Gross Tur, R., Martinez Rosales, Y., & Deroncele Acosta, A. (2020). Gestión depotencialidades
formativas: la psicología positiva en relación con las habilidadescomunicativas. Revista
científica Ciencia Tecnología, 20(26), 58-71.
Gross-Tur, R., Dussú-Contreras, R., & Montoya, J. (2015). La modelación como método didáctico en la
formación científico-profesional del psicólogo en la dimensión laboral. Revista Santiago.
Monográfico, 233-256.
Gross-Tur, R., Martínez-Rosales, Y., Deroncele-Acosta, A., & Miller-Contreras, M. E. (2021). Gestión de
potencialidades formativas de escolares
con discapacidad intelectual: pautas metodológicas desde la Psicología
positiva. Revista Santiago, (155), 33-48.
Hidalgo Cajo, B. G., Hidalgo Cajo, D. P., Montenegro Chanalata, M. G., & Hidalgo Cajo, I. M. (2021).
Realidad aumentada como recurso de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3).
Jiménez, Ó. G., Torres, J. R., & Cruz, P. C. (2020). La competencia digital del profesorado y la atención a
la diversidad durante la COVID-19: Estudio de caso. Revista de Comunicación y Salud: RCyS,
10(2), 483-502.
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. University o Chicago Press
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Universidad,
302 p.
Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J., & Yanqui, F., (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Psique
Mag: Revista Científica Digital de Psicología. Universidad César Vallejo, 9(2), 30-39.
Matos, E., y Cruz, L. (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en
Ciencias Pedagógicas. Ediciones UO.
Mayo Pais, M. E. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el grado en maestro/a en
Educación Infantil y Primaria. Revista de educación inclusiva, 15(2), 166-182
McLaren, P. (2005). Capitalists and conquerors: A critical pedagogy against empire. Rowman &
Littlefield.
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para
reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717/2573
Montes Castillo, M. M., Fernández Aquino, O., Gross Tur, R., & Medina Zuta, P. (2022). Prólogo. En:
Angel Deroncele Acosta (compilador): Investigación científica en educación: perspectivas de
actores educativos desde la interculturalidad andina. Editorial EXCED.
Mujica, A. (2022). Competencias investigativas en el abordaje de la Fenomenología y la Sociocrítica.
Revista Educ@ción y contexto, 8(16), 146-148.
Ocón, M. S. D. J., & Chocarro de Luis, E. (2022). La autoevaluación de centroseducativos de infantil y
primariapara la mejora de la atención a la diversidad. Revista Colombiana de educación, (85),
31-54. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11667
Olivares, G., & Oliva, G. (2023). Estudio comparado de la educación virtual en Cuba y América Latina:
dimensiones y profesionalización docente. Revista Científica Del Amazonas, 6(12), 34-47.
https://doi.org/10.34069/RA/2023.12.04.
Ponce Uquillas, V. F. (2019). Paradigma socio crítico para el rescate de la identidad cultural, en el
subnivel de Educación Inicial 2. (Bachelor'sthesis), Universidad Nacional de Chimborazo.
Popper, K. R. (1962). La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos
Porto Castro, A. M. (2022). El uso de los recursos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje en la
atención a la diversidad. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(31), 71-81.
Pozner, P. (2015). Gestión educativa estratégica. IIPE Buenos Aires Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación. UNESCO. https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2015/05/modulo02.pdf
Sagredo, A. V., & Coatt, J. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la
Formación Inicial Docente. Santiago. Chile: Facultad de Educación Universidad Católica de la
Santísima.
Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Revista
Interaméricana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-40. https://acortar.link/VmdrAZ
UNESCO. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión en América Latina y el Caribe.
Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860