Escalona Pardo, E., Fonseca Calderón, M. E., & Pantoja Tamayo, L. (2018). Errores más frecuentes en la 
enseñanza  aprendizaje  del  idioma  inglés  como  lengua  extranjera  (Original).  Roca.  Revista 
científico  -  Educacional  De  La  Provincia  Granma,  14(4),  159-168.  Recuperado  a  partir  de 
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/546 
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y 
posconfinamiento.  RIED.  Revista  Iberoamericana  De  Educación  a  Distancia,  24(1),  09–32. 
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 
Huambachano, A. M.,  Guillén,  M.  L., & Rivera,  E.  Y.  (2020).  Aplicación de  un  ambiente  virtual  de 
aprendizaje  en  estudiantes  de  maestría.  Conrado,  16(75),  384-389. 
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1435 
Giraud,  J., Mesa,  M., &  Blandón,  C. (2020).  La virtualidad  en la  educación.  Aspectos claves para la 
continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452. Recuperado en 
24  de  diciembre  de  2021,  de  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000500448 
Keyler,  R.,  Pérez,  F.,  &  Torres,  G.  (2018).  Implementación  de  un  entorno  virtual  como  herramienta 
didáctica  para  fortalecer  el  proceso  enseñanza  aprendizaje.  Edumecentro,  10(4),  pp.  54-71 
https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2018/ed184d.pdf 
López, E, & Ortiz, M. (2018). Uso de entornos virtuales de aprendizaje para la mejora del rendimiento 
académico en estudiantes de quinto grado en la institución educativa Pozo Nutrias 2 (Tesis de 
maestría).  Univer-sidad  Norbert  Wiener,  Perú. 
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2128/MAESTRO%20-
%20Esmeralda%20L%C3%B3pez%20Jim%C3%A9nez.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Martínez Castro, R. (2018). Evolución y tendencias de la formación a distancia y virtual. INVESTICGA: 
Revista  De  Investigación  En  Gestión  Administrativa  Y  Ciencias  De  La  Información,  2. 
https://doi.org/10.23850/25907662.1851 
Medina, A. (2018). Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio. Universidad Autónoma de Aguascalientes 
Recuperado de: https://www.uaa.mx/portal/wp-content/uploads/2018/02/26-1.pdf 
Mejía, G. (2019). El proceso de enseñanza aprendizaje apoyado en  las tecnologías de la información: 
modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidades. (Tesis doctoral).  
Universidad  de  Alicante,  Alicante,  España.  Recuperado  de 
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/92447 
Morales  Torres,  M.,  Bárzaga  Quesada,  J.,  Morales  Tamayo,  Y.,  Cárdenas  Zea,  M.P.,  &                                      
Campos Rivero, D.S. (2021). Entornos virtuales desde la ontología de los nuevos saberes de la 
educación superior en tiempos de pandemia covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3),      
301-307.  Recuperado  en  13  de  abril  de  2022,  de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000300301&lng=es&tlng=es  
Olivares Paizan, G., Fernández Villalón, M., Ruiz Marín, E., & Romero Pardo, G. (2022). La educación 
virtual en el contexto de la Educación Médica en tiempos de Covid-19. Revista Científica Del 
Amazonas, 5(9), 39-46. https://doi.org/10.34069/RA/2022.9.04  
Orjuela, Y. A. (2018). Carácter motivacional en el aprendizaje de una lengua extranjera. (Tesis de Maestría) 
Universidad  Católica  de  Manizales.  Manizales,  Colombia. 
https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2233 
Otero, L. (2018). La motivación y efecto en el aprendizaje del idioma inglés. (Tesis para optar el Grado 
Académico de Maestro en Educación con mención en Docencia Universitaria e Investigación 
Pedagógica)  Universidad  San  Pedro  –Sullana. 
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6340/Tesis_59417.pdf?s 
equence=1&isAllowed= 
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., & Santa Cruz, A.B. (2020). 
Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y 
estudiantes  de  la  Facultad  de  Psicología  en  el  primer  semestre  del  año  2020.  InterCambios. 
Dilemas  y  transiciones  de  la  Educación  Superior,  7(2),  150-170.  Recuperado  de:  
https://doi.org/10.2916/inter.7.2.14  
Rincón, M. L. (2011). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a 
distancia.  Revista  Virtual  Universidad  Católica  Del  Norte,  1(25).  Recuperado  a  partir  de 
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/126