Desarrollo del lenguaje en niños con implante coclear: diseño de un corpus y su
aplicación al estudio de la fonología. (Tesis doctoral) Universidad de Málaga.
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13130/TD_MORUNO_LOPEZ_Esther.pdf?se
quence=1
Paz-Cordovez, A.S., Charroó-Ruíz, L., Bermejo-Guerra, S., Sevila-Salas, M, E., & Leyva-Montero, E.
(2021) Implantes cocleares: prioridad para niños con rdida sensorial dual en Cuba.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8415/4129
Peralta Boffill, E. (s.f). El desarrollo de las habilidades lingüísticas escuchar y hablar en escolares con
implante coclear. (Trabajo de diploma de licenciatura en Educación Especial). Universidad
Martha Abreu de las Villas. Cuba. https://1library.co/document/y6e2r84z-desarrollo-habilidades-
linguisticas-escuchar-hablar-escolares-implante-coclear.html