67
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.06
Volumen 5, Número 10/julio-diciembre 2022
Godoy Lozada, D., & Cardozo Pinilla, K.B. (2022). Caracterización de especies vegetales: Una estrategia de educación ambiental en
el Paujil - Caquetá. Revista Científica Del Amazonas, 5(10), 67-77. https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.06
Caracterización de especies vegetales: Una estrategia de educación ambiental
en el Paujil - Caque
Characterization of plant species: an environmental education strategy in
Paujil - Caquetá
Recibido: 9 de octubre de 2022 Aceptado: 8 de noviembre de 2022
Autores:
Donovan Godoy Lozada
15
Kelly Bibiana Cardozo Pinilla
16
Resumen
El objetivo de este artículo es caracterizar la diversidad arbórea y arbustiva en la institución educativa
Agroecológico Amazónico del municipio de El Paujil como estrategia pedagógica para el cuidado y
conservación de sus zonas verdes. La metodología involucró el establecimiento de cuatro parcelas de
muestreo (PM), cada una en forma rectangular con un tamaño de 6.500m² aproximadamente. Los resultados
permitieron evidenciar que estos fragmentos albergan una importante diversidad de especies de árboles y
arbustos, los cuales, en comparación con la cobertura vegetal de otras instituciones educativas de la región,
proporcionan diversos servicios ambientales como oxigenación, ambiente fresco, recreación y un ambiente
paisajístico agradable. Así mismo, el ejercicio de caracterización, permiten reconocer el efecto positivo de
implementar estrategias pedagógicas de educación ambiental para la transformación de conductas centradas
uso y conservación del medio ambiente.
Palabras clave: Conservación, Diversidad arbórea y arbustiva, Educación Ambiental, El Paujil.
Abstract
The objective of this article is to characterize the arboreal and shrub diversity in the Amazonian
Agroecological educational institution of the municipality of El Paujil as a pedagogical strategy for the care
and conservation of its green areas. The methodology involved the establishment of four sampling plots
(PM), each rectangular with a size of approximately 6,500m². The results made it possible to show that
these fragments house an important diversity of species of trees and shrubs, which, in comparison with the
vegetation cover of other educational institutions in the region, provide various environmental services such
as oxygenation, fresh environment, recreation and a landscape environment. nice. Likewise, the
characterization exercise allows us to recognize the positive effect of implementing pedagogical strategies
of environmental education for the transformation of behaviors focused on the use and conservation of the
environment.
Key words: Conservation, Tree and Shrub Diversity, Environmental Education, El Paujil.
Introducción
La presente investigación se establece como una estrategia pedagógica innovadora en el desarrollo
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales y educación ambiental,
en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Rural Agroecológico Amazónico del municipio de
El Paujil. En ella, se centra en incorporar la investigación como estrategia de educación ambiental de niños,
niñas y jóvenes en el departamento del Caquetá, lugar que, por su ubicación en el piedemonte andino sobre
15
Universidad de la Amazonia Caquetá, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4596-9945
16
Secretaria de Educación Departamental Caquetá, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5195-0987
68
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
la selva amazónica colombiana, constituyen una región de complejos ecosistemas que alberga una amplia
riqueza de recursos naturales, así como diferentes culturas con distintos modos de aprovechamiento de estos
(Godoy, Cardozo & Jiménez, 2021).
Desde esta perspectiva, la institución educativa Agroecológico Amazónico, presenta a su alrededor
exuberante cobertura vegetal, tanto arbórea, como arbustiva. Esta condición, cumple un papel importante
en el buen ambiente paisajístico escolar, como también, proveen múltiples servicios como capacidad de
sombra, la fijación de carbono, oxigenación, ambiente fresco, la conservación de más biodiversidad y
escenarios para la recreación y libre esparcimiento de la comunidad escolar en general. Sin embargo, a
pesar de su importancia, esta cobertura se encuentra expuesta a diferentes tipos de intervención
provenientes del uso del suelo, como aporte de residuos sólidos y líquidos, cortes y usos inadecuados de
sus troncos, ramas y florescencias, lo cual, evidencia poco refuerzo académico en los procesos de cultura y
educación ambiental a la población beneficiada.
En consecuencia, la presente investigación cobra pertinencia e importancia al ser pionero en
generar inventarios, usos y caracterización de la diversidad de flora que cuenta la institución educativa y
como este conocimiento sirve para mejorar el comportamiento y formación ambiental en toda la comunidad
educativa que permitan, el reconocimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrecen estos,
un mejor acercamiento a la realidad del estado ecológico en este albergue de vida, como de su conservación
a través del aprovechamiento sostenible. Por lo anterior, se planteó como objetivo de investigación:
Caracterizar la diversidad arbórea y arbustiva en la institución educativa Agroecológico Amazónico del
municipio de El Paujil como estrategia pedagógica para el cuidado y conservación de sus zonas verdes.
Marco teórico
Constructivismo
Se asume el constructivismo aplicado a la educación ambiental desde la perspectiva crítica,
develando las nociones y herramientas que los educandos requieren para que construyan y definan ellos
mismos, sus propios aprendizajes que permitan afrontar cualquier problemática ambiental que surja en
adelante. Según Vargas y Acuña, (2020) afirma que “el constructivismo tiene en común tres fundamentos
generales: una epistemología relativista, una concepción de la persona como agente activo, y una
interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso interactivo situado en un contexto
cultural e histórico” (p,8). De esta manera, este tipo de teoría aporta principios eficientes para el ámbito
educativo en cuanto al ámbito pedagógico y didáctico, lo que favorece el comportamiento social en un
territorio.
En este sentido, al tratarse de procesos educativos para la conservación de los recursos naturales
en las regiones, la construcción del conocimiento deberá estar orientado por un educador que adapte su
quehacer pedagógico a la evolución de las concepciones ambientales de los educandos. De esta manera, el
saber se forma de manera autónoma por el educando a medida que se avanza de manera progresiva desde
el instructor al principiante, de tal forma que, de un tema y contexto específico, la persona logra solucionar
de manera independiente las metas y retos planteados. En consecuencia, quien aprende, consigue regular
su propio estilo y ritmo de aprendizaje desarrollando la capacidad de reflexionar sobre sus propios
conocimientos y sobre cómo los está cambiando (metaconocimiento) Vargas y Acuña, (2020).
Concepto de educación ambiental
La Educación Ambiental (EA) es un proceso de transformación del constructo social y cultural de
los seres humanos, que pretende establecer una relación de respeto, armonía y reciprocidad (equilibrio)
entre el hombre-naturaleza que permita restaurar, proteger y conservar el medio ambiente que ha sido
severamente afectado por la actividad humana (Paz, Avendaño y Parada, 2014). Desde esta noción,
Márquez et al. (2021), considera que uno de los objetivos de la EA en los seres humanos es crear
capacidades ambientales que faciliten transformar maneras de pensar y actuar en beneficio de la naturaleza.
De esta manera, modificar los actuales estilos de vida dominantes hacia formas de vida ecológicamente
más sostenibles a partir de acciones como la siembra, el reciclaje, minimizar el consumismo, uso eficiente
de los recursos, entre otros (Polo, 2013).
69
Entre las capacidades que se deben desarrollar, encontramos, la aprehensión de conocimiento
teórico y práctico mediante experiencias vivenciales de problemáticas reales (Otto y Pensini, 2017),
discernimiento individual (identificación, reflexión y posibles soluciones) (Simsekli, 2015) y colectivo
sobre las acciones que degradan el medio ambiente (Gomes y Reyes 2004). Así mismo, además de las
capacidades individuales, se requiere trabajar en el desarrollo de capacidades colectivas para crear redes de
aprendizaje, cooperación, sentido de pertenencia (González et al. 2020) y compromiso social por la
degradación ambiental (Díaz, Hernández y García, 2015).
Materiales y métodos
Ubicación Geográfica
El trabajo de investigación se realizó en la institución educativa rural Agroecológico Amazónico,
jurisdicción del municipio de El Paujil, departamento de Caquetá-Colombia (figura 1). El municipio de El
Paujil se encuentra localizado al nororiente de Florencia, capital del departamento del Caquetá, a una
distancia de 48 kilómetros por la carretera Marginal de la Selva. El área del estudio geográficamente está
ubicada entre 1°33'52.0" de latitud norte y 75°19'54.8" de longitud oeste y cuenta con un área aproximada
de tres hectáreas (Alcaldia El Paujil). Según la clasificación de Holdridge (1967), el sitio se ubica dentro
del ecosistema de Bosque Húmedo Tropical (Bh-T), caracterizado por un régimen pluviométrico
monomodal con un promedio anual de 3.600 mm; temperatura ambiental promedio de 25,5° C y humedad
relativa de 85%.
Figura 1. Localización geográfica del municipio de El Paujil Caquetá Colombia, identificando los
límites del municipio.
Fuente: investigación
Métodos
Se asume un enfoque cuantitativo como al cualitativo: el primero, por facilitar la comprensión del
problema focalizado por medio de técnicas como la observación y descripción de los diversos procesos que
se presentan en las comunidades y el segundo, por requerir la obtención y procesamiento de información
que emplean magnitudes numéricas para estudiar un fenómeno (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Así mismo, se abordó el paradigma interpretativo, que, desde la visión de Vega et al., (2014) se centra en
entender las acciones humanas y su dinámica social a través de una interacción con los demás dentro de la
70
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
globalidad de un contexto determinado. Por último, se utilizó el tipo de investigación fenomenológico, por
presentarse como una forma de poder interpretar los fenómenos estudiados sin preocuparse por
generalizaciones, principios o leyes, como también, ser el investigador quien indaga y direcciona la
interpretación de la realidad a partir del sujeto que experimenta la situación en el tiempo (Bustamante,
2002).
En cuanto a la muestra y en adelante población focalizada, estuvo compuesta por los 28 estudiantes
del grado décimo A pertenecientes en el año 2019. Con estos, se diagnosticó los conocimientos previos
acerca de temas relacionados con fisiología, taxonomía y reproducción vegetal, centrados en los usos,
servicios ambientales, conflictos socio-ambientales y alternativas para su conservación. Para ello, se
utilizaron técnicas tales como lluvia de ideas, mesas redondas, revisión documental, estudios de caso,
encuestas, entre otras. A partir de lo anterior, se estructuraron las acciones pedagógicas y actividades
didácticas de intervención y reflexión a realizar, encaminados a la comprensión de los temas relacionados,
concienciación ambiental y conservación de las zonas verdes. Por último, se manejó la observación directa
para identificar, analizar y entender las actitudes y adquisición conceptual como comportamental del grupo
focalizado; analizada a partir de la descripción narrativa.
Por otra parte, dentro de las instalaciones de la institución educativa se establecieron cuatro
parcelas de muestreo (PM), de las cuales se realizaron dos campañas de muestreos para colecta y
herborización. La forma de cada parcela fue rectangular con un tamaño alrededor de los 6.500m². Dentro
de estas unidades de muestreo se registró: El nombre común, de la especie y la familia botánica, exudados,
color de este, olor y color de las estructuras de las flores y frutos, altura aproximada y para los árboles el
DAP (diámetro a la altura del pecho, mayor a 5 m de la base). La identificación de las especies arbóreas se
realizó en campo a partir de guías dendrológicas, de acuerdo a lo recomendado por Correa et al (2012). Las
especies que no podían ser identificadas, fueron colectadas con material fértil cuando pudo ser posible o
con material estéril, para ser identificadas posteriormente en el Herbario Enrique Forero HUAZ de la
universidad de la Amazonia (Florencia Caquetá). Es de destacar que antes de realizar las actividades
mencionadas, se procedió a hacer las debidas charlas teóricas en el salón de clase, la capacitación al personal
estudiantil y la correspondiente simulación de los métodos a realizar tanto en campo, como en laboratorio.
Análisis de datos
Para cada uno de los muestreos se determinó el número de detecciones (individuos) y especies,
densidad y frecuencias relativas para cada una. Para comparar las medias de riqueza, abundancia, el índice
de diversidad de Shannon-Wiener (Hꞌ), el índice de dominancia de Simpson (D) (Villareal et al. 2004). En
cuanto a las encuestas, se tabularon por medio de gráficos donde se indica la opinión de los encuestados.
Resultados y discusión
El trabajo de investigación se realizó con los estudiantes del grado décimo A de la institución
educativa Agroecológico Amazónico en el municipio de El Paujil. En este proceso se registraron 29
especies en la caracterización arbórea y arbustiva pertenecientes a 19 familias y 29 géneros (tabla 1). De la
clase Magniolopsida pertenece el 58,6% de las especies registradas, seguido por Liliopsida (20%) y las
clases Polypodiopsida y Pteridopsida presentaron un 3,5% cada una (tabla 1). Así mismo, en todas las
parcelas de muestreos (PM), se encontró que la familia Fabaceae fue el que presentó la mayor cantidad de
géneros (Senna, Enterolobium, Bauhinia y Albizia). En cuanto a las abundancias por parcelas de muestreo
(PM), se registraron valores altos en la PM2 (206 individuos) y PM4 (9 individuos) los valores más bajos
con diferencias significativas respecto a las demás. Para la PM1 (33 individuos) y PM3 (54 individuos)
presentaron valores intermedios sin diferencias significativas entre ellas (tabla 2).
71
Tabla 1.
Caracterización taxonómica de la cobertura arbórea y arbustiva de la I.E. Agroecológico Amazónico,
municipio de El Paujil.
CLASE
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
Liliopsida
Asparegales
Asparegaceae
Dracaena massangeana
Cordyline fruticosa
Liliales
Aloaceae
Aloe vera
Arecales
Aracaceae
Elaeis guineensis
Cocos nucifera
Arales
Araceae
Dieffenbanchia maculata
Philodendron c.f.
Cyclantales
Cyclanthaceae
Carludovica palmata
Zingiberales
Musaceae
Musa Paradisiaca
Cyperales
Poaceae
Guadua angustifolia
Magniolopsida
Sapindales
Anacardiaceae
Anacardium occidentale
Mangifera indica
Gentianales
Apocynaceae
Catharanthus roseus
Euphorbiales
Euphorbiaceae
Euphorbia milii
Codiaeum variegatum
Fabales
Fabaceae
Senna multijuga
Enterolobium cyclocarpum
Bauhinia aculeata
Albizia guachapele
Lamilales
Gesneriaceae
Codonanthe confusa
Myrtales
Melostomataceae
Clidemia rubra
Myrtales
Myrtaceae
Syzygium jambos
Eugenia stipitata
Piperales
Piperaceae
Peperomia pellucida
Sapindales
Rutaceae
Citrus limon
Urticlaes
Urticaceae
Pourouma cecropiifolia
Pilea mycrophylla
Polypodiopsida
Polypodiales
Polypodiaceae
Polypodium decumanum
Pteridopsida
Pteriadales
Pteriadaceae
adiantum amblyopteridium
72
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Tabla 2.
Abundancias por cada parcela de muestreo (PM) y las abundancias totales (Ab Total) de la cobertura
arbórea y arbustiva de la I.E. Agroecológico Amazónico, municipio de El Paujil.
ABUNDANCIAS
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
PM1
PM2
PM3
PM4
AB
TOTAL
(%)
Agavaceae
Dracaena
Dracaena massangeana
3
1
1,32
Cordyline
Cordyline fruticosa
9
2,97
Aloaceae
Aloe
Aloe vera
4
1,32
Anacardiaceae
Anacardium
Anacardium occidentale
1
0,33
Mangifera
Mangifera indica
2
1
0,99
Apocynaceae
Catharanthus
Catharanthus roseus
1
0,33
Aracaceae
Elaeis
Elaeis guineensis
14
4,62
Cocos
Cocos nucifera
9
2,97
Araceae
Dieffenbachi
a
Dieffenbanchia
maculata
20
6,60
Philodendron
Philodendron c.f.
10
3,30
Cyclanthaceae
Carludovica
Carludovica palmata
1
1
0,66
Euphorbiaceae
Euphorbia
Euphorbia milii
1
0,33
Codiaeum
Codiaeum variegatum
3
0,99
Fabaceae
Senna
Senna multijuga
7
2,31
Enterolobium
Enterolobium
cyclocarpum
41
13,53
Bauhinia
Bauhinia aculeata
4
1,32
Albizia
Albizia guachapele
1
1
0,99
Gesneriaceae
Codonathe
Codonanthe confusa
3
3
1,98
Melostomataceae
Clidemia
Clidemia rubra
7
8
5
6,60
Myrtaceae
Syzygium
Syzygium jambos
15
4,95
Eugenia
Eugenia stipitata
1
0,33
Musaceae
Musa
Musa Paradisiaca
1
0,33
Piperaceae
Peperomia
Peperomia pellucida
2
3
1,65
Poaceae
Guadua
Guadua angustifolia
101
33,33
Polypodiaceae
Polypodium
polypodium de
cumanum
2
6
2,64
Pteriadaceae
Adiantum
adiantum
amblyopteridium
3
0,99
Rutaceae
Citrus
Citrus limon
1
3
1,32
Urticaceae
Pourouma
Pourouma cecropiifolia
1
0,33
Pilea
Pilea mycrophylla
2
0,66
RIQUEZA
8
18
12
1
39
ABUNDANCIA
33
206
54
9
305
Respecto a las especies más abundantes en todas las parcelas de muestreo (PM), la especie Guadua
angustifolia (familia Poaceae) presentó la abundancia más alta con 101 individuos (33,3%), seguida de
Enterolobium cyclocarpum (familia Fabaceae) con 45 individuos (13,5%) y Clidemia rubra (familia
Melostomataceae) y Dieffenbanchia maculata (familia Araceae) presentaron 20 individuos (6,6%) cada
una, (figura 1ª).
En relación a los índices de diversidad biológica de Simpson y Shannon para todas las parcelas de
muestreo (PM), fue significativamente (p < 0.05) menor en la PM4, mayor en PM2 y en PM1 y PM3 fueron
estadísticamente iguales entre sí. Donde es de resaltar que la PM4, presento la mayor dominancia (100%),
seguida de la PM1 (26%) y la PM2 presentó la menor dominancia de individuos, (Figura 1b).
73
Figura 1a. Abundancias más representativas de la caracterización de especies arbóreas y arbustivas en la
I.E. Agroecológico Amazónico, municipio de El Paujil.
Figura 1b. Comparación de la dominancia y diversidad de Simpson promedio para las cuatro parcelas de
muestreo.
Una vez registrada la información sobre las plantas caracterizadas, se generó la consulta sobre los
usos que algunos estudiantes, docentes y comunidad educativa en general le daban o conocían de estos.
Como resultado, la tabla 3 sistematiza la información recolectaba, la cual, facilitó socializar con los demás
integrantes de la institución educativa la forma adecuada de conocer, utilizar y conservar estas especies,
permitiendo la adquisición de nociones ecológicas y acciones de preservación de las zonas verdes en la
misma.
0
20
40
60
80
100
120 101
41
20 20 15 14 10 9 9
Ab Totales
ESPECIES VEGETALES
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
PM1 PM2 PM3 PM4
Dominancia Diversidad
74
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Tabla 3.
Usos dado por la comunidad del sector a las especies identificadas.
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
USOS
Agavaceae
Dracaena
Dracaena
massangeana
Ornamental
Cordyline
Cordyline fruticosa
Elimina los químicos suspendidos en
el aire
Aloaceae
Aloe
Alor vera
Ornamental - fármaco
Anacardiaceae
Anacardium
Anacardium
occidental
Alimenticio - Medicinal
Mangifera
Mangifera indica
comerciales - medicinales
Apocynaceae
Catharanthus
Catharanthus roseus
Ornamental
Aracaceae
Elaeis
Elaeis guineensis
Económico
Cocos
Cocos nucifera
Económico
Araceae
Dieffenbachia
Dieffenbanchia
maculata
Ornamental
Philodendron
Philodendron c.f.
Ornamental
Cyclanthaceae
Carludovica
Carludovica palmata
Artesanal
Euphorbiaceae
Euphorbia
Euphorbia milii
Ornamental
Codiaeum
Codiaeum
variegatum
Ornamental
Fabaceae
Senna
Senna multijuga
Ornamental - forraje
Bauhinia
Bauhinia aculeata
Recuperador de suelos
Albizia
Albizia guachapele
Reforestación
Gesneriaceae
Codonathe
Codonanthe confusa
Ornamental
Melostomataceae
Clidemia
Clidemia rubra
Alimento silvestre
Myrtaceae
Eugenia
Eugenia stipitata
Alimenticio y Comercial
Musaceae
Musa
Musa Paradisiaca
Alimenticio y Comercial
Piperaceae
Peperomia
Peperomia pellucida
problemas hepaticos
Polypodiaceae
Polypodium
polypodium de
cumanum
Mecanismo antiflamatorio
Pteriadaceae
Adiantum
adiantum
amblyopteridium
Analgésica y Antitusígena
Rutaceae
Citrus
Citrus limon
Medicinales
Urticaceae
Pourouma
Pourouma
cecropiifolia
Alimenticio y Comercial
Pilea
Pilea mycrophylla
Ornamental
En relación al manejo dado por parte de la comunidad educativa a las áreas estudiadas, la encuesta
(grafica 2) evidencia que la mayoría del grupo focalizado manifiesta su disponibilidad permanente para
conservar los recursos naturales (88%), ya que estiman que los problemas ambientales hay que intervenirlos
oportunamente para prevenir daños irreversibles y porque se sienten parte del problema, pero también parte
de la solución. Los pocos en no querer intervenir o no desean colaborar (6%), presentan expresiones
facilistas y de poco conocimiento sobre los riesgos de esta dinámica ambiental y solo se refugian en
manifestar que esa es una tarea de las autoridades, de las instituciones educativas y no tanto de ellos, lo cual
sigue revelando la falta de sentido de pertinencia de algunas personas y el cual requiere con urgencia, ser
focalizada para orientación de valores ambientales ambiental.
De igual forma, se evidencia el desconocimiento que los estudiantes tienen sobre las consecuencias
de no conservar la vegetación arbórea y arbustiva (22%), como también, la ausencia de iniciativas
tendientes a lograr el trabajo en equipo en la solución del problema en la institución educativa. Así mismo,
más del 80 % de los encuestados manifiestan no conocer mucho de temas ambientales, pero están interesado
en trabajar en dichos proyectos y en cuanto a cultura ciudadana son muy incipientes, ya que son pocas las
personas que son conscientes de la gravedad del asunto, que conocen que se está trabajando en ello y
asumen con responsabilidad esta problemática (12%). Desde estas perspectivas, la encuesta ratifica el
75
interés de la colectividad en conocer y participar en proyectos relacionados con el mejoramiento y
conservación del medio ambiente pese a al desconocimiento del mismo.
Gráfica 2. Consenso general sobre saberes previos y voluntad en participar de procesos de concienciación
ambiental.
En cuanto a la observación directa, esta permitió corroborar que la mayoría del grupo focalizado
no presentaron de manera previa las bases sólidas sobre los temas abordados y conductas ambientales
sostenibles en su quehacer diario. Además, se logró dilucidar de manera general, que la posible causa a la
falta de nociones ecológicas de los estudiantes en la institución educativa, es la ineficiencia del proyecto
ambiental escolar que se ha centrado en charlas y fortalecimiento teórico, mas no, en acciones practicas a
partir de procesos de monitoreos e inventarios de biodiversidad, que permitan motivar a participar en
procesos valores y hábitos ecológicos en el territorio.
Sin embargo, se visualizó una vez desarrollada la iniciativa, la voluntad por aprender y curiosidad
en conocer alternativas para la conservación y preservación de los recursos naturales presentes a su
alrededor. De igual forma, se evidencia que, dentro de la comunidad educativa, son los estudiantes las
personas que más hace uso de los servicios ambientales que ofrecen la vegetación arbórea y arbustiva como
sombrío, descanso y sitio de estudio; siendo una minoría los que hacen usos no tan nobles con estos, como
el depositar basuras, subir a los árboles, arrancar flores, ramas y sus hojas. También, fue evidente la
voluntad de trabajar para un bien común desde una iniciativa colectiva, considerando que para mitigar el
efecto negativo de las personas sobre el ambiente, es deber de todos y no solo en la región, sino también,
en el mundo. En consecuencia, se logra deducir el deseo que presenta el grupo focalizado por aprender
temas relacionados con el ambiente y las ciencias naturales, al igual, que en relación a las acciones de
conservación en su quehacer diario de la mejor manera.
Desde esta perspectiva, los resultados presentados permiten reconocer el efecto positivo de
implementar estrategias pedagógicas de educación ambiental para la transformación de conductas centradas
uso y conservación del medio ambiente. Para ello, Jara (2019) ratifica que mediante el desarrollo de
programas para fortalecer hábitos ecológicos con estudiantes se mejora la conciencia ambiental de estos,
reflejándose en las buenas condiciones del paisaje dentro y fuera de la institución educativa. Lo anterior,
confirmando la pertinencia y coherencia de la investigación realizada.
Así mismo, Rivera González (2019) expresa la urgencia de formular iniciativas innovadoras para
la formación ambiental en los pobladores de un territorio, en especial, en propósitos de reforestación y
restauración de ecosistemas degradados por las acciones antrópicas que día a día aumentan las
consecuencias del cambio climático sobre estos. Por ello, el iniciar con procesos de identificación y
caracterización de especies vegetales, es y será un buen inicio para comprender la importancia de los árboles
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Conoce sobre las
causas y efectos
del
calentamiento
global
Pone en práctica
habitos nobles
con la
conservación de
los recursos
naturales
Es consciente de
su función en el
cuidado del
medio ambiente
limpio
En la I.E
Agroecologico
trabaja con
programas de
gestión
ambiental
Le gustaría ser
partícipe de un
proyecto de
concienciación
ambiental
22 14
82
12
88
78 86
18
52
6
0 0 0
36
6
SI NO No Responde
76
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
para el equilibrio ecológicos y ambiental en las regiones, como también, para potencializar el conocimiento
de la biodiversidad que representa como la que alberga, como también, su uso responsable y conservación.
En cuanto a los espacios de concertación y sensibilización ambiental, Zapata et al., (2018) defiende
la idea que son las instituciones educativas donde se facilitan los procesos de conservación de los recursos
naturales presentes en estos, al igual que se logran posicionar como sitios formadores de responsabilidad y
divulgación de conocimientos que contribuyan al mejoramiento de las relaciones entre el hombre y la
naturaleza. Así mismo, Pulido y Olivera (2018). amplían estas nociones en cuanto consideran que los
procesos de conservación de los recursos naturales, entre estos los bosques, no son de responsabilidad de
las entidades gubernamentales locales, sino también, por parte de los pobladores del territorio como un
deber social y familiar que desde las instituciones educativas se deben fortalecer a través de estrategias
pedagógicas encaminadas a la sensibilización de las sociedades mediante la experiencia práctica y didáctica
(Lascarro Meriño, 2018).
Conclusiones
Se registró 29 especies de la diversidad arbórea y arbustiva de la I.E. Agroecológico Amazónico
municipio de El Paujil (Caquetá), donde se incluyen especies forestales, frutales, arbustos y plantas
ornamentales, la mayoría de ellas introducidas, lo que representa un aporte sustancial al conocimiento de
la flora y un patrimonio biológico de importancia ecológica, tanto para la institución, como para la región.
De estas, la parcela de muestreo PM4 mostró una tendencia diferenciada con las demás por la dominancia
de la especie de Cocos nucifera, lo cual, está contemplada por las directivas de la institución educativa,
como espacios de ampliación de su planta física y zonas deportivas.
La investigación establecida se mostró como una iniciativa coherente, pertinente e innovadora en
cuanto a lo pedagógico, como en el contexto socio ambiental de la comunidad educativa, antes no mostrada.
Por ello, se hace necesario valorar e incorporar las zonas verdes y el componente arbóreo con que cuenta
la institución en la parcela de muestreo PM1, PM2 y PM3, al proceso de ordenamiento y planeación
institucional, como zonas de protección, conservación, preservación y un elemento crítico de la gestión y
la formación humana integral de toda la comunidad educativa.
Por otra parte, la encuesta y observación directa ratifican el interés de la colectividad en conocer
y participar en proyectos relacionados con el mejoramiento y conservación del medio ambiente pese al
desconocimiento del mismo. Algunos de los temas de interés para todos fue la disminución en el consumo
de residuos sólidos y en un segundo tema está la promoción del cuidado de los árboles y arbustos. De esta
manera, se evidencia la necesidad de realizar más estudios desde otras perspectivas académicas (con
profesores de otras áreas del conocimiento) y generar datos de referencia para ser usados como una
herramienta de gestión en toda su dimensión ambiental, cultural, social y paisajística.
Referencias Bibliográficas
Bustamante, V.S. (2002). Investigación Cualitativa. Perú: Universidad Nacional de Trujillo, pág. 34-40.
Correa, M. M. A., Trujillo, T., E., & Fraunsin, B. G. (2012). Plantas del campus Uniamazonia. Catalogo
ilustrado. Primera edición. Florencia, Caquetá, Colombia. Universidad de la amazonia, 277 pp.
Díaz, R., Hernández, R., & García, J. (2015). Programa de Educación Ambiental Comunitaria en la
Cooperativa de Producción Agropecuaria, Jesús Suárez Soca. Avances, 17(2), 113-123.
Holdridge, L.R. (1967). Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center
Ferreras, T. J., Estada, A. P., Herrero, C. T., & Velázquez, P. A. (2013). Guía didáctica de educación
ambiental ISBN: 978-84-92807-68-0
Godoy, L, D., Cardozo, P, B., & Jiménez, A, C. (2021). Monitoreo comunitario participativo como
estrategia pedagógica para el uso sostenible del agua en la quebrada El Borugo (Paujil Caquetá).
Investigación y Formación Pedagógica. Revista del CIEGC; No 13; pág. 6 24.
Gomes, M., & Reyes, L. (2004). Educación ambiental, imprescindible en la formación de nuevas
generaciones. Terra latinoamericana, 22(4), 515-522.
González, M., Vera, C., Calatayud, M., Dueñas, R., González, Á., Pérez, Á., & Oramas, R. (2020). Social
knowledge networks for promoting environmental education in coastal communities from central-
southern region of Cuba. Regional Studies in Marine Science, 35, 101115.
77
Jara, M. (2019). Programa de Hábitos Ecológicos en la Conciencia Ambiental en los estudiantes de 4to
grado de educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Lascarro Meriño, E. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia
pedagógica para la conservación de manglares. Módulo Arquitectura Cuc, 20(1), 6170.
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021).
La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo
sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.
Otto, S., & Pensini, P. (2017). Nature-based environmental education of children: Environmental
knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behaviour. Global
Environmental Change, 47, 88-94.
Polo, J. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Médica Peruana, 30(4),
141-147.
Pulido, C. V., & Olivera, C. E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva
teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346.
Rivera González, A. F. (2019). Propuesta de reforestación como alternativa para la conservación de áreas
de interés estratégico en la vereda Cuatro Esquinas del municipio de Facatativá, Cundinamarca
(Tesis de pregrado), Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
Simsekli, Y. (2015). An implementation to raise environmental awareness of elementary education
students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 222-226.Doi:
10.1016/j.sbspro.2015.04.449
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de
los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575.
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A.,
& Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo.
European Scientific Journal, ESJ, 10 (15).
Villarreal, H. M., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza, M., & Ospina, Umaña, A. (2004).
Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, Colombia. 236 p.
Zapata, R. A. E., Vivas, M. V. Z., Guerrero, E. J. C., Júnior, H. A. G., & Nieto, A. J. M. (2018). Estrategias
didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. AiBi Revista de
investigación, administración e ingeniería, 6(1), 66-74.