42
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.04
Volumen 5, Número 10/julio-diciembre 2022
Álvarez Amargós, M.M., & del Toro Gómez, L.O. (2022). La música en los espacios informativos radiales: programa de
capacitación para sus periodistas y directores. Revista Científica Del Amazonas, 5(10), 42-51.
https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.04
La sica en los espacios informativos radiales: programa de capacitación
para sus periodistas y directores
Music in the radio news spaces: training program for journalists and directors
Recibido: 10 de septiembre de 2022 Aceptado: 2 de noviembre de 2022
Autores:
Michelle Maa Álvarez Amargós
11
Luis Orlando del Toro mez
12
Resumen
Este artículo presenta una propuesta elemental de programa de capacitación, diseñado para directores y
periodistas, cuya finalidad es prepararlos para el empleo adecuado de la música en los espacios
informativos. En el diseño del programa fueron tenidos en cuenta los aspectos identificados en el
diagnóstico, así como las regulaciones existentes al respecto. La investigación se apoyó para su desarrollo
en métodos y técnicas tanto cualitativas como cuantitativas y demostró que la propuesta debe redundar en
un producto radial de mayor calidad, al igual que establecerá pautas para el trabajo periodístico. Asimismo,
permitirá capacitar al personal de la emisora y generará bibliografía teórico-práctica para el curso. Se validó
la factibilidad y viabilidad del programa a través del criterio de especialistas.
Palabras clave: directores de informativos y periodistas, música, programa de capacitación, programas
informativos, radio.
Abstract
This article presents an elementary proposal of a training program, designed for directors and journalists,
to prepare them for the proper use of music in news spaces. In program design, the aspects identified in the
diagnosis were taken into account, as well as the existing regulations in this regard. The research used both,
quantitative and qualitative methods and techniques, for its development and showed that the proposal
should result in a higher quality radio product, as well as will establish guidelines for journalistic work.
Likewise, it will allow training station personnel and will generate theoretical-practical bibliography for
the course. The feasibility and viability of the program was validated through the specialist criteria.
Keywords: directors and journalists, music, news shows, training program, radio.
Introducción
Música y radio no son un hecho fortuito ni una relación del presente; sus vínculos nacieron con
las primeras transmisiones del medio radial y evolucionaron hasta hacerse imprescindibles ambas para el
entretenimiento y el disfrute de los oyentes. En la actualidad, a pesar del surgimiento de otras formas y
medios de comunicación masiva que puedan ser considerados más llamativos, la radio continúa siendo uno
de los más escuchados por todo tipo de público. Dentro de ella, el empleo de la música es un recurso que
no solo la hace más atractiva, sino que contribuye a ambientar los distintos textos radiofónicos, así como
aporta información importante por sí misma.
11
Máster en Cultura Latinoamericana. Licenciada en Letras. Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3281-997X
12
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Comunicación Audiovisual, perfil: Dirección. Radio Bayamo, Bayamo,
Granma, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4957-107X
43
El uso de la música como recurso radial sonoro recorre un abanico muy amplio, donde destacan la
identificación de la emisora y de los programas, los jingles radiales, las propagandas, los spots publicitarios,
las transmisiones grabadas o en vivo, entre otros. Cada empleo depende de las características propias de los
programas, ya sea duración, horario, género o en que se utilice el recurso, aspecto que han abordado
diferentes autores entre los que se encuentran Kaplún (2005), Jiménez (2007), Román (2008) y Payri
(2011), quienes coinciden en la riqueza del lenguaje musical y en sus múltiples posibilidades de utilización.
Debido a la complejidad de su uso en los espacios de corte informativo, este componente del
lenguaje radiofónico requiere de un tratamiento particularizado. A partir de métodos y técnicas de
investigación, tanto cuantitativas como cualitativas, aplicados en CMKX Radio Bayamo, la emisora
provincial de Granma, pudo identificarse que, por tradición, el empleo de la música en los programas
informativos ha sido fundamentalmente empírico, pues son escasas las normativas escritas al respecto, al
igual que los textos que establecen o generalizan pautas para su empleo dentro de los géneros periodísticos.
También pudo establecerse la limitada preparación en el tema con la que ejercen directores de
programas radiales informativos y periodistas, los cuales suelen delegar estas funciones en los técnicos de
sonido o en los directores artísticos, no siempre teóricamente capacitados para asumir la tarea y con diversos
niveles de experiencia. Por ello se sistematizan los usos más comunes, así como se restringe la creatividad
y la experimentación, lo que da como resultado un producto medio, no siempre acertado musicalmente y
tampoco bien relacionado con otros recursos como la voz o los efectos sonoros.
De igual forma, la incorporación de personal con escasa experiencia a los espacios informativos
de la emisora o su reorientación desde otras especialidades requiere de procesos formativos en la temática
que permitan un trabajo más coherente al respecto, pues la diversidad de losneros periodísticos demanda
un tratamiento musical diferenciado según su duración, los contenidos, la intencionalidad de los cortes
musicales y de los efectos, entre otros, insuficiencia aún sin suplir por el sistema de capacitación de CMKX
Radio Bayamo.
Con base en lo anterior, este artículo tiene la intención de presentar una propuesta de programa de
capacitación, diseñado para directores y periodistas de CMKX Radio Bayamo, cuya finalidad es prepararlos
para el empleo adecuado de la música en los espacios informativos, lo cual propiciará un producto radial
de mayor calidad, así como establecerá pautas para el trabajo al respecto.
Es este un tema novedoso ya que resulta el primer trabajo exploratorio en la provincia que se
acerca al tema. Su relevancia radica fundamentalmente en que, además de capacitar al personal,
sistematizala información existente y la generalizará, de forma tal que se generen pautas y bibliografía
para el trabajo con la música en los espacios informativos. Asimismo, permitirá concebir productos
radiofónicos más logrados, lo que redundará en beneficio del público.
Marco teórico
La continua actualización de los recursos tecnológicos, sobre todo digitales, en el universo radial
no solo ha enriquecido las posibilidades de las emisoras, sino que ha demandado la especialización, tanto
de los programas como de los colectivos, todo lo cual ha redundado objetivamente en una mayor calidad
del producto terminado desde el punto de vista técnico-artístico, así como en la búsqueda de una
programación más variada, contextualizada y ajustada a los oyentes.
Una programación radial participativa requiere de una relación radio-público que no sea ni
impositiva ni condescendiente; en ello tienen un papel preponderante los programas informativos ya que
no solo mantienen actualizado al público sobre la realidad circundante, sino que, mientras lo educan,
fomentan su interés y forman nuevos gustos a partir de un espectro amplio de contenidos y formas.
El acto formativo de informar encierra otros elementos además de la instrucción; va acompañado
de un proceso sociocultural de análisis y transformación de la realidad desde la noticia (López Vigil, 2000).
Autores como López Vigil (2000), S. J. Blanco (2003), A. Pérez (2005), X. Soengas (2013) y M. Fabelo
(2015) clasifican de diferentes maneras los programas informativos, teniendo en cuenta parámetrossicos
como el formato, el contenido, la hora de emisiones, la periodicidad de salida, la perspectiva geográfica y
el género. Sin embargo, la radio cubana, como parte de las normas instituidas por el Instituto Cubano de
44
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Radio y Televisión (ICRT, 2020) reconoce, con una finalidad prescriptiva y clasificatoria, cuatro formas:
programas escenificados, musicales, variados e informativos. En estos últimos se incluyen: el radio
periódico, el noticiero, el boletín, el resumen informativo, el programa de un género específico, la
información o noticia, la crónica, el comentario, el comentario editorial, la entrevista, el reportaje y el
documental.
También se subdividen los programas de panel, entre los que se encuentran la comparecencia, los
programas para el debate y la Mesa Redonda, acomo los programas de propaganda. Tanto la radio revista
de perfil informativo como los programas de facilitación social son incluidos en los variados, por la fusión
de características provenientes de diversas formas. No obstante, se identifica su base eminentemente
informativa.
Cuando se hace referencia al diseño de una programación informativa, a pesar de los rasgos
generales impuestos por los géneros y políticas nacionales, debe particularizarse en la política informativa
de cada emisora, la cual se define a partir de la misión general de su proyecto. Este debe caracterizarse por
una producción propia, basada en la credibilidad, la empatía, la inmediatez, el pluralismo de opiniones y el
posicionamiento ante los eventos.
Especial énfasis pone López Vigil (2000) en el perfil sonoro, pues lo considera como el sello
distintivo del programa y requiere de la originalidad y personalización, algo imprescindible dentro de este
tipo de discurso radiofónico. Por su capacidad de comunicar y transmitir, la música es imprescindible para
la ambientación sonora radial. La experiencia auditiva cambia en dependencia tanto de los estímulos como
de las respuestas a diferentes condiciones externas, ya que está definida por las vivencias y recuerdos
musicales de cada individuo (Rowell, 1999).
La música en la programación informativa, al decir de M. Kaplún (2005) sugestiona al oyente y lo
prepara, desde la propia información que transmite, para el mensaje. La responsabilidad de su selección, al
igual que la de las inserciones musicales, recae sobre el director del programa. El trabajo técnico ha de ser
guiado en ese sentido. La función con la que se utilice, dependerá del contexto y particularmente, del tipo
de programación (Román, 2008 y Payri, 2011).
El modelo más integral y aplicado sobre las funciones de la música en los informativos radiales,
al cual se adscribe el presente trabajo, lo ofrece M. Kaplún (2005), quien menciona: la función gramatical,
que separa secciones o bloques de texto; la función expresiva, la cual separa escenas o pasajes mediante la
creación de atmósferas y climas emocionales; la función descriptiva, que no solo expresa estados de ánimo,
sino que contextualiza el texto a través de temas típicos regionales o epocales; la función reflexiva, en la
cual las pausas musicales se introducen como signos de puntuación y, a la vez, como comentarios
emocionales y la función ambiental, empleada para identificar el fragmento musical con la escena real, lo
cual contribuye a recrear la atmósfera deseada.
Luego de establecidas las funciones, tanto el periodista como el director del programa informativo
deben escoger la forma adecuada para cada momento del género o formato informativo seleccionado. Estas,
según M. Fabelo (2015), son: la identificación del espacio y su cierre con su tema o temas musical(es)
habitual(es); la introducción musical que anuncia un determinado contenido; el puente musical o cortina,
empleado para las transiciones; la ráfaga, que tiene el mismo fin pero es mucho más breve; y los temas de
fondo, los cuales acompañan al locutor.
A pesar de que existe un consenso en el empleo de las funciones musicales más comunes, su uso
en los espacios informativos resulta un tema polémico. Algunos especialistas se inclinan por utilizar solo
fragmentos ya que consideran que la música en exceso puede desvirtuar la atención del radioescucha; sin
embargo, otros expertos resultan más reflexivos con el recurso, sobre todo en aquellos espacios de amplia
duración, ya que la ausencia o brevedad de este componente los hace extremadamente monótonos,
independientemente de la calidad del contenido noticioso. Específicamente, el uso de la música en los
reportajes radiales resulta muy variado, pues no solo se emplean cortinillas musicales o fragmentos de
canciones, sino que se utilizan también breves cortes instrumentales que funcionan como efectos que
separan o enfatizan una escena o idea.
45
Aunque el Instituto Cubano de Radio y Televisión (2020) prescribe solo el uso de música cubana
en los informativos, diversas reflexiones apuntan a una selección donde impere la calidad del texto musical,
la pertinencia en relación con los contenidos y la dramaturgia del espacio, así con la creatividad.
Profesionales del medio radial no consideran pertinente hablar de la creatividad en programas informativos;
sin embargo, M. A. Ortiz (2009) considera que esta es también un atributo de la información radiofónica.
Para López (2003) es imprescindible cerciorarse de la plena correspondencia con el tema a
investigar, pues la melodía le aporta información, matices y nuevas perspectivas al mensaje, pero el
fragmento musical no debe arriesgar el contenido noticioso y nunca debe superar el nivel de la voz del
periodista para que la noticia sea inteligible.
El empleo intencionado y artístico de los recursos radiofónicos les permite a los programas radiales
cumplir con la doble función de informar mientras entretienen. Para ello deben atenderse tres indicadores
principales: la supresión del amateurismo, la confección de un buen libreto desde una dirección capaz, así
como el empleo de una buena técnica de efectos de sonidos y fondos musicales (Fabelo, 2015).
El medio radial, por sus particularidades, presenta un espectro amplio en cuanto a necesidades de
superación y, por ende, también en cuanto a sus vías. Sin embargo, se reconoce que, en relación a los
aspectos tecnológicos del trabajo radial, existe una necesidad creciente de formación y actualización no
solo por parte de aquellos especializados con una actividad como los editores, sonidistas y directores, sino
también por los periodistas y realizadores, quienes pueden mejorar su desempeño creativo. También es
indispensable por la continua renovación del personal, lo que permite aprovechar a los trabajadores
calificados, como fuente de preparación interna, para la formación de los emergentes, así como el uso de
las tecnologías en función del aprendizaje. Debido a la importancia de este tema, a la insuficiente
bibliografía existente, así como a la poca preparación del personal que se desempeña en la programación
radial de manera general y en la programación informativa de manera particular, se hace necesario repensar
las políticas de capacitación y superación para quienes se incorporan al medio, sin el dominio de las
técnicas, modos de empleo y principios claves de los elementos esenciales del discurso radiofónico.
Los cursos de capacitación constituyen una herramienta de formación, profundización y/o
perfeccionamiento, tanto de conocimientos como de habilidades inter, multi y/o transdisciplinarias, que
diseña una institución en un campo del saber específico, a partir de las necesidades de sus trabajadores. La
impartición de estos cursos es un proceso que comienza con el diagnóstico, se integra en un plan de
postgrado, al igual que concluye con su control y mejora.
La Resolución 140 del 2019 es la norma que dictamina la educación posgraduada en Cuba con la
asesoría y el control metodológico del Ministerio de Educación Superior (MES). Esta resolución es fruto
del perfeccionamiento continuo de la educación superior y de la interacción con otras prácticas de posgrado
internacionales que tuvieron sus antecedentes en las Resoluciones No. 132 del 2004 y la No. 166 del 2009,
dictaminadas por el MES, así como en el Decreto-Ley No. 350 del 2017.
En cuanto a eso, el Manual de procedimientos, aprobado por la Dirección de Capacitación del
ICRT (2018) distingue como formas de capacitación: los cursos de capacitación, el entrenamiento en el
puesto de trabajo, el reciclaje o recalificación, los cursos de posgrado, los entrenamientos de posgrado, los
diplomados, las maestrías, las especialidades de posgrado y los doctorados. La capacitación se orienta al
personal no universitario y la superación a los graduados en los centros de altos estudios. Ambas se
conciben con el fin de mejorar la calificación de los trabajadores para desempeñar sus funciones y
asegurar su desempeño exitoso con máximos resultados.
El manual dictamina que para aquellas instituciones vinculadas al ICRT, la capacitación de sus
cuadros y trabajadores debe desarrollarse en los centros docentes del Sistema Nacional de Educación en las
especialidades que les sean afines y de acuerdo con sus capacidades. De igual forma, pueden efectuarse en
las Escuelas Ramales o en los Centros de Capacitación, en coordinación con el Ministerio de Educación o
de Educación Superior, según sea el caso. Para la detección de las necesidades de conocimientos se
implementa un modelo inicial en el que se reconoce la preparación recibida e identifican las posibles
acciones de superación, y uno posterior donde se agrupan estas últimas por áreas y departamentos.
46
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Con carácter de ciclo, el ICRT propone la determinación de necesidades de conocimientos (DNC),
su solución en un Plan de capacitación que requiere de la aprobación del Consejo de Dirección del centro,
cuyo cumplimiento se controla periódicamente y que redunda en las evaluaciones del trabajador, en función
del perfeccionamiento de sus habilidades. El especialista de capacitación se encarga de diagnosticar,
implementar y evaluar este proceso.
En la búsqueda bibliográfica realizada (Mendoza, 2005; Rodríguez, 2005; Chiavenato, 2007;
Reza, 2010; Ruiz, 2010; Fabelo, 2015; Jamaica, 2015; Cota y Rivera, 2016 y Orekhova, 2019) se valoraron
diversas propuestas de vías relacionadas con la capacitación (modelos, planes, programas, interacciones,
etc.). Todas ellas coinciden en que dichas acciones (temáticas, modelos, vías, fases, etapas, etc.) se elaboran
a partir de la información aportada por el diagnóstico. De esa forma, los cursos que conformarán el plan se
centrarán en cubrir las necesidades detectadas y en privilegiar contenidos específicos. Hay que tener en
cuenta que en una misma institución pueden desarrollarse disímiles cursos de capacitación, aunque otras
inquietudes solo pueden cubiertas por determinados especialistas en centros específicos.
Metodología
Para el desarrollo de la investigación, fueron empleados, del nivel teórico, los métodos de análisis-
síntesis, el histórico-lógico y la inducción-deducción. Del nivel cualitativo se utilizaron la entrevista en
profundidad y la observación participante; como técnicas cuantitativas, el análisis de contenido, el análisis
bibliográfico y documental, así como la encuesta. Para la validación de los resultados por el criterio de
especialistas se usó el método Delphy.
El muestreo escogido fue el no probabilístico intencional, pues atendió a la selección de sujetos
tipo a partir de criterios establecidos. Para ello fueron elegidos segmentos muestrales que comprendieron a
un 33% de los programas transmitidos en el periodo objeto de estudio (148 de un total de 449). El total de
la población estaría definido por el empleo que se hizo de la música dentro de ellos y por no haber sido
dirigidos por ninguno de los autores de la investigación. La programación de CMKX Radio Bayamo,
cadena provincial de Granma, presentó, en el periodo objeto de análisis (enero 2019-febrero 2020) siete
informativos (según la clasificación del Manual de Calidad de la Programación Radial (2019)), que por
su formato, se agrupaban en tres revistas informativas, dos noticieros, un programa de opinión y debate, así
como un boletín informativo. Este último tuvo una mayor presencia en la parrilla de programación.
También se consultaron ocho documentos que norman o describen el proceso de capacitación en Cuba.
De igual forma, fueron tenidos en cuenta una cifra representativa de sujetos en los que se priorizó
su vínculo o especialización en el tema, los años de experiencia en el medio radial y el reconocimiento
alcanzado dentro del mismo. A partir de estos criterios se escogieron 18 periodistas, 7 directores de
programas informativos, 4 estudiantes de las carreras de Comunicación Social y de Periodismo de prácticas
en la entidad y 7 directivos del sector que fueron entrevistados. La propuesta fue validada por 11
especialistas.
Los distintos instrumentos aplicados para el diagnóstico permitieron identificar una ausencia
normativa y de un insuficiente respaldo teórico sobre el empleo de la música en los espacios informativos,
la existencia de limitaciones en la edición y montaje técnico de este recurso en los productos periodísticos,
así como su inadecuada combinación con los restantes elementos sonoros. De todo ello se infieren las
limitaciones en el sistema de superación de la entidad, que al no identificar la problemática, no planifica la
capacitación de su personal en el tema.
Resultados y discusión
Resulta de conocimiento común que la radio cubana, en los momentos actuales, ha experimentado
cambios sustanciales dentro de su programación, consecuencia de una evolución acorde con las
transformaciones de los contextos. Entre ellos tuvieron un lugar significativo los diversos eventos
provocados por la pandemia de la COVID 19 y que afectaron al mundo, a Cuba y a la provincia Granma
de una forma particular; por eso se requirieron ajustes en los horarios y estructuras de los programas
radiales, así como su adaptación a las particularidades que los diversos picos pandémicos impusieron de
manera diferenciada en la isla. Asimismo, los ajustes realizados en este periodo propiciaron el acercamiento
de sectores poblacionales no tan proclives al medio.
47
La propuesta que se analiza a continuación constituye una herramienta para el perfeccionamiento
de la superación profesional en la emisora CMKX Radio Bayamo y se constituye en un inicio para mejorar
la labor de periodistas y directores radiales en este sentido. De igual forma, contribuirá a actualizar la
estrategia de capacitación del organismo, tanto a nivel provincial como nacional, en esta materia.
Para la elaboración de la propuesta se tuvieron como premisas fundamentales: la necesidad de
capacitación del personal del medio en el tema objeto de estudio, la percepción de la responsabilidad en la
gestión de una capacitación adecuada y contextualizada, tanto por parte de los directivos como de los
implicados en el proceso, y la existencia de una estrategia de superación en la entidad.
El programa propuesto atiende a las cinco etapas o momentos siguientes:
1. Diagnóstico inicial: donde se establecen las principales insuficiencias y necesidades del colectivo.
También han de diagnosticarse los controles a la calidad para poder determinar las principales
problemáticas a nivel de institución que se pueden constituir en temas de capacitación y
superación.
2. Diseño del programa de capacitación: ha de atender a un diseño temático que integre contenidos
trans e interdisciplinarios afines al programa y de interés para los cursistas, los cuales permitan el
enriquecimiento del curso y la retroalimentación al docente.
3. Validación de la propuesta: existen varias vías. Una de ellas es la consulta a los implicados en el
diagnóstico, el ajuste del programa según las sugerencias y su compromiso de superación a partir
del reconocimiento de la insuficiencia; otra, la consulta a especialistas para que opinen sobre el
tema y brinden sugerencias para su perfeccionamiento. También pueden realizarse talleres de
socialización con este fin.
4. Aplicación de la propuesta: han de cumplirse las condiciones establecidas en el programa e ir
cubriendo las necesidades que surjan de la implementación.
5. Control y perfeccionamiento: realizar controles periódicos a la actividad de capacitación para
medir el cumplimiento de los objetivos del programa, su efectividad y el nivel de satisfacción de
los implicados. A partir de los resultados, deben realizarse acciones de perfeccionamiento al
programa, siempre desde la determinación de las principales insuficiencias y de las
insatisfacciones planteadas.
El programa propuesto se estructura en nueve partes y entre los resultados esperados de su
implementación están la aplicación de los conocimientos a la praxis informativa y la posible incorporación
de acciones que pudieran mejorar el proceso de capacitación en la emisora.
Entre las características de este programa se manifiestan su flexibilidad y su adaptabilidad a los
diversos contextos. Está diseñado para un modelo presencial, pero es perfectamente adaptable a la
virtualidad, así como puede integrarse a tipos de superación más amplios como los diplomados, las
maestrías y los doctorados.
El objetivo general del programa es elevar el nivel de conocimiento de los directores de programa
y periodistas sobre las características y el uso de la música en el discurso radiofónico, a partir de la
actualización teórico-práctica y del empleo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones, como herramientas necesarias para la formación profesional de los trabajadores del medio.
Como objetivos específicos se proponen:
Desarrollar actitudes teórico-prácticas que permitan el avance profesional de los periodistas y
realizadores en relación con el empleo de la música en los programas informativos.
Emplear adecuadamente las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones para que los profesionales realicen productos sonoros de calidad.
Desarrollar habilidades para el empleo de los recursos del discurso radiofónico, específicamente de
la música.
Ampliar la cultura musical de los periodistas y realizadores de programas informativos radiales.
Aplicar, de forma coherente y adecuada, la producción musical a los diversos géneros periodísticos
informativos, de forma tal que se generalicen las experiencias más exitosas en esta práctica.
48
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Como destinatarios se reconocen los periodistas de experiencia y recién egresados que colaboren
en espacios informativos de CMKX Radio Bayamo, los realizadores de programas informativos de la
emisora y los periodistas reorientados de otras especialidades. A pesar de que estos constituyen el personal
priorizado para esta actividad de capacitación, la misma podrá asimilar periodistas y realizadores de otras
emisoras radiales de la provincia interesados en el tema, así como otro personal que no trabaje con
programas informativos, pero que desee capacitarse al respecto. Esta sería considerada una capacitación
proactiva.
Son ocho los temas que se proponen y se describen sucintamente sus objetivos a continuación:
Tema 1. La música en la radio: historia de su evolución: caracterizar y contextualizar
internacionalmente los momentos en la evolución de la radio y de la música en Cuba, así como identificar
sus principales géneros y exponentes.
Tema 2. La música dentro de la ambientación sonora: caracterizar los componentes del discurso
radial y los recursos de la ambientación sonora, identificar sus funciones, así como explicar la relación entre
estas y los recursos de la ambientación sonora, priorizando la influencia de cada uno en la música.
Tema 3. La producción radial de programas informativos: analizar el proceso de producción y
emisión radiofónicas, comparar la estructura de los géneros informativos y los formatos radiales, al igual
que caracterizar los planos sonoros en la radio y el discurso musical radiofónico.
Tema 4. Diseño de la música en el guion radiofónico: caracterizar la tipología de guion
radiofónico, analizar su estructura y normas, específicamente en los guiones informativos. También se
propone diseñar el trabajo musical desde el guion radiofónico.
Tema 5. La dramaturgia de los programas informativos: describir los elementos y formas que
garantizan la dramaturgia en los programas informativos radiofónicos, analizar la influencia de la música
en la dramaturgia de los programas informativos radiofónicos y debatir sobre las experiencias en el trabajo
con la música en los programas informativos radiales.
Tema 6. La música para el diseño de los ambientes y atmósferas en la radio: diseñar ambientes
y atmósferas a través de la música, caracterizar el proceso de grabación de entrevistas y ambientes en
exteriores, así como editar musicalmente un texto informativo teniendo en cuenta el contexto en que se
genera y su destino. Tiene un alto carácter técnico, por lo que las habilidades de diseño y edición tienen un
peso esencial.
Tema 7. La creatividad en los géneros informativos: el empleo de la sica: caracterizar los
elementos a tener en cuenta para desarrollar la creatividad en el espacio radial, analizar las posibilidades
técnico-artísticas que favorecen el trabajo creativo en la radio, ejemplificar el montaje radial y explicar las
posibilidades creativas de la música en los programas informativos radiales.
Tema 8. La especialización en la realización radial y el empleo de las TICs: caracterizar las
diferentes especialidades que confluyen en la realización radial, atendiendo a cada una de sus funciones en
la producción de los espacios informativos; explicar el empleo adecuado de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones en la dirección de programas informativos y la realización de los géneros
periodísticos; analizar las posibilidades y aportes de las TICs al empleo de la música en los programas
informativos radiales, así como ejemplificar la edición de programas a través de softwares diseñados con
ese fin.
Como valores a desarrollar en estos temas se identifican la responsabilidad ante el trabajo, el
colectivismo y la solidaridad, el patriotismo, así como el amor a la cultura universal y nacional.
Se establecen indicaciones metodológicas generales que se adaptarán al contexto y momento
donde se desarrolle el programa. Las principales son:
49
Para los diferentes encuentros se emplearán técnicas participativas que permitan la integración de
todos al proceso formativo. Asimismo, serán consultados los diversos intereses afines al programa mediante
técnicas de diagnóstico e insertados de forma que se trabajen con posterioridad en los restantes encuentros.
Los métodos dependerán de la forma organizativa que predomine en cada tema, aunque se
privilegian por sus potencialidades el método problémico y el investigativo. Se utilizarán los
procedimientos que posibiliten el intercambio constante y creativo entre los cursistas y de los estos con el
profesor. Así se potenciará el trabajo en equipo, elemento característico de un medio de comunicación de
masas, en este caso, el radial. Podrán emplearse como procedimientos: el diálogo, la argumentación, la
audición, la explicación y el desmontaje de guiones, entre otros.
Cada clase respetará las funciones didácticas establecidas y será consecuente con la relación
objetivo-contenido-método-medio-procedimiento-evaluación.
Asimismo, deberá atender en la planificación del tema a la orientación precisa y oportuna de las
actividades de autopreparación que realizarán los alumnos una vez culminados cada encuentro. Debe
enfatizarse tanto en la práctica experimental como en el aspecto investigativo de estas actividades
independientes.
Con el fin de potenciar la crítica constructiva y el reconocimiento de las insuficiencias como los
primeros pasos para perfeccionar el trabajo individual, cada actividad presencial destinará un espacio para
la valoración conjunta de las actividades prácticas orientadas. Debe darse preferencia a la organización de
equipos y/o grupos para el desarrollo de las mismas, esto incidirá favorablemente en el debate, en la
construcción conjunta y en el ahorro de tiempo.
A pesar de que se establezcan algunas pautas para el desarrollo de los trabajos, preferentemente
relacionadas con técnicas y contenidos intencionados, no debe frenarse la creatividad de los participantes
ni limitar la experimentación. En esto influirá determinantemente la selección que se haga de las actividades
y la preparación del docente, el cual no deberá perder de vista las nuevas concepciones científicas y
metodológicas que se manejan en la enseñanza de comunicación social, de manera general, y del periodismo
de manera particular, en Cuba y el mundo.
En todos los casos deberá aprovecharse la experiencia conjunta para la recopilación y producción
de materiales que se constituyan en material bibliográfico, tanto teórico como práctico, del curso; para ello
es imprescindible observar el carácter sistémico, trans e interdisciplinario de los temas.
El sistema de evaluación propone varias formas para la sistemática, algunas independientes y otras
grupales, entre las que se encuentran: las actividades prácticas orientadas sobre el trabajo teórico, la
autopreparación para las actividades lectivas, el trabajo en la preparación de publicaciones científicas y
materiales para eventos y festivales, así como las investigaciones para la preparación de las locaciones.
La evaluación final consistirá en la presentación, con su correspondiente guion, de un reportaje o
crónica individual en el que se integren los conocimientos adquiridos. Lo más importante de este proceso
es que, desde el punto de vista práctico, sea demostrada la integración de los conocimientos adquiridos
durante el curso. Más que una evaluación cuantitativa, lo que se busca es corroborar los cambios cualitativos
experimentados por los cursistas en su desempeño profesional, así como el desarrollo de habilidades que
validen su capacitación.
Aunque cualquier producto radiofónico es una obra técnico artística en cuya recepción influye el
alto grado de subjetividad que conlleva toda creación, para la evaluación particular del producto radiofónico
final, se tendrán en cuenta como aspectos generales a vencer: la correspondencia entre el tema del género
periodístico y la música seleccionada; la estructura dramatúrgica y la fundamentación de la música escogida
en función de ella; la elaboración del guion y la inclusión, según la normas, de la música; su uso en las
funciones gramatical y dramatúrgica (se aceptan otras, pero han de ser reconocidas y fundamentadas); la
pertinencia en el uso de otros efectos sonoros y su interrelación con la música; el uso de los planos
radiofónicos; así como la edición y el montaje.
50
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Las acciones de capacitación deberán ser coordinadas por un docente, graduado de Periodismo o
Comunicación Social, con experiencia profesional asociada a los espacios informativos en el medio radial,
así como con un amplio dominio de las técnicas de creación, avalado por el reconocimiento a su trabajo en
este sector.
El curso requiere de la exposición de los estudiantes al hecho sonoro en cuestión, por lo que resulta
de primer orden garantizar los recursos tecnológicos para lograr la calidad en las acciones de capacitación
contempladas en el programa. Para el caso de los temas que se imparten en exteriores, se deberá asegurar
las condiciones de la locación y la disponibilidad de equipos de grabación.
Predominarán los talleres y las clases prácticas, aunque se impartirá una conferencia preliminar.
El taller final será integrador.
De acuerdo con las características del curso, el diseño de los materiales radiales a evaluar estará
orientado a potenciar la participación de los estudiantes en eventos y festivales que guarden relación con
las temáticas impartidas y los objetivos propuestos (general, específicos y por temas). Aquellos que se
consideren aptos por su calidad serán enviados a eventos, lo que permiti el intercambio entre los
profesionales y la socialización de los resultados obtenidos en el curso.
El curso tendrá una bibliografía básica conformada por los escasos materiales que hasta el
momento se han producido y por las normativas existentes al respecto. No obstante, uno de los resultados
que propone el curso es generar, desde la investigación y producción, los materiales necesarios para
sustentar próximas ediciones.
La factibilidad de la aplicación del programa fue validada mediante el criterio de especialistas.
Estos realizaron un estudio previo de la propuesta y de los presupuestos teóricos que la fundamentan. Como
resultados de las opiniones emitidas (análisis de los datos obtenidos en las tablas de frecuencias), pudo
establecerse que los encuestados evaluaron como muy adecuado el 66,6% de los criterios (tendencia grupal)
y las restantes opiniones se dividen entre bastante adecuado y adecuado, predominando el primero como
tendencia.
Entre las principales sugerencias realizadas estuvieron la posibilidad de su ajuste a los diversos
modelos (semipresenciales y a distancia) para lograr un mayor nivel de convocatoria; la posibilidad, por su
amplitud temática, de conformarlo como un diplomado y ante las insuficiencias bibliográficas existentes,
la realización de un compendio metodológico que funja como el texto básico del curso. También se sugiere,
a partir de la experiencia acumulada, proponer un sistema de pautas para el empleo de la música en los
programas informativos, enriquecerla con la praxis de los cursistas y que estas reciban la aprobación y
perfeccionamiento por los niveles pertinentes.
Conclusiones
A través de la investigación desarrollada pudo establecerse la existencia de conocimientos
diversos, fundamentalmente empíricos, relacionados con el empleo de la música en los programas
informativos radiales y la insuficiencia de referentes teóricos y normativos sobre el tema. De ahí que el
programa propuesto resulte pertinente pues, además de capacitar al personal de las emisoras, constituye una
vía para generar bibliografía que homogenice el trabajo a partir de las prácticas más oportunas.
El diagnóstico realizado al estado actual del empleo de la música en los programas informativos
de Radio Bayamo y al proceso de capacitación vinculado al tema, permitió identificar una serie de
insuficiencias a las cuales la propuesta da solución desde el posgrado. El diseño del programa de
capacitación, dirigido a periodistas y directores de Radio Bayamo, para el empleo de la música en espacios
informativos, respetó lo normado en los documentos rectores del MES y del ICRT, así como asimiló las
necesidades diagnosticadas y las sugerencias de los teóricos en el tema. Asimismo, se proyectó para la
sistematización de experiencias y para la elaboración de materiales que permitan suplir su carencia en el
medio.
51
La validación de la propuesta, a través del criterio de especialistas, demostró su factibilidad y
viabilidad en pos de crear productos informativos de mayor calidad, así como de establecer pautas para el
trabajo con la música dentro de este tipo de programas radiales.
Referencias bibliográficas
Blanco, S. J. (2011). (2003). Los programas informativos de la radio… Y algo más. La Habana: Editorial
Pablo de la Torriente.
Cota, J. A., & Rivera, J. L. (2016). La capacitación como herramienta efectiva
para mejorar el desempeño de los empleados [en línea]. www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: Mc-Graw-Hill
Internacional.
Dirección de Capacitación del ICRT. (2018). Manual de Procedimientos. La Habana, Cuba: ICRT.
Fabelo, M. (2015). Programa de capacitación dirigido a periodistas y directores de espacios informativos
de la Radio Cubana, para el empleo de los recursos de la ambientación sonora (tesis de maestría).
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). (2020). Carta de estilo de la radio cubana. La Habana,
Cuba: Radio cubana.
Jamaica, F. M. (2015). Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas
empresas (tesis de licenciatura). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a
Distancia, Programa de Administración de Empresas, Bogotá, Colombia.
Jiménez, S. (2007). La música como recurso expresivo en los informativos radiofónicos. Análisis de su uso
en los noticiarios de mediodía. Revista Latina de Comunicación Social, 62. [en línea].
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200721Silvia_Jiménez.htm
Kaplún, M. (2005). Producción de programas de radio. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.
López Vigil, J. I (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. La Habana, Cuba: Pablo de la
Torriente.
López, O. L. (2003). Alejo Carpentier y la radio. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Mendoza, A. (2005). Manual para determinar necesidades de capacitación y desarrollo. México, D. F,
México: Trillas.
Orekhova, Y. Y., Grebenkina, L. K., Badelina, M. V., Kopylova, N. А., & Sysoev, S. M. (marzo - abril
2019). Tecnologías innovadoras de la interacción de docentes y estudiantes en el proceso educativo
de la universidad. Amazonia investiga, 8(19), 325-332.
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga.
Ortiz, M. A. (2009). La creatividad como valor añadido en los contenidos informativos. Revista Creatividad
y Sociedad [en línea]. http://creatividadysociedad.com
Payri, B. (2011). Moon River and Me: The film-song as leitmotiv in Breakfast at Tiffanys. The Soundtrack,
4, pp. 137 152.
rez, A. (2005). Los programas informativos radiofónicos. Un marco teórico para su caracterización
(pp. 35 - 49). Comunicación y pluralismo. Salamanca, España: Universidad Pontificia de
Salamanca.
Radio Cubana. (2019). Manual de Calidad de la Programación Radial. La Habana, Cuba: Radio Cubana.
Reza, J. C. (2010). Gestión efectiva de recursos humanos en las organizaciones, un enfoque sistémico.
México, D. F, México: Editorial Panorama.
Rodríguez, T. (2005). Clima organizacional y productividad: El papel inspirador de la supervision. Bogotá,
Colombia: Consult C.A.
Román, A. (2008). El lenguaje musivisual. Semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid,
España: Visión Libros.
Rowell, L. (1999). The psychology of music, New York, EUA: Academic Press.
Ruiz, M. O. (2010). Estrategia de capacitación para los Metodólogos Inspectores en Gestión de los Recursos
Humanos sobre la formalización de las relaciones laborales (tesis de licenciatura). Universidad de
Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Filial de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Soengas, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. Revista Científica de
Estrategias, 5, 23-36. [en línea]. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3