68
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.07
Volumen 7, Número 13/enero-junio 2024
Maceo Chacón, N., & Brito Creach, B. (2024). Promoción de salud y calidad de vida del adulto mayor. Revista Científica Del
Amazonas, 7(13), 68-75. https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.07
Promoción de salud y calidad de vida del adulto mayor
Promotion of health and quality of life of the elderly
Recibido: 4 de abril de 2024 Aceptado: 10 de junio de 2024
Autores:
Niuvis Maceo Chacón
1
Belkis Brito Creach
2
Resumen
Palma Soriano es el municipio en la provincia Santiago de Cuba, de mayor índice de personas
envejecidas, es responsabilidad del Estado cubano e instituciones brindar atención a éstas personas; las
universidades dentro de ellas juegan un papel primordial. El objetivo de la investigación es describir el
comportamiento de la promoción de salud en el adulto mayor a través de un grupo de variables: edad,
sexo, patologías asociadas y vías de adquisición de conocimientos sobre sus enfermedades. La
metodología empleada consistió en un estudio descriptivo retrospectivo transversal del comportamiento
de la calidad de vida de los beneficiarios del sistema de casa de abuelos de una de éstas instituciones del
municipio, la casa “Deseos de vivir”, del Consejo Popular Oscar Lucero. Los resultados obtenidos están
en mayor prevalencia del sexo masculino, con edades entre 71 y 90 años, la mayor incidencia de
patologías estuvo dada por la hipertensión arterial y la osteoartrosis; teniendo como vía de adquisición del
conocimiento de ellas al médico de la familia, médico especialista, radio, televisión y prensa escrita,
destacando el bajo nivel de acceso a las redes sociales.
Palabras claves: adulto mayor, calidad de vida, patologías asociadas, promoción de salud.
Abstract
Palma Soriano is the municipality in the province of Santiago de Cuba with the highest rate of elderly
people. It is the responsibility of the Cuban State and institutions to provide care to these people;
universities play a key role within them. The objective of the research is to describe the behavior of health
promotion in the elderly through a group of variables: age, sex, associated pathologies and ways of
acquiring knowledge about their diseases. The methodology used consisted of a retrospective cross-
sectional descriptive study of the behavior of the quality of life of the beneficiaries of the grandparents'
home system of one of these institutions in the municipality, the "Deseos de vivir" house, of the Oscar
Lucero Popular Council. The results obtained are in greater prevalence in the male sex, with ages between
71 and 90 years, the highest incidence of pathologies was given by arterial hypertension and
osteoarthritis; having as a way of acquiring knowledge of them the family doctor, specialist doctor, radio,
television and written press, highlighting the low level of access to social networks. Keywords: elderly,
quality of life, associated pathologies, health promotion.
Keywords: older adults, quality of life, associated pathologies, health promotion.
1
MSc. Prof. Auxiliar, Centro Universitario Municipal, Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-6865-8699, WoS Researcher ID: KQU-2264-2024
2
MSc. Prof. Auxiliar, Centro Universitario Municipal, Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-8635-6160, WoS Researcher ID: KQU-2283-2024
69
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Introducción
Dentro de los objetivos estratégicos y prioridades de trabajo de la universidad cubana actual, está la
atención al adulto mayor, a partir de su intervención a las comunidades con complejidades sociales, bajo
la concepción de Trabajo Comunitario Integrado (TCI), donde en todas conviven personas de éste grupo
etario y en muchos casos con vulnerabilidad, además, la incidencia directa a través de la conformación de
las Aulas Universitarias del Adulto Mayor (AUAM) con acciones concretas, encaminadas a elevar la
cultura general, la promoción de salud, el desarrollo de habilidades, entre otros elementos necesarios para
contribuir a la mejora de la calidad de vida de los mismos. A partir de los intercambios que se ha
consolidado con éste accionar, en la casa de abuelos Deseos de Vivir, se han detectado algunas
insuficiencias que han dificultado la atención directa y especializada a los adultos mayores como:
Desconocimiento por parte de ellos de algunos aspectos vinculados a las enfermedades que padecen
lo que ha conllevado a prácticas inadecuadas y poco saludables.
Dificultades en la concreción de acciones a realizar con ellos de manera integrada: personal de salud,
deporte y cultura en función de la promoción de salud individual y colectiva.
No todas las familias se insertan en las actividades a las que se les convocan para de manera
integrada abordar temas necesarios que los ayudará en la adopción de conductas responsables ante
sus familiares de edad avanzada.
Todo ello conllevó a plantear la pregunta científica siguiente: ¿Cómo contribuir a la promoción de salud y
mejora de la calidad de vida de los adultos mayores de la casa de abuelos “Deseos de Vivir” del
municipio Palma Soriano? A partir de la situación problemática planteada, se determina, en un primer
momento realizar un estudio descriptivo de las variables declaradas, principal resultado de este trabajo y
en un segundo momento a partir de estos resultados de gran interés, se dará continuidad a la investigación
con la propuesta de acciones de promoción de salud individual y grupal para un envejecimiento activo.
Marco Teórico
La Organización Mundial de Salud (OMS, 2014) defin la salud como: «Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
En la (Organización Panamericana de la Salud, 1986) quedó definida la promoción de salud como:
«proceso que da a la población los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y
mejorarla».
La promoción de salud constituye un proceso político social global que abarca acciones dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de favorecer su impacto positivo
en la salud individual y colectiva. (Aliaga-Díaz et al., 2016, p. 314).
La promoción de salud está orientada al fomento de cambios en el entorno para generar salud y bienestar;
operando en los lugares o contextos en los que las personas participan en actividades diarias, donde los
factores sociales, económicos, ambientales, organizacionales y personales interactúan entre de modo
cohesionado.
Entre las funciones de la promoción de salud, están el desarrollo de aptitudes personales para la salud,
desarrollo de entornos favorables, reforzar la acción comunitaria, reorientación de los servicios de salud y
el impulso de políticas públicas saludables.
Aunque algunas de las variaciones en la salud del adulto mayor se deben a la genética, los factores que
más influyen están asociado al entorno físico y social, en particular la vivienda, el vecindario y la
comunidad, así como otras características personales como sexo, etnia y nivel socioeconómico.
El envejecimiento como fenómeno social está produciendo una renovación de las formas de pensar el
curso de la vida humana y ha generado una fecunda innovación de dispositivos socioculturales que dan
cabida a las nuevas generaciones de adultos mayores. Entre los nuevos dispositivos socioculturales están
los de carácter educativo. (Cintra & Fernández, 2022, p. 125.).
70
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Entre las actividades de la promoción de salud se encuentra la actividad física al aire libre. Se ha
demostrado que las personas que viven en sitios cercanos a zonas verdes realizan más actividad física y
como consecuencia consiguen mejor calidad de vida de modo general y por consiguiente mayor
estabilidad en su salud, especialmente en las enfermedades crónicas no transmisibles. (Estévez &
Santisteban, 2012, p. 129).
La participación activa y consciente de la comunidad es un eje fundamental al momento de implementar
un programa de promoción de salud. Planificando acciones individuales en áreas tales como ejercicio
físico, alimentación, higiene del sueño, manejo del estrés y la depresión, relativamente frecuente en el
adulto mayor.
Por ende, un importante aspecto es la organización de la alimentación adecuada, balanceada; la higiene
bucal encaminada a la conservación en lo posible de la dentadura natural, lo cual favorece una adecuada
digestión y mantener el ritmo del peristaltismo intestinal. (Aliaga-Díaz et al., 2016. p. 314).
No solo es importante la actividad física sino el fomento de acciones para lograr la paz interior,
desarrollando acciones que cultiven el intelecto, protegiendo la conservación del aspecto cognitivo.
Por consiguiente, se hace útil y necesaria la creación de gimnasios al aire libre encaminados a acercar el
gimnasio a la comunidad, estimulando el deseo de realizar ejercicio físico, dirigido a la compensación de
las enfermedades crónicas y con ello la mejoría de la calidad de vida. (Estévez & Santisteban, 2012,
p. 132).
Se deben establecer metas de salud y bienestar dirigidas a mejorar un área específica, planteando una
medida del progreso logrado, planteando metas y objetivos medibles y alcanzables a corto y mediano
plazo.
La promoción de salud cuenta con diversas herramientas de apoyo para hacerse efectiva, entre ellas:
legislaciones, medidas fiscales, cambios organizativos, definición de políticas con un claro sentido
saludable, generadas desde el nivel primario que recuperen la especificidad de las comunidades. Todo
esto se conjuga y concreta hoy en la sociedad cubana a partir del Trabajo Comunitario Integrado. (Tur
Portuondo, 2023, p. 58.).
Tomando en cuenta las capacidades residuales del adulto mayor de manera realista, sin exigir objetivos
inalcanzables que solo estresan y entorpecen la recuperación de la salud, desmotivan y terminan con el
abandono de la actividad encaminada a promover la salud.
Parafraseando un verso bíblico «no solo de pan vivirá el hombre», diremos que «no solo de ejercicio vive
el hombre», sino también de otras actividades tan importantes como el ejercicio físico; al decir, de la dieta
adecuadamente balanceada, que no deja de ser menos importante.
La diversión y el sano entretenimiento también forman parte de la promoción de la salud, dirigido a
mantener la actividad mental y espiritual que van desde los juegos de mesa, pasando por la práctica de
juegos deportivos competitivos y no deportivos.
Otra importante arista de la promoción de salud está dada por el conocimiento de la enfermedad que
padece el adulto mayor y su reconocimiento para lograr que el individuo se sienta responsable del
cuidado permanente de su enfermedad, cuidando de adherirse al más estricto cumplimiento del
tratamiento en los horarios preestablecidos y en las dosis indicadas por el médico. (Pérez, 2013, p. 2).
Los adultos mayores representan un importante grupo poblacional en incremento exponencial
permanente; su estado de salud depende de muchos factores como el físico, cognoscitivo y socio familiar.
Por otro lado, tienen características como la heterogeneidad, la gran carga de enfermedades, la
pluripatología, entre otras; que repercuten no solo en el ámbito familiar sino social.
Es necesario dotar a la población adulta mayor de los medios para ejercer un adecuado control sobre su
salud y mejorarla constantemente. Todo ello con el fin de lograr un envejecimiento exitoso, es decir sin
71
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o adecuadamente controladas y sobre todo
mantener la autonomía y calidad de vida, respetando sus valores y preferencias.
Por otro lado, es importante en el adulto mayor tener en cuenta no solo el riesgo de enfermedad, sino
también la alteración de la función que produce la enfermedad, así como las condiciones que pueden
deteriorar su estado de salud, como la fragilidad, las caídas y complicaciones iatrogénicas.
Para promover un envejecimiento activo se recomiendan actividades preventivas que puedan ser
aplicadas según el contexto particular de cada persona.
En el escenario individual se puede influir a través de la motivación hacia estilos de vida saludable desde
los encuentros con los prestadores de salud. La evaluación de los factores de riesgo y la consejería deben
ayudar a los pacientes a la adquisición de información, motivación y habilidades para mantener
comportamientos saludables.
Entre las consejerías recomendadas se debe incorporar la consejería nutricional, el ejercicio físico, que no
solo es beneficioso para el adulto mayor sino para toda la población en general; la consejería sobre las
enfermedades de transmisión sexual, supresión del tabaquismo, alcoholismo, adicción a las drogas,
obesidad y sedentarismo. (Perera et al., 2012, p. 687.).
Para la realización de las actividades preventivas en el adulto mayor se debe tener en cuenta diversos
aspectos considerando no solo el riesgo de enfermedad, sino las expectativas, ideas, sentimientos y
alteraciones de funciones que producen la enfermedad y el contexto particular de cada persona.
Las actividades preventivas no solo deben estar dirigidas al riesgo de enfermar, sino a la alteración de la
función que produce la enfermedad y otras condiciones que pueden deteriorar la salud del adulto mayor,
tales como la fragilidad, caídas y las complicaciones iatrogénicas. (Hernández et al., 2013, p. 136).
La promoción de salud, más que todo, es educar para mejorar la calidad de vida, es transmitir las
experiencias personales, familiares y sociales, para el logro de un envejecimiento activo, exitoso o
satisfactorio y no como propósito de una eterna juventud, sino para que el adulto mayor asuma esta fase
de su vida como una etapa más del desarrollo humano. (Arias, 2014, p. 178.).
Tomando en cuenta todo lo que hemos estado planteando sobre la calidad de vida en el adulto mayor nos
hemos enfocados en la realización de este trabajo, con el objetivo de describir el comportamiento de la
promoción de salud en el adulto mayor a través de un grupo de variables descriptivas, al decir, edad, sexo,
patologías asociadas y adquisición de conocimientos sobre su enfermedad asociada.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo (Dahnke, 1986) retrospectivo transversal para medir de manera
individual y colectiva el estado de la promoción de salud en los adultos mayores de la casa de abuelos
“Deseos de vivir”; a través de un grupo de variables: edad, sexo, patologías asociadas y vías de
adquisición de conocimientos sobre las enfermedades que padecen.
Se empleó la encuesta como método científico del nivel empírico para recoger la información dadas las
variables señaladas; así como el procedimiento matemático estadístico de cálculo porcentual para
procesar la información recopilada.
La muestra estuvo conformada por 41 beneficiarios de la casa de abuelos.
Resultados y discusión
Uno de los más importantes pilares en el envejecimiento activo, es la promoción de salud, es decir, de qué
manera los profesionales de la salud entregan herramientas a los adultos mayores para que sean capaces
de envejecer activa y responsablemente.
72
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Por ello se centra el análisis en el comportamiento de unas pocas variables, en la casa de abuelos “Deseos
de vivir”, en un corto período transversal en el primer trimestre del año 2023.
Se describen a continuación los resultados encontrados, los cuales se recogen en Tablas incluidas en el
cuerpo del trabajo por cada variable identificada.
Tabla I.
Distribución de pacientes según edad y sexo
GRUPO DE EDADES (AÑOS)
MASCULINO
TOTAL
No.
%
No.
%
No.
%
60 a 70
6
66,7
3
33,3
9
22,0
71 a 80
12
70,6
5
29,4
17
41,5
81 a 90
8
61,5
5
38,5
13
31,7
91 y MÁS
2
100
0
0,0
2
4,9
TOTAL
28
68,3
13
31,7
41
100
Fuente: Encuesta
En la tabla I se describe el comportamiento de la edad y sexo de los estudiados, encontrándose
predominio del sexo masculino con 28 adultos mayores que representan el 68,3 % del total. En tanto el
sexo femenino estuvo representado por 13 personas que constituyen el 31,7 % del total.
Estos resultados difieren de los estudios realizados a nivel de país donde para los diferentes grupos de
edades las féminas superan a los hombres, ya que una mayor proporción de mujeres sobreviven a los
hombres en las edades más avanzadas, fenómeno que se ha extendido en varios países del mundo. En el
año 2020 la distribución por sexo de las personas de 60 años y más era de 53,7 % de mujeres frente al
46,3 % de hombres; lo que reafirma el carácter femenino del proceso de envejecimiento cubano. (Alfonso
Fraga et al., 2022a, p. 6).
Resaltar que la prevalencia del sexo masculino en el presente trabajo, se debe a una característica
epidemiológica propia de la muestra, no coincidiendo con otros trabajos precedentes.
En cuanto a la variable edad hubo predominio del grupo etario entre 71 y 90 años con un promedio de 78
años para ambos sexos; prevaleciendo las edades entre los 70 y 80 años en ambos sexos, lo cual se
encuentra en el rango de expectativa de vida del país que discurre entre los 78 y 80 os para hombres y
mujeres.
Esto concuerda con resultados de estudios en la región de Las Américas donde se revela que Cuba es uno
de los países dentro de la región de Las Américas y el Caribe con proporciones más altas de personas de
60 años y más (21,6 % en 2021). Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y anuarios
demográficos de diferentes años.
El proceso de envejecimiento poblacional cubano se caracteriza, fundamentalmente, por su velocidad y
homogeneidad, además de estar acompañado por un crecimiento natural negativo y, en consecuencia, un
decrecimiento poblacional. (Alfonso Fraga et al., 2022b).
Tabla II.
Patologías asociadas
PATOLOGÍAS
No.
%
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
35
34,7
DIABETES MELLITUS
3
3,0
CARDIOPATÍAS
8
7,9
ENF. CEREBROVASCULAR
4
4,0
OSTEOARTROSIS
31
30,7
T. PSIQUIÁTRICOS
9
8,9
OTRAS
11
10,9
TOTAL
101
100
Fuente: Encuesta
73
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
En la tabla II, se describen las patologías asociadas, entre las que predomina la hipertensión arterial con
35 ancianos para el 34,7 %, seguido de la osteoartrosis con 31 afectados que equivalen al 30,7 %; valores
tendenciales coincidentes con estudios a nivel nacional, donde la hipertensión arterial es la enfermedad
crónica de mayor prevalencia (58,1 %); las enfermedades de los huesos, músculos o piel ocupan la
segunda posición (25,8 %) y las enfermedades del corazón la tercera (19,1 %). (Rodríguez, 2022, p. 10.).
El predominio de la hipertensión arterial y la osteoartrosis se corresponde con el comportamiento
epidemiológico de estas variables en nuestra población, predominantemente adulta mayor, donde
prevalece una importante cifra de personas hipertensas y con padecimiento de osteoartrosis; lo que se
corresponde con el envejecimiento de nuestra población general.
Tabla III.
Conocimiento sobre su patologia asociada
PATOLOGÍAS
No.
%
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
60
19,9
DIABETES MELLITUS
59
19,6
CARDIOPATÍAS
25
8,3
ENF. CEREBROVASCULAR
25
8,3
OSTEOARTROSIS
71
23,6
T. PSIQUIÁTRICOS
27
9,0
OTRAS
34
11,3
TOTAL
301
100
Fuente: Encuesta
La tabla III, señala el comportamiento del conocimiento que tienen los ancianos sobre su enfermedad u
otras enfermedades, destacándose la hipertensión arterial (19,9 %), la enfermedad cerebrovascular con el
23,6 % y la diabetes mellitus con 19,6 %.
Hay que destacar la objetividad del comportamiento de estas variables, ya que es alto el dominio del
conocimiento de nuestra población general sobre hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular y
diabetes mellitus como las patologías crónicas más conocidas dada su alta incidencia y prevalencia en
nuestro país. En esto ha tenido que ver los cambios ocurridos en el perfil sociodemográfico y
epidemiológico en Cuba que también han ocasionado, como en muchos otros países, una transición en
salud, por lo que las características clínicas del paciente mayor a asistir se han modificado; de padecer
una enfermedad única o aguda se ha pasado a la presencia de enfermedades crónicas más duraderas y con
mayores repercusiones en la capacidad funcional. Además, se ha incrementado la frecuencia de las
condiciones crónicas múltiples o multimorbilidad. (Rodríguez, 2022, p. 10.).
Tabla IV.
Via de adquisicion del conocimiento sobre su patologia asociada
PATOLOGÍAS
HTA
DM
CARDIO
AVE
T. PSIQ
OSTEO
OTRAS
TOTAL
VIAS DE
ADQUISICIÓN
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
%
MÉDICO
DE FAMILIA
17
12
2
1
1
13
5
51
16,9
MÉDICO
ESPECIALISTA
12
17
4
9
10
11
2
65
21,6
CASA DE
ABUELOS
9
7
3
3
3
9
5
39
13,0
RADIO Y
TELEVISIÓN
12
9
7
5
5
7
3
48
15,9
PRENSA
ESCRITA
7
11
5
4
4
9
2
42
14,0
REDES
SOCIALES
1
0
0
0
0
0
1
2
0,7
OTRAS
2
3
4
3
4
22
16
54
17,9
TOTAL
60
59
25
25
27
71
34
301
100
Fuente: Encuesta
74
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
En la tabla IV, donde se describe el comportamiento de las vías de adquisición del conocimiento sobre la
patología asociada, se destacan en primer lugar el médico especialista 21,6 %, el médico de la familia con
26,9 %, la radio y televisión con el 15,9 %, seguido de la prensa escrita con el 14 %.
Este comportamiento se corresponde con la confianza de nuestra población en el personal de la salud,
potenciado por el contacto directo de nuestra población con el médico de la familia, y su permanente
preparación científica.
La radio y televisión ocupa un importante tercer lugar dado el fácil acceso del pueblo y la permanente y
creciente divulgación de las medidas encaminadas a la prevención de las enfermedades y sus factores de
riesgo. Este lugar que ocupan estos medios coinciden con resultados que arrojó un estudio métrico y de
contenido realizado entre julio de 2017 y enero de 2018 por el observatorio temático del Instituto
Internacional de Periodismo José Martí sobre la dinámica demográfica en los medios de comunicación,
que incluyó el análisis de cinco medios: los periódicos Juventud Rebelde, Granma, Vanguardia y Sierra
Maestra, y el sitio web Cubadebate, el cual reveló que, aunque se aprecian algunos avances en el
tratamiento del envejecimiento en la prensa cubana, aún persisten múltiples desafíos. (Fariñas, 2022,
p. 121.).
Precisamente uno de los desafíos es que, por estas vías, las de mayor acceso por parte de ellos adquieran
los conocimientos suficientes y necesarios sobre sus patologías, cómo prevenirlas y conductas a seguir.
Debemos destacar de manera negativa que solo dos personas (0,7 %) tuvieron acceso al conocimiento de
su enfermedad a través de las redes sociales, a pesar de su desarrollo en nuestro país, sin embargo,
impacta el hecho del poco acceso real a este importante y creciente medio de adquisición del
conocimiento de sus enfermedades y del conocimiento en general.
Conclusiones
La revisión de las diferentes fuentes bibliográficas permitió profundizar en la temática abordada.
Los espacios de intercambio con los adultos mayores a partir de las intervenciones a las comunidades
vulnerables y en las AUAM propiciaron determinar insuficiencias en relación a la promoción de salud, lo
que conllevó a realizar un estudio descriptivo de algunas variables.
El breve análisis de las variables reveló: predominó el sexo masculino y la edad entre 71 y 90 años;
predominó la hipertensión arterial y la osteoartrosis; las vías de adquisición del conocimiento estuvieron
lideradas por el médico de la familia, médico especialista, radio, televisión y la prensa escrita; destacar el
escaso acceso a las redes sociales.
Estos resultados vienen a formar parte del diagnóstico para la posterior elaboración y ejecución de
acciones individuales y colectivas en lo relacionado a la temática abordada sobre la promoción de salud y
mejora de la calidad de vida de los abuelos de esta institución.
Referencias Bibliográficas
Alfonso Fraga, J.C., Mena Correa, M., & Ranero Aparicio, V.M. (2022a). Escenario actual y
proyecciones. Envejecimiento saludable en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 3.
Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Alfonso Fraga, J.C., Mena Correa, M., & Ranero Aparicio, V.M. (2022b). Cambios en la estructura
etaria de la población cubana. Envejecimiento saludable en Cuba. Editorial Ciencias Médicas,
3-4. Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las
enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 33, 311-320. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/311-320/
Arias, A.J. (2014). Osteoartritis. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 6(2), 173-186.
75
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Cintra, C.D., & Fernández, S.A.E. (2022). El envejecimiento saludable como una oportunidad para el
desarrollo. Envejecimiento saludable en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias dicas, 146.
Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Dahnke, G.L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G.L. DANHKE
(comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F.: McGraw Hill de México,
385-454.
Estévez, P.M., & Santisteban, R. (2012). Importancia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor.
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 4(2), 125-134. Disponible en:
https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/72/52
Fariñas, L. (2022). Imagen del adulto mayor en los medios de comunicación. Envejecimiento saludable
en Cuba. Editorial Ciencias Médicas, 119-124. Disponible en:
https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Hernández, E.Y., Saborit, Y.R., & Robles, J. (2013). Dolor y discapacidad en pacientes con coxartrosis.
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 5(2), 133-142.
OMS. (2014). Constitución de la OMS. Principios. 48ª Edición. Ginebra: OMS. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
Ottawa, OPS. Disponible en: https://www.paho.org/hg/index.php
Pérez, Z.M. (2013). Prescripciones y actuaciones en rehabilitación. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación, 5(1), 1-2.
Perera, A., Estévez, A., Coll, J.L., & Hardy, Y. (2012). Grado de discapacidad en pacientes hemipléjicos
del "Policlínico Docente Universitario del Cerro". Revista Cubana de Medicina General
Integral, 28(4), 682-693.
Rodríguez, A.L. (2022). Estado de salud biomédica. Envejecimiento saludable en Cuba. Editorial
Ciencias Médicas. 8-12. Disponible en:
https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Tur Portuondo, Y., Lince Acosta, N. M., Ge Licea, Y., & Valdés Porter, R. (2023). La comunidad
universitaria. Motor impulsor en las transformaciones para una ciudadanía activa. Revista
Científica Del Amazonas, 6(12), 5665. https://doi.org/10.34069/RA/2023.12.06