En la tabla IV, donde se describe el comportamiento de las vías de adquisición del conocimiento sobre la
patología asociada, se destacan en primer lugar el médico especialista 21,6 %, el médico de la familia con
26,9 %, la radio y televisión con el 15,9 %, seguido de la prensa escrita con el 14 %.
Este comportamiento se corresponde con la confianza de nuestra población en el personal de la salud,
potenciado por el contacto directo de nuestra población con el médico de la familia, y su permanente
preparación científica.
La radio y televisión ocupa un importante tercer lugar dado el fácil acceso del pueblo y la permanente y
creciente divulgación de las medidas encaminadas a la prevención de las enfermedades y sus factores de
riesgo. Este lugar que ocupan estos medios coinciden con resultados que arrojó un estudio métrico y de
contenido realizado entre julio de 2017 y enero de 2018 por el observatorio temático del Instituto
Internacional de Periodismo José Martí sobre la dinámica demográfica en los medios de comunicación,
que incluyó el análisis de cinco medios: los periódicos Juventud Rebelde, Granma, Vanguardia y Sierra
Maestra, y el sitio web Cubadebate, el cual reveló que, aunque se aprecian algunos avances en el
tratamiento del envejecimiento en la prensa cubana, aún persisten múltiples desafíos. (Fariñas, 2022,
p. 121.).
Precisamente uno de los desafíos es que, por estas vías, las de mayor acceso por parte de ellos adquieran
los conocimientos suficientes y necesarios sobre sus patologías, cómo prevenirlas y conductas a seguir.
Debemos destacar de manera negativa que solo dos personas (0,7 %) tuvieron acceso al conocimiento de
su enfermedad a través de las redes sociales, a pesar de su desarrollo en nuestro país, sin embargo,
impacta el hecho del poco acceso real a este importante y creciente medio de adquisición del
conocimiento de sus enfermedades y del conocimiento en general.
Conclusiones
La revisión de las diferentes fuentes bibliográficas permitió profundizar en la temática abordada.
Los espacios de intercambio con los adultos mayores a partir de las intervenciones a las comunidades
vulnerables y en las AUAM propiciaron determinar insuficiencias en relación a la promoción de salud, lo
que conllevó a realizar un estudio descriptivo de algunas variables.
El breve análisis de las variables reveló: predominó el sexo masculino y la edad entre 71 y 90 años;
predominó la hipertensión arterial y la osteoartrosis; las vías de adquisición del conocimiento estuvieron
lideradas por el médico de la familia, médico especialista, radio, televisión y la prensa escrita; destacar el
escaso acceso a las redes sociales.
Estos resultados vienen a formar parte del diagnóstico para la posterior elaboración y ejecución de
acciones individuales y colectivas en lo relacionado a la temática abordada sobre la promoción de salud y
mejora de la calidad de vida de los abuelos de esta institución.
Referencias Bibliográficas
Alfonso Fraga, J.C., Mena Correa, M., & Ranero Aparicio, V.M. (2022a). Escenario actual y
proyecciones. Envejecimiento saludable en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 3.
Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Alfonso Fraga, J.C., Mena Correa, M., & Ranero Aparicio, V.M. (2022b). Cambios en la estructura
etaria de la población cubana. Envejecimiento saludable en Cuba. Editorial Ciencias Médicas,
3-4. Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/envejecimientosaludablecuba.pdf
Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., & Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las
enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 33, 311-320. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/311-320/
Arias, A.J. (2014). Osteoartritis. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 6(2), 173-186.