Castillo,  R.  (2010).  La  importancia  de  la  educación  ambiental  ante  la  problemática  actual. Revista 
Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9 
Castro,  J.,  &  Díaz,  M.L.  (2004).  La  contaminación  por  pilas  y  baterías  en  México. Gaceta 
Ecológica, (72),53-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907205 
Castro,  M.,  &  Morales,  M.  (2015).  Los  ambientes  de  aula  que  promueven  el  aprendizaje,  desde  la 
perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), pp. 138-170. 
Díaz, A. (2013). Los productores y comercializadores de pilas deberán tener un Sistema de Recolección 
Selectiva  y  Gestión  Ambiental.  Activo  Legal.  Recuperado  de 
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/414-noticia180313n1 
Educar  Chile  (2015).  Presentación  del  tema:  "Evaluación  formativa".  Recuperado  de 
https://slideplayer.es/slide/3281832/ 
Fernández,  A.  (2014).  Basura  electrónica,  un  grave  problema  ambiental.  Consumer.  Recuperado  de 
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/03/10/219489.php 
Gutiérrez, D. (2008) Hablemos de sistematización de experiencias. Investigación Educativa Duranguense, 
8, 5-13. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543154 
Granja Palacios, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-
alumno. Investigación  En  Enfermería:  Imagen  Y  Desarrollo, 15(2),  65–93. 
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/7069 
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica. 
serie Ensayos Innocenti, núm. 4. Bogotá: Unicef 
Hoyuelos, A.  (2005b). La  escuela, ámbito estético  educativo. En I. Cabanellas y C. Eslava  (Coords.), 
Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Barcelona: 
Editorial Graó. 
Jara,  O.  (2001).  Dilemas  y  desafíos  de  la  sistematización  de  experiencias.  Centro  de  Estudios  y 
Publicaciones  ALFORJA,  Costa  Rica, 7.  Disponible  en: 
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S-1FYD/Jara%20dilemas.pdf 
Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo 
para  el  aprendizaje  autónomo  en  los  niños  con  déficit  de  atención  sostenida. Revista  Virtual 
Universidad Católica del Norte, 27, 1-19. 
Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. 
López, F. (2002). El análisis de contenido como un método de investigación. Revista de educación, 4,                    
167-179. 
Rueda, E., Rocha, H., Guevara, Y., Mares, G., & Rivas, O. (2004). Análisis de las interacciones maestra-
alumnos  durante  la  enseñanza  de  las  ciencias  naturales  en  primaria. Revista  Mexicana  de 
Investigación  Educativa,  9(22),721-745.  Disponible 
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002209 
Neira, C. (2019, 29 de julio).  Avances y progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente. 
Programa  de  Naciones  Unidas  para  el  Medio  Ambiente  [PNUMA].  Recuperado  de 
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/pnuma-anuario-2010-avances-progresos-cientificos-
nuestro-cambiante   
Proyecto Educativo institucional PEI (2015).  Proyecto Educativo Institución Jorge Eliécer Gaitán. 2015. 
Pérez, L., & Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Retos y 
posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 
179-207.     
Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica 
que  contribuye  a  la  solución  de  la  problemática  ambiental  en  Colombia. XII  Coloquio 
Internacional  de  Geocrítica.  Independencias  y  construcción  de  Estados  Nacionales:  poder, 
territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Facultad de Ciencias Humanas Departamento 
de  Geografía.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Bogotá,  Colombia  del, 7.  Disponible  en: 
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf 
Rentería,  Y.  (2008).  Estrategias  de  educación  ambiental  de  institutos  descentralizados  en  el  sistema 
educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 90-98. 
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a10 
Resolución 1297. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de 
Residuos de Pilas y/o acumuladores y se adoptan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente, 
Vivienda y Desarrollo Territorial. 18 de julio de 2010.