42
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.05
Volumen 7, Número 13/enero-junio 2024
Mendoza Sánchez, C., & Sahagún Padilla, M.A. (2024). Prácticas de cuidado y resistencia en trabajadores de plataformas de
reparto. Revista Científica Del Amazonas, 7(13), 42-55. https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.05
Prácticas de cuidado y resistencia en trabajadores de plataformas de reparto
Care and resistance practices in delivery platform workers
Recibido: 15 de febrero de 2024 Aceptado: 30 de mayo de 2024
Autores:
Citlalli Mendoza Sánchez
1
Miguel Ángel Sahagún Padilla
2
Resumen
El presente artículo da cuenta de la articulación de prácticas de cuidado y resistencia frente a las
condiciones de precarización laboral en el ámbito de las plataformas digitales de reparto. La precarización
es abordaba como una forma de violencia que impacta la vida de los trabajadores. El objetivo es discutir
las implicaciones de las prácticas de cuidado y resistencia que permiten hacer frente a esta problemática.
La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, específicamente, echando mano del análisis
documental y las entrevistas. Los participantes son trabajadores que forman parte de organizaciones que
luchan por los derechos laborales en este sector. Los resultados evidencian prácticas colectivas de
cuidado, orientadas a la construcción de condiciones de prosperidad para la vida de los repartidores, que
buscan incidir en el ámbito laboral, social y político. Se concluye que las prácticas de cuidado y
resistencia constituyen estrategias que han intentado mitigar las condiciones de precariedad laboral, al
tiempo que han construido alternativas de cuidado con alcance local y global.
Palabras clave: plataformas digitales, repartidores, cuidado, resistencia, precarización laboral.
Abstract
This article reports on the articulation of care and resistance practices in the face of job insecurity
conditions in the field of digital delivery platforms. Precariousness is addressed as a form of violence that
affects the lives of workers. The objective is to discuss the implications of care and resistance practices
that allow workers to face this problem. The research is conducted from a qualitative approach,
specifically, using documentary analysis and interviews. The participants are workers who are part of
organizations that fight for labor rights in this sector. The results show collective care practices aimed at
building conditions of prosperity for the lives of delivery workers, who seek to influence the labor, social
and political spheres. It is concluded that care and resistance practices constitute strategies that have
attempted to erode precarious labor conditions, while at the same time they have built care alternatives
with local and global reach.
Keywords: digital platforms, delivery people, care, resistance, job insecurity.
Introducción
La tendencia que se observa para los trabajadores que utilizan las plataformas digitales es la precarización
de las condiciones laborales, la cual sienta sus bases en la falta de reconocimiento de la relación laboral
entre las aplicaciones y las repartidoras y repartidores.
1
Mtra. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Morelia, Mich, México. https://orcid.org/0009-0009-9714-2251,
WoS Researcher ID: KMY-8044-2024
2
Dr. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags, México. https://orcid.org/0000-0002-8836-1358,
WoS Researcher ID: AAH-2750-2020
43
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Las plataformas de reparto constituyen un modelo de negocio que ha tenido un rápido crecimiento a nivel
global, especialmente impulsado por el contexto de la pandemia de COVID-19 (Haidar & Pla, 2021). De
acuerdo con Srnicek (2018), estas plataformas actúan como intermediarias entre diferentes grupos de
usuarios, conectando a proveedores de bienes y servicios con consumidores finales.
Existen diversas tipologías de plataformas digitales. Kenney y Zysman (2016) distinguen cinco tipos:
plataformas para plataformas, plataformas de herramientas, plataforma de ventas, plataformas que
intermedian el trabajo. En este último tipo de plataforma entra una amplia gama de personas con distintos
niveles de especialización y que realizan diversas actividades.
Este tipo de plataformas, para Srnicek (2018), son plataformas austeras y operan a través de un modelo
hipertercerizado, en el cual los trabajadores están deslocalizados, al igual que el capital fijo, los costos de
mantenimiento y el training, este modo de funcionamiento les permite ahorrar alrededor del 30% en
costos laborales (p.72).
En este trabajo nos interesa un tipo de plataformas austeras que son las de reparto. Estas son concebidas
como una forma de empleo precario que se agregó a la precariedad estructural; su novedad reside en que
son una forma fácil e inmediata de obtener ingresos, estas características convierten a las plataformas en
opciones atractivas, especialmente en una época como la actual en la que hay contracción del mercado de
trabajo y crisis, lo cual se incrementó con el aislamiento obligatorio por el COVID19, cuando se declaró
el reparto como actividad esencial (Haidar, & Pla, 2021).
Alrededor del mundo existen diversas plataformas de reparto, las de mayor presencia en Latinoamérica
son Uber Eats, Rappi, y DidiFood, así como Glovo que pertenece a Delivery Hero.
De acuerdo con la página oficial de Uber Eats (Uber Eats, s.f.), en septiembre del 2023 opera en
numerosas ciudades de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Irlanda, Italia, Japón, Kenia, México, Nueva Zelanda,
Países Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Sri Lanka, Sudáfrica,
Suecia, Suiza, Taiwán (República de China). De acuerdo con Ramos, (2021) en México opera en más de
70 ciudades (Ramos, 2021).
Rappi por su parte inició en 2015 en Colombia, expandiéndose rápidamente a 7 países para 2018. En la
actualidad opera en 9 países de la región. Se diferencia por ofrecer no solo delivery de comida, sino
también delivery de supermercado, farmacia y otros productos (Forbes Staff, 2021).
Por su parte Didi Food, es una empresa de origen chino fundada por Cheng Wei, y lanzada en el 2018.
De acuerdo con su página oficial (DiDi Food, s.f.), se encuentra en Colombia, Costa Rica, México y Perú.
En México opera desde el año de su fundación y se encuentra en más de 31 ciudades y de acuerdo con
Ramos (2021) llega a México en el 2019.
Glovo en Europa, destaca con una tasa de crecimiento orgánico del 80% en 2021 y 800 millones de euros
en ingresos, opera en más de 1.300 ciudades en 25 países de Europa, Asia Central y África, con 15
millones de usuarios activos anualmente y 70.000 mensajeros mensuales realizando sus repartos. (Saborit,
2022).
Hemos sido testigos de la forma en que las plataformas digitales de reparto han experimentado un
crecimiento exponencial en los últimos años. En datos numéricos, el “83% de los internautas usan
plataformas de delivery, de los cuales, 76% la utilizan para ordenar comida; 60%, para pedir productos
del supermercado; 53%, para realizar envíos y paquetería, y 49% para la compra de medicamentos”
(Garduño, 2021). De acuerdo con Noguez (2021), en el 2020, Rappi pasó de tener 30 mil repartidores
registrados a 50 mil, Didi por su parte reportó un incremento en socios repartidores del 150%, teniendo
más de 50 mil repartidores; Uber por su parte comentó que más de 300 mil personas cuentan con la
aplicación de Uber y Uber Eats, aunque en la nota no hacen distinción entre repartidores y clientes. Sin
embargo, las condiciones laborales de los repartidores que sustentan estos servicios suelen ser precarias,
caracterizadas por la falta de prestaciones, protecciones legales y seguridad social.
44
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Las plataformas digitales de reparto operan bajo un esquema conocido como "capitalismo de plataformas"
(Srnicek, 2018), el cual permite abaratar costos a través de la tercerización de servicios. En el caso
específico de plataformas de delivery como Rappi, Uber Eats o Didi Food, los repartidores trabajan como
socios-conductores independientes sin una relación formal de empleo con la empresa (Hidalgo & Salazar,
2020). Esto representa un trabajo precario, sin prestaciones de ley, bajo un esquema de pagos por servicio
que depende de los algoritmos y sistemas de puntaje que rigen el funcionamiento interno de las
aplicaciones (Kellogg et al., 2020).
Esta situación es analizada y se discuten las implicaciones de las prácticas de cuidado y resistencia que
permite hacerle frente. Así, se retoma un repertorio de prácticas que van de lo local a lo global, como la
formación de organizaciones, el acompañamiento, la formación de alianzas y la realización de cinco paros
internacionales.
Resulta pertinente analizar un tema vigente que pone en juego elementos como la innovación tecnológica,
el futuro del trabajo, las formas de cuidado y resistencia tanto individuales como colectivas, además de
que pone en relación la explotación por el sistema neoliberal que ha generado grandes desigualdades y ha
impactado de manera directa en las condiciones de trabajo.
En el apartado sobre el marco teórico o revisión de la literatura se presentan los conceptos de
precarización, cuidado y resistencia que orientan la investigación, así como una breve presentación de
algunas investigaciones en torno a prácticas que han buscado transformar las condiciones laborales de
reparto. En el apartado metodológico se describe el proceso de la investigación; y en el apartado de
resultados se encuentran los hallazgos en los que nos remitimos a las prácticas analizadas, acompañadas
de testimonios recopilados en las entrevistas semi-estructuradas y que dan cuenta de la articulación de un
grupo de prácticas encaminadas a afrontar la precarización laboral. Finalmente se presenta la discusión y
conclusiones donde se hace referencia de manera sintética a los hallazgos, así como a los puntos que
abren la investigación para futuras exploraciones como: la problemática de género, la emergencia de un
nuevo sujeto colectivo, la importancia de la gestión algorítmica, los mecanismos de control y vigilancia
de las plataformas, el papel de los afectos en las acciones colectivas, así como las graves consecuencias
para los lideres de las organizaciones como las amenazas, persecución y desplazamiento.
Revisión de literatura
En cuanto a las investigaciones que se han hecho sobre el tema encontramos las siguientes:
Albornoz y Chávez (2020), dan cuenta de los cambios en los términos y condiciones de trabajo en las
plataformas digitales, así como de las formas de resistencia y organización con las que los trabajadores
han respondido con la finalidad de reclamar el derecho que tienen a un trabajo justo. Por su parte Del
Bono (2020) analiza la situación en la que se encuentra el empleo de los trabajadores de plataformas, la
naturaleza de la gestión algorítmica y su impacto sobre la forma en la que se organiza el trabajo. A su vez
se muestran las dificultades de estos trabajadores para organizarse, así como algunas estrategias que han
llevado a cabo para dar a conocer sus reclamos.
Abornando el trabajo en plataformas, aunque no precisamente de reparto Scasserra y Partenio (2021) se
enfocan en trabajadoras de asignación de tareas, Grohman (2020) toma en cuenta a trabajadores de
plataformas de comunicación. En ambas investigaciones se plantean propuestas de inversión en
comunicación, formación sindical y políticas públicas para fortalecer la defensa de los derechos laborales
de los trabajadores de aplicaciones. Además, abogan por estrategias de apropiación tecnológica,
autogestión, redes de apoyo y cambios institucionales que coloquen a las personas en el centro.
Sobre procesos de movilización encontramos las investigaciones de Negri (2020) y Maldonado
Castaneda, & Sanchez Vargas (2020), la primera tuvo como objetivo analizar la interacción de trabajo y
la movilización de los trabajadores de plataformas de reparto. Así, investigó la forma en la que las
condiciones de trabajo van moldeando los mecanismos que conducen a la movilización y organización
colectiva. Por su parte Maldonado Castaneda, & Sanchez Vargas (2020) discuten elementos para entender
los procesos de movilización de los trabajadores de reparto digital; se acercan a los repertorios de acción
y discursivos que han surgido en las manifestaciones. A la par, consideran obstáculos como los legales,
burocráticos y sociales, así como las luchas para obtener el reconocimiento legal y social en Colombia
45
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
En el plano de la resistencia en lo digital, Artavia Jiménez (2020) habla de la organización de la
resistencia en redes sociales y señala la necesidad de que estos esfuerzos deriven en cambios
institucionales y en gobernabilidad tecnológica.
Picasso, Romero, González, y Maqueda, (n.d.) estudiaron los casos de cuatro agrupaciones sindicales de
aplicaciones en Latinoamérica, identificando problemáticas comunes, pero también especificidades
locales. Concluyen que estas organizaciones activan formas de resistencia ante condiciones de
explotación, a pesar de las diferencias de contexto.
La mayoría de estas investigaciones están situadas en países de América Latina, mencionan la falta de la
categoría de trabajador de los repartidores y muestran la forma en que la precarización del trabajo afecta a
los trabajadores mostrando algunas estrategias implementadas.
En cuanto al marco teórico, la precarización se conceptualiza como una forma multidimensional de
violencia que impacta la vida de los trabajadores, su definición incluye diversas formas de empleo que se
sitúan por debajo de los estándares socialmente aceptados en al menos una de las siguientes dimensiones:
temporal, organizativa, económica o social. En todas estas dimensiones, la precariedad implica una
distribución desigual de las inseguridades y riesgos asociados al trabajo, en perjuicio de los empleados
(Boffi, 2015).
El problema central de la precarización no lo tiene que ver con contratos de corta duración, sino
también con salarios insuficientes, nula progresión salarial, falta de acceso o reducción de derechos
laborales y protección social, así como con formas de organización y control del trabajo que aumentan la
desprotección. Por todo ello, el análisis de la precarización laboral es clave para entender las
transformaciones actuales en el mercado de trabajo y sus impactos en las relaciones laborales, además de
que permite examinar cómo emergen nuevas formas de empleo precario que quedan por fuera de los
marcos regulatorios existentes (Boffi, 2015).
Tal es el caso de las plataformas digitales de reparto, en las que los marcos regulatorios eran inexistentes
y que, al no considerar a sus repartidores como trabajadores, se carece de un contrato de trabajo. Además
de que su forma de organización y control promueve la competencia entre trabajadores y les orilla a
trabajar hasta 10 o 12 horas para lograr tener un mejor ingreso y mayor número de pedidos. Además, ya
que no hay un contrato, su despido se hace desconectándolos de la aplicación sin una liquidación ni
explicación por parte de la empresa.
Así, se busca comprender cómo los repartidores enfrentan estas condiciones adversas desplegando
estrategias colectivas e individuales de cuidado. En este sentido, The care collective (2021) propone
poner los cuidados en el centro de la política, en su texto, critica la crisis de los cuidados a nivel global
hecha más visible a partir de la pandemia. Además, critica la noción de autocuidado que responsabiliza
únicamente al individuo por su bienestar y quita al Estado la obligación de generar condiciones dignas
para sus ciudadanos, hace una denuncia hacia la racionalidad colonizadora del mercado, la desigualdad, y
la precariedad desde una perspectiva queer, feminista, antirracista y ecosocialista.
Desmarcándose de una concepción individualista del cuidado y yendo más allá de lo que tradicionalmente
se entiende y asocia con él como el cuidado de personas mayores o el cuidado de los enfermos, proponen
poner al cuidado en el centro de la vida misma desde nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros
Estados y el planeta. Además, abogan por reconocer y aceptar nuestras interdependencias, así como
movilizar y cultivar la convivencia cosmopolita radical (The care collective, 2021).
Así, significa “nuestra capacidad individual y colectiva de proporcionar las condiciones políticas,
sociales, materiales y emocionales que permitan que la gran mayoría de las personas y criaturas vivientes
de este planeta prosperen junto con el planeta” (The care collective, 2021, p. 13)
En coincidencia con este planteamiento, Fisher & Tronto (1991) definen al cuidado como todas las
acciones que llevamos a cabo para mantener, dar continuidad y subsanar nuestro mundo de una forma en
la que podamos vivir tan bien como sea posible, incluyendo nuestros cuerpos y nuestro entorno en una
red compleja que sostiene la vida. En esta línea, Tronto (2005) entiende la ética del cuidado como un acto
político que traslada los cuidados de lo privado al ámbito de lo público y señala que el cuidado requiere
46
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
planificación colectiva en instituciones, organizaciones y entidades, y ha de formar parte de valores
públicos y de la forma en que entendemos la ciudadanía.
Con base en este acercamiento, encontramos este tipo de prácticas en acciones como la formación de
organizaciones; el acompañamiento; la formación de alianzas locales y globales que han llevado a cabo
los repartidores y que buscan incidir en las condiciones laborales; en las políticas públicas; y en la
percepción que la sociedad en general tiene de su trabajo y el apoyo entre compañeros ante situaciones
que tienen gran impacto emocional, de modo que actúan como prácticas que contribuyen al sostenimiento
de la vida en el ámbito de lo público.
Por otro lado, se analizan las prácticas de resistencia, conceptualizadas como acciones colectivas que
buscan erosionar el poder y construyen alternativas.
Siguiendo los planteamientos de Michel Foucault, debe entenderse que el poder no es algo que se
adquiere o que pueda localizarse en un grupo social específico, sino que se trata de "un efecto de conjunto
de sus posiciones estratégicas" (Foucault, 2002, p. 27). Es decir, se ejerce de acuerdo con la posición que
ocupe cada actor dentro de una trama de relaciones.
Asimismo, para el filósofo francés, "donde hay poder hay resistencia" (Foucault, 1998, p. 118). La
resistencia forma parte de esas mismas relaciones de poder, puesto que no se encuentra en una posición
de exterioridad con respecto a éste.
Butler (2002), heredera del pensamiento foucaultiano, analiza mo la resistencia opera desestabilizando
los "términos mismos que establecen y sustentan nuestra existencia social" (p.10), abriendo así la
posibilidad de reapropiación y lucha política contra esas normas impuestas.
Desde una reflexión de base foucaultiana, Díaz (2006) señala que, para Foucault, el poder no se posee,
sino que se ejerce y circula a través de discursos, relaciones y prácticas sociales. No hay un solo poder
centralizado, sino múltiples formas de poder desplegadas en todo el tejido social. Así, las prácticas de
resistencia son ejercidas como el poder, de forma inventiva, móvil y productiva.
De este modo, a partir de los aportes de Foucault y otros autores contemporáneos, en este estudio se
conciben las prácticas de resistencia de los trabajadores de plataformas digitales como aquellas que hacen
frente a las relaciones de poder. En este sentido, son aquellas que desafían y se oponen a las formas de
explotación, tienen una oposición clara y se confrontan ante situaciones generadas por sus condiciones
laborales, mecanismos de funcionamiento de la plataforma, normativas de la empresa o el Estado.
Ejemplo de ello son los paros internacionales que muestran una oposición clara a las condiciones
laborales presentes en las plataformas digitales y que buscan cambios externos, es decir, en el
funcionamiento de las plataformas y en las legislaciones de cada país participante. Y tal como se señala
anteriormente, estas formas de resistencia son creativas, móviles y productivas.
En esta línea, se propone la comprensión de las prácticas de cuidado como una especie de contrapoder
que resiste promoviendo relaciones distintas, pero no desde la oposición directa sino desde la generación
de vínculos y acciones que sirven como apoyo, solidaridad y búsqueda de bienestar. Es una forma de
resistencia indirecta que crea nuevos discursos, vínculos y formas de interacción que generan un poder
alternativo a las relaciones de poder dominantes (de las aplicaciones).
Así, encontramos dos formas de resistencia que se complementan entre y las cuales también se separan
en ciertos momentos o intersecan de acuerdo con la finalidad y alcance de la acción. Por ejemplo, las
alianzas generadas se utilizan para el cuidado, es decir, como apoyo al repartidor o repartidora para
solventar gastos de accidentes o bien, para una acción global de resistencia en oposición directa a las
condiciones laborales de las aplicaciones como un paro internacional.
En este orden de ideas, por un lado, el cuidado tiene que ver con el apoyo, la solidaridad, la empatía, la
construcción de alternativas desde lo colectivo o comunitario y, por otro lado, la resistencia estaría
alineada a aquellas acciones que se oponen de manera frontal a formas de ejercicio de poder.
47
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Metodología
La investigación se realizó desde una orientación cualitativa, a través de una serie de entrevistas semi-
estructuradas a repartidores que forman parte de organizaciones de trabajadores de reparto y que son
activistas. Los participantes insistieron en que sus nombres aparecieran en los reportes resultantes de la
investigación, de modo que a continuación se les presenta: Paola Ángel de NiUnaRepartidoraMenos
(México), Néstor Riveiro de NiUnRepartidorMenos (Argentina), Federico Ferreira del SINACTRAM
(Sindicato Nacional de Trabajadores en Moto), Luis de Repax (Grupo de WhatsApp, Aguascalientes,
México). La guía de las entrevistas incluía como puntos a abordar el consentimiento informado, la
ocupación y trayectoria laboral del entrevistado, sus experiencias como repartidor de plataformas y una
exploración detallada de las prácticas de resistencia y cuidado identificadas en su relato del día a día
como trabajador. Cada entrevista se registró en audio y transcribió verbatim. Las entrevistas fueron
realizadas de marzo a mayo de 2023. La información fue revisada y analizada siguiendo la lógica del
análisis cualitativo de contenido. Las categorías construidas hacen referencia a las diferentes prácticas de
resistencia y cuidado identificadas, así como a sus relaciones y propiedades. Complementariamente, se
realizó el análisis documental de notas periodísticas sobre el tema, seleccionadas por su relación directa
con las prácticas identificadas.
Resultados y discusión
A partir del análisis de la información recolectada, fue posible identificar diversas prácticas de cuidado y
resistencia desarrolladas por trabajadores de plataformas digitales de reparto para hacer frente a las
condiciones de precarización laboral que enfrentan. Estas prácticas incluyen la formación de
organizaciones con distintas estructuras y alcances, el acompañamiento entre pares ante situaciones de
vulnerabilidad, la generación de alianzas a nivel local y global, así como la realización de paros
internacionales. A continuación, se examinan los hallazgos en torno a cada una de estas prácticas,
discutiendo sus implicaciones tanto para la mitigación de condiciones adversas como para la disputa de
relaciones de poder asimétricas con las empresas de plataformas. Se argumenta que, si bien persisten
importantes obstáculos, la articulación de este conjunto de prácticas ha permitido la conformación de un
incipiente movimiento global de repartidores en busca de derechos laborales y protecciones sociales.
Formación de organizaciones
Se encontró que existe una gran variedad de organizaciones de trabajadores de plataformas de reparto a
nivel global, presentes principalmente en países de América Latina y Europa. Sus estructuras
organizativas también son diversas, incluyendo sindicatos, colectivos, cooperativas y grupos informales.
La motivación principal detrás de la conformación de estas organizaciones son las precarias condiciones
laborales de los repartidores, así como la falta de reconocimiento de sus derechos y los riesgos que
enfrentan en su trabajo.
En entrevista, integrantes de estas organizaciones comentaron lo siguiente sobre su surgimiento:
estaba latente la idea de unirnos porque se veía venir algo feo, porque de estar protegido en pandemia, nos
declararon esenciales, pero sin ninguna ayuda, nosotros anduvimos en las calles, pero desprotegidos o
tuvimos que solventar nuestra protección, y ahí surgió la idea, en plena pandemia, ya no, era insostenible,
nos juntamos esos 140 compañeros y fundamos lo que hoy es el Sindicato de Trabajadores en Moto y
afines, y ahí comenzó la lucha. (Ferreira, comunicación personal, 27 de abril, 2023)
Sobre el surgimiento de #NiUnarepartidoraMenos Paola Ángel comentó:
Nace el 20 de junio del 2020, a causa de saber las problemáticas de repartir con las mujeres, el acoso,
agresiones, intento de violaciones, y en nuestro caso, bueno, el de una amiga de una compañera que fue
secuestrada siete días por un cliente, ese es nuestro caso el caso más fuerte que tenemos con una
compañera y que lo tenemos en registro, igual como trabajadoras repartidoras merecemos mejores tratos
estando en las calles con las aplicaciones y con las mismas autoridades así como muchas han intentado
levantar denuncias. (Ángel, comunicación personal, 25 de mayo, 2023)
48
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
A decir de Riveiro (comunicación personal, 28 de marzo del 2023) la organización
#NiUnRepartidorMenosArgentina se formó después de la toma de las oficinas de Pedidos Ya. Cuando se
levantó la toma él siguió organizándose y contactó a #NiUnRepartidorMenos xico, del diálogo con
esta otra organización comenzó a formar NiUnRepartidorMenos Argentina y posteriormente
NiUnRepartidorMenos Internacional. A su vez se buscó también abrir juntos una organización en otros
países como Paraguay, Chile, Uruguay y Colombia; actualmente esta agrupación tiene por objetivo
constituirse como ONG.
Aquí mencionamos algunas organizaciones distribuidas por el tipo de organización que constituyeron.
Los tipos de organizaciones que se encontraron aparecen en la Tabla 1.
Tabla 1.
Organizaciones de repartidores según tipo
Tipo
Casos
Sindicato
Sindicato de base de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA) en
Argentina
Sindicato Independiente de Repartidores por Aplicaciones (SIRA rApps) México
Sindicato Nacional de Trabajadores de Aplicaciones por Colombia (SINATRAP) en
Colombia
Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) en México
Frente de les Trabajadores de Plataformas Digitales del Ecuador (FRENAPP) en
Ecuador
Unión de trabajadores de plataformas (UNIDAPP) en Colombia
Sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) en Francia
Sindicato Free Riders en España
Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en España
Colectivo
Entregadores Antifascistas en Brasil, Glovers Ecuador),
Cooperativas: Agrupación Trabajadores de Reparto (ATR) en Argentina
#NiUnRepartidorMenosArgentina en Argentina
Colectivo Glovers_Ecuador en Ecuador
Colectivo de Repartidores Independientes en Francia
Entregadores Antifascistas en Brasil
"Já Basta" en Brasil
Glovers Perú en Perú
Glovo CR en Costa Rica
Nosotrxs en México
Gatitos contra la desigualdad en México
Delivery mujeres en México
#NiUnaRepartidoraMenos en México
Colectivo Tlacuache en México
Cooperativa
La Cooperativa Mapache en México
Grupos de WhatsApp y
otro tipo
Asociaciones de conductores de aplicaciones y repartidores (Acua Chile y Riders
Unidos Ya) en Chile
Riders Union Bologna (organización política de riders y activistas sociales) en Italia
Deliverance Milano (organización sindical de apoyo autoorganizada) en Italia
Mobile Workers Alliance en Estados Unidos
Uber Eats Union Japón
Repax en México
Vegan Express Bicimensajeria en México
Vemos que existe una gran variedad de organizaciones de trabajadores de plataformas de reparto a nivel
global, presentes principalmente en países de América Latina y Europa. Sus estructuras organizativas
también son diversas, incluyendo sindicatos, colectivos, cooperativas y grupos informales. De esta
manera, se han ido tejiendo diferentes tipos de colaboraciones en busca de mejoras en sus condiciones
laborales.
Entre sus objetivos se encuentran: mejorar las condiciones laborales, ser reconocidos como trabajadores,
luchar en defensa de derechos laborales, el apoyo entre pares (seguridad, herramientas, capacitación) y
lograr incidencia política y reformas legales. Los logros que han obtenido son el reconocimiento laboral
49
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
en algunos países, que se les paguen prestaciones, readmisiones e indemnizaciones, así como la
instalación del tema en la agenda pública.
Sin embargo, también se encontraron algunos desafíos como la heterogeneidad de situaciones legales en
los distintos países, la asimetría de poder frente a las grandes corporaciones, los riesgos para los
trabajadores organizados, así como la movilidad de los trabajadores. Así, vemos que existen ltiples
formas organizativas que buscan hacer frente a la precarización laboral en el trabajo en plataformas
digitales con algunos logros obtenidos, pero también con grandes retos por superar.
La formación de organizaciones tiene como fase previa la formación de grupos de WhatsApp y la
conciencia colectiva que se tiene de la necesidad de mejoras en las condiciones de trabajo, muchas veces
tomada a partir de accidentes graves. Para llevarla a cabo se ha echado mano de recursos tecnológicos, de
espacios de reunión materiales y virtuales, así como de una formación sobre economía digital, derechos
laborales, etc. que se ha buscado por sus propios medios. Esta práctica posibilita la realización de otro
tipo de acciones como la vinculación, con otro tipo de organizaciones, la realización de paros nacionales e
internacionales, las manifestaciones, las actividades encaminadas a recaudar fondos para compañeros
accidentados, entre otras. Esta práctica actúa como posibilitadora de una gran gama de acciones, de
acuerdo con el tipo de organización y país al que pertenece.
Para Triviño y Ausín (2022) existe una responsabilidad cuando no se contribuye a la adecuada y efectiva
protección de los individuos, grupos y entornos vulnerables; cuando no se protege a las personas más
débiles y expuestas al daño; cuando no se transforman las bases para que se minimice la vulnerabilidad;
cuando no se pone el cuidado (debido) en el centro de las políticas públicas, (p. 163).
Es así que ante la falta de cuidados que vemos en los testimonios y que son generadas por las políticas
empresariales, vemos en la formación de organizaciones un despliegue de estrategias de cuidado ante la
desprotección a la que están expuestos de parte de las plataformas y del Estado, ya que ni uno ni otro
provee condiciones de cuidado adecuadas para el desempeño de su labor.
Acompañamiento
Entre las acciones realizadas por grupos de trabajadoras de plataformas de reparto se encuentra el
acompañamiento ante situaciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, en la organización mexicana
NiUnaRepartidoraMenos, su líder Paola Ángel brinda apoyo a sus compañeras para realizar denuncias
sobre casos de acoso que sufren durante su labor (Ángel, comunicación personal, 25 de abril, 2023). Esto
implica acompañarlas físicamente a levantar el reporte en el Ministerio Público, así como respaldarlas
ante los cuestionamientos revictimizantes que reciben en estas instancias sobre su forma de vestir o su
decisión de trabajar en horarios nocturnos.
(…) van al MP y lo primero que dicen es: ¿Y qué hacías trabajando de noche y porque venías vestida así,
y si eres repartidora ya deberías de saber a qué te estás enfrentando no? Y así como de: okey no, soy
repartidora, entrego mi vida, no tengo por qué ser acosada, no tengo por qué ver a un cliente desnudo para
ir a entregar un pedido y cosas así. Lo que queremos es que todos estos casos reciban justicia las
compañeras. (Ángel, comunicación personal, 25 de abril del 2023).
Otro tipo de acompañamiento se da cuando las repartidoras deben acudir a zonas desconocidas o
percibidas como inseguras. Ante ello, se organizan para que alguna compañera con más experiencia las
guíe y brinde mayor seguridad durante el trayecto de entrega del pedido (Ángel, comunicación personal,
25 de abril, 2023).
En este sentido, la sororidad es un concepto clave que permite comprender más a fondo esta práctica de
cuidado en grupos de trabajadoras como NiUnaRepartidoraMenos. Según la investigadora y activista
feminista Lagarde (2006), la sororidad consiste en una dimensión ética y política entre mujeres basada en
el pacto de reconocimiento, respaldo y alianza existencial con sus pares. Surge como alternativa frente a
las políticas que históricamente han impedido la identificación positiva, el apoyo mutuo y la hermandad
entre mujeres.
50
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Lagarde (2006) plantea que la sororidad lleva a las mujeres al encuentro con otras desde nuevos lugares y
bajo relaciones más igualitarias y positivas. Las impulsa a abandonar la competencia y la desconfianza
generalizada entre sí, propias del sistema patriarcal, para construir caminos compartidos de lucha y
transformación social.
Dentro de las prácticas de NiUnaRepartidoraMenos es posible evidenciar varios elementos de esta
sororidad como el vínculo de confianza y apoyo emocional que expresa su líder Paola Ángel con otras
compañeras, así como acciones colectivas para respaldarse ante situaciones de vulnerabilidad, como
denunciar y enfrentar juntas problemáticas que les son comunes por su condición de mujeres trabajadoras
de plataformas digitales.
De este modo, la sororidad como práctica de cuidado, se convierte en un principio articulador clave de los
procesos organizativos que buscan mejorar las condiciones laborales y de seguridad de las repartidoras, al
tiempo que fortalece sus identidades y sujetos políticos colectivos.
Por su parte el apoyo que se da en Argentina, por Néstor Riveiro de NiUnRepartidorMenos, consiste en
realizar acciones de respaldo a familiares de repartidores fallecidos durante su labor. Estas acciones
incluyen el acompañamiento durante manifestaciones y protestas públicas que organizan los familiares
para demandar justicia y visibilizar legalmente los casos. Esto busca mantener presentes sus demandas y
que las muertes de repartidores no queden impunes.
En los casos de los repartidores también hay un acompañamiento, se acompaña también a las marchas a
los familiares y a toda actividad que hagan los familiares, se les acompaña en reclamos, en dar testimonio
a la justicia, y también lo que hacemos es una actividad, hacemos visibilización en la subsecretaría en el
ministerio de trabajo. (Riveiro, comunicación personal,28 de marzo del 2023).
Además, sirve como enlace y facilitador entre los familiares y autoridades del trabajo durante procesos
legales y administrativos derivados de los decesos. Por ejemplo, durante trámites para recibir
compensaciones económicas o esclarecer responsabilidades de las plataformas de reparto.
Y en casos de repartidores migrantes accidentados o fallecidos, dado que algunos hospitales aplican
criterios discriminatorios para no atenderlos, la organización garantiza que sus cuerpos puedan ser
trasladados y no abandonados en morgues.
De este modo, NiUnRepartidorMenos busca apoyar no solo a los trabajadores activos de plataformas,
sino también a quienes indirectamente sufren las consecuencias fatales de la precarización laboral, como
son los familiares de repartidores muertos durante la realización de su trabajo. En esta práctica de cuidado
vemos cómo el apoyo, orientación, tramitación y exigencia de justicia pretenden paliar en parte el
desamparo institucional que padecen las familias.
Estas prácticas de cuidado que surgen a partir de vulnerabilidades compartidas y de protocolos de acción
desarrollados por las organizaciones buscan mitigar, en parte, las condiciones de precariedad y
vulnerabilidad que enfrentan diariamente las y los trabajadores de plataformas digitales de reparto. Tal
como lo propone The Care Collective, estas acciones van más allá del cuidado a los enfermos. En este
caso, las repartidoras han generado vínculos de confianza en las que se da apoyo y respecto a los
familiares de víctimas, y se acompaña tratando de generar alternativas para que los casos en litigio
prosperen y los casos no queden impunes.
Generación de alianzas entre organizaciones de repartidores
Ante las problemáticas comunes a los trabajadores de reparto, comenzaron a generarse distintos tipos de
alianzas. Inicialmente se dieron entre los mismos repartidores y repartidoras, quienes conformaron grupos
de ayuda mutua a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp (Ferreira,
comunicación personal, 27 de abril, 2023). Posteriormente, se fueron vinculando con organizaciones de la
sociedad civil, entidades gubernamentales y restaurantes tanto a nivel local como internacional.
Según comenta Luis (comunicación personal, 24 de mayo, 2023), en el grupo Repax Aguascalientes
crearon un chat para asignar pedidos realizados directamente por los restaurantes y a la par un chat
51
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
llamado “911”, para brindar apoyo en caso de accidentes, compartiendo ubicaciones y movilizándose
rápidamente al lugar. Asimismo, ante percances generan cooperaciones económicas voluntarias u
obligatorias entre los mismos trabajadores para solventar gastos. Sin embargo, esto ha ocasionado algunos
inconvenientes por la falta de participación equitativa, lo cual se resolvió generando la obligatoriedad de
una cuota por repartidor en caso de accidentes (Luis, comunicación personal, 24 de mayo, 2023).
En cuanto a alianzas con instituciones gubernamentales, Ángel (comunicación personal, 25 de abril,
2023) menciona que en #NiUnaRepartidoraMenos han tenido acercamientos con Secretarías como la de
Seguridad Ciudadana, pero la colaboración no ha sido satisfactoria. Existe inconformidad porque dichas
entidades no atienden sus demandas ni propuestas. Caso contrario con el Escuadrón de Rescate y
Urgencias Médicas quienes las han apoyado de manera efectiva y están en comunicación directa con
Ángel, al igual que con la asociación civil Nosotrxs, con quienes comparten indignación y que se han
mostrado empáticos y solidarios ante sus problemáticas (Ángel, comunicación personal, 25 de abril,
2023).
En el caso de NiUnRepartidorMenosArgentina se ha generado una alianza con el grupo de familiares de
víctimas, en su caso cuando realizan las actividades se han aliado con otras organizaciones de
motociclistas como Estrellas Amarillas. Sin embargo, también existen algunas problemáticas entre
organizaciones, a decir de Néstor de NiUnRepartidorMenosArgentina, les falta unión porque los grupos
sindicales en Argentina están muy divididos. Además, refirió que las empresas de reparto por aplicación
están generando sindicatos patronales.
A nivel internacional, la articulación se ha facilitado por las similitudes en las precariedades laborales que
enfrentan los repartidores en distintos países donde operan las mismas plataformas. Esto condujo a la
conformación de Unidxs World Action integrada por alrededor de 30 agrupaciones para reivindicar sus
derechos (Ferreira, comunicación personal, 27 de abril, 2023).
Otro aspecto importante es que en algunas de las prácticas se tiene mayor participación porque, entre
diferentes organizaciones, el motivo o exigencia de la protesta es un punto en el que coinciden, como el
aumento del precio de la gasolina. No obstante, en cuanto a otras exigencias, la participación se ve
disminuida o es nula.
En el acompañamiento que se realiza ya sea a trabajadores o trabajadoras, o a las familias de los mismos,
vemos la ética del cuidado presente en la atención a los otros y la sensibilidad para apoyar sus
necesidades.
Paros internacionales
Ante la precariedad laboral y motivados por el agravamiento de las condiciones de trabajo durante la
pandemia por el COVID-19, los repartidores se organizaron y articularon en red más allá de las fronteras,
llevando a cabo paros internacionales para visibilizar y mejorar su situación. En este apartado se examina
la conformación de demandas, organizaciones participantes, logros alcanzados y desafíos enfrentados.
Para el desarrollo de este apartado se realizó un análisis documental de notas periodísticas y comunicados
referentes a los cinco paros internacionales de repartidores ocurridos entre 2020 y 2021, y se integró
información recopilada en las entrevistas. La información recolectada fue categorizada y sistematizada
para identificar patrones en torno a: 1) Motivaciones y demandas; 2) Organizaciones y países
participantes; 3) Logros; 4) Barreras y desafíos.
De modo que se encontró que entre 2020 y 2021 tuvieron lugar cinco paros internacionales de
repartidores. Si bien las motivaciones inmediatas variaron, todas estas acciones buscaron visibilizar y
mejorar las precarias condiciones laborales, la falta de seguridad y las arbitrariedades de las plataformas
digitales.
El primer paro tuvo lugar el 22 de abril de 2020, convocado por organizaciones de Argentina, Perú,
Ecuador, Guatemala, Costa Rica y España. Estuvo motivado por el agravamiento de las condiciones de
trabajo durante la pandemia de COVID-19, incluyendo la falta de elementos de protección y los recortes
en las tarifas. Las demandas se centraron en aumentos salariales y mayor provisión de insumos sanitarios.
52
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
El 29 de mayo se realizó un segundo paro con participación de países de América Latina y Europa. A las
reivindicaciones previas se sumó el reclamo de reconocimiento como trabajadores con derechos laborales.
El 1 de julio tuvo lugar un tercer paro, denunciando la reducción de pagos pese al aumento de la demanda
durante el confinamiento.
El 8 de octubre se organizó un cuarto paro en 19 naciones de 4 continentes, con una declaración
internacional que enfatizaba la precariedad laboral y la necesidad de regulación de la actividad.
Finalmente, el 3 de noviembre de 2021 hubo un quinto paro global en 56 países, convocado por la red
Unidos World Action. “Este día fue muy significativo para los trabajadores de plataformas a nivel
mundial ya que participaron más de 36 países y 60 organizaciones salieron a protestar por toda la
precariedad que se vive a nivel mundial” (Colina, 2022, p. 2).
Las demandas iniciales estuvieron enfocadas en aumentos tarifarios y provisión de elementos sanitarios
ante la pandemia. Con el tiempo se sumaron reclamos por el reconocimiento como trabajadores,
prestaciones laborales y eliminación de sistemas arbitrarios de evaluación (Miguez & Menéndez, 2023).
También aumentó el número de organizaciones (sindicatos, agrupaciones, colectivos) y países
involucrados, conformándose redes transnacionales de solidaridad. Entre los logros se pueden mencionar:
aumentos en las tarifas, mayor dialogo entre trabajadores, expansión mediática y adherencia.
Como barreras sobresalen los bloqueos de cuentas y la limitada participación de mujeres repartidoras con
responsabilidades de cuidado en sus hogares (Ángel, comunicación personal, 25 de abril de 2023).
El análisis de la transformación de estas movilizaciones permite identificar la consolidación de una red
transnacional de activistas con demandas y formas de acción comunes. Mediante asambleas virtuales y
con apoyo de traductores, los repartidores han podido sortear diferencias geográficas y lingüísticas para
coordinar acciones conjuntas (Ferreira, comunicación personal, 27 de abril de 2023). Si bien enfrentan
barreras y represalias, el fortalecimiento de estas redes amplía el repertorio de estrategias disponibles para
mejorar sus condiciones y disputar relaciones de poder altamente asimétricas con las plataformas globales
de reparto (Rovira, 2017).
Estas acciones constituyen una práctica de resistencia, ya que se opone de manera frontal a las formas de
poder que despliegan las plataformas, como las condiciones laborales de las aplicaciones, sus formas de
vigilancia y control. A través de ella realizaron exigencias de acuerdo con sus problemáticas. Además de
que la resistencia puede ser creativa y móvil, toma la forma de un boicot directo al desconectarse de la
aplicación y lograr trabar la aplicación en algunas ciudades o bien colapsarla como en España en el
primer paro internacional. Igualmente, permite invitar a la población a que no realice pedidos durante los
días de las movilizaciones. Vemos lo que señalábamos al inicio de este documento “ahí donde hay poder
hay resistencia” (Foucault, 1998, p. 118).
Conclusiones
Las plataformas digitales de reparto se han expandido rápidamente en los últimos años, pero bajo
condiciones laborales sumamente precarias que afectan los derechos y bienestar de los trabajadores.
Recordemos que el objetivo planteado es discutir las implicaciones de las prácticas de cuidado y
resistencia que permiten hacer frente a la precarización laboral. Así, a lo largo del estudio, vemos la
forma en que han surgido diversas estrategias de este tipo, complementándose o intersecándose, según la
práctica de la que se trate. Es decir, no funcionan como entes separados, sino que se acompañan o
posibilitan entre sí.
Las prácticas analizadas buscan incidir en mejoras concretas en las condiciones laborales, así como
disputar las asimetrías de poder con las grandes corporaciones de plataformas digitales como Uber Eats,
Rappi, Didi Food y Delivery Hero.
Se encontraron organizaciones con diferentes estructuras y prácticas de diferentes alcances, desde lo local
hasta lo global, mismas que se alían cuando hay objetivos comunes. La articulación entre organizaciones
de diferentes países se ha facilitado gracias al uso de medios digitales y redes sociales, dado que las
53
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
mismas empresas de plataformas de reparto operan de forma global. Esto permite acciones y demandas
conjuntas transnacionales.
Las alianzas entre organizaciones, la generación de fondos solidarios y las prácticas de acompañamiento
constituyen estrategias concretas de cuidado colectivo y sororidad ante situaciones de vulnerabilidad. Si
bien estas alianzas han permitido avances y mayor visibilización de las demandas de los repartidores, en
algunos casos también se han dado tensiones y problemas entre distintos grupos por diferencias políticas e
ideológicas.
Los paros internacionales de repartidores evidencian la consolidación de una red transnacional con
demandas y formas de acción comunes, sorteando barreras geográficas y culturales gracias a la mediación
de la tecnología. Vemos en esta práctica una resistencia ante los mecanismos de poder de las aplicaciones
que a través del algoritmo busca controlar a los repartidores.
Si bien persisten grandes obstáculos para los trabajadores de plataformas de reparto, estas prácticas
alternativas erosionan en alguna medida la individualización que promueven este tipo de aplicaciones, y
combaten la desprotección propia de la precarización laboral, construyendo caminos colectivos de
dignificación del trabajo en plataformas digitales.
En conclusión, a partir de la articulación de prácticas de cuidado y resistencia, el creciente sector laboral
de repartidores, afectado por la precariedad, ha logrado ir conformando un incipiente movimiento global
que busca mejores condiciones laborales, mayor protección social y el reconocimiento de sus derechos.
A lo largo del desarrollo de la investigación, se fueron haciendo más evidentes algunas temáticas aristas,
y conexiones con otras áreas de estudio, de manera que fueron surgiendo nuevas preguntas que reflejan el
carácter dinámico y continuo de la investigación. En este sentido resulta pertinente proponer algunas
cuestiones que suman a la discusión de este tipo de trabajo en la actualidad.
Entre ellos sería interesante profundizar en algunas implicaciones como el papel del Estado en la
regulación de las plataformas, así como los marcos legales en los que se desempeña este tipo de trabajo.
Discutir a mayor profundidad cuestiones interseccionales como la influencia de la clase, el género, la
situación geopolítica y económica, el impacto del COVID 19, así como el papel de la información y los
mecanismos de control de las aplicaciones.
Otro tema de gran relevancia es la problemática de género implicada en el trabajo de reparto y la
construcción de un nuevo sujeto colectivo, para analizar esto, podrían tomarse como casos ilustrativos las
agrupaciones que son lideradas por mujeres como NiUnaRepartidoraMenos, UNIDAPP y FRENAPP.
Además, resultaría pertinente realizar un análisis del papel de la tecnología y su doble filo: es decir, por
un lado, cómo sirve para explotar y, por otro, cómo se configura como un medio para las acciones de
resistencia. Analizar la importancia del funcionamiento de los algoritmos, su papel en la modificación
conductual, sus mecanismos de control y vigilancia, así como el interés y uso que hacen de los datos que
recogen.
Discutir cómo y en qué medida las prácticas documentadas erosionan las relaciones de dominación en
este ámbito laboral y construyen alternativas frente a la lógica neoliberal, así como analizar los desafíos
aún existentes, así como estrategias y reformas necesarias para avanzar en esa dirección.
A lo largo de la investigación fue notorio el descarte implicado en la lógica deshumanizante de las
plataformas; en este sentido sería relevante en un estudio posterior analizar las reacciones de las
empresas, así como ahondar en las graves consecuencias que han tenido algunos activistas que han sido
amenazados y perseguidos por las aplicaciones.
A su vez, se identificó que la motivación para la formación de organizaciones gira en torno a las
condiciones de precarización y explotación laboral, además del impacto emocional que tiene en los
repartidores el hecho de que los compañeros se accidenten o mueran en horarios de trabajo sin que las
empresas se responsabilicen sobre los daños. De ahí que resultaría de gran interés para trabajos
subsiguientes, investigar el papel de los afectos en la acción colectiva.
54
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Finalmente, se considera que aproximaciones futuras que logren dilucidar estas problemáticas
representarían aportes sustanciales para comprender en su complejidad los entramados que se entrelazan
en este fenómeno. Robustecer estas líneas de indagación no solo enriquecería el acervo teórico, sino que
brindaría herramientas esenciales para vislumbrar reformas y estrategias tendientes a forjar condiciones
más dignas y equitativas.
Referencias bibliográficas
Albornoz, M., & Chávez, H (2020). De la gestión algorítmica del trabajo a la huelga 4.0, Mundos
Plurales- Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(2), 43-54
Artavia Jiménez, M.L. (2020). Trabajo y precariedad en tiempos de crisis: el caso de choferes y
transportadores de plataformas digitales en Costa Rica. In K. Hidalgo & C. Salazar (Eds.),
Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América latina (1st ed., Vol.
1, pp. 119133). FES-ILDIS. Recuperado de https://acortar.link/kmOPSS
Boffi, S. (2015). “Precariedad laboral en las regiones argentinas: Una cuestión Pendiente”. Estudios
DEPS. Desarrollo económico y Política Social. 9 de abril, 2015. Recuperado
de http://estudiosdeps.org/precariedad-laboral-en-las-regiones-argentinas-una-cuestion-
pendiente/
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos
Aires, Argtentina: Paidós.
del Bono, A. (2020, January 5). Nuevas tecnologías y relaciones laborales: La gestión algorítmica y su
impacto sobre los trabajadores de plataformas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Económicas, Voces en el fénix, 80, 86-91 https://acortar.link/ynNsTI
Colina, J, (2022). UNIDAPP DIRECTIVA NACIONAL/SUBDIRECTIVA - incidencias [Página de Canva]
https://www.canva.com/design/DAFJnGliE8Y/nohm0IQ_xDHYOCA0NDJpRw/view?utm#4
DiDi Food. (s.f.). Acerca de DiDi Food. Recuperado de https://www.didi-food.com/es-MX/about-us
Díaz, R, G. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4), 103-122.
Fisher, B., & Tronto, J. C. (1991). Towards a feminist theory of care. En Abel, E. K, y Nelson, M. K.
(eds.), Circles of care: Work and identity in women’s lives, (pp. 36-54) Albany, State of New
York University Press. Recuperado de https://es.scribd.com/document/330973025/Fisher-
Tronto-Toward-a-Feminist-Theory-of-Caring-1
Forbes Staff. (2021, 07,19). Rappi eleva su valoración a US$5.200 millones tras levantar US$500
millones en ronda de inversión. Forbes Colombia. https://acortar.link/nggxZq
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI.
Recuperado de https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Garduño, M. (2021, 05, 17). Plataformas de delivery tendrán un crecimiento adicional de hasta 7%.
Forbes México. Https://Www.Forbes.Com.Mx/Negocios-Plataformas-Delivery-Crecimiento-
Adicional-7/
Grohman, R. (2020). Sindicatos de trabajadores de plataforma en comunicación: ¿Una nueva ola de
organización colectiva? In K. Hidalgo & C. Salazar (Eds.), Precarización laboral en plataformas
digitales. Una lectura desde América latina (1st ed., Vol. 1, pp. 5565). FES-ILDIS. Recuperado
de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/17108.pdf
Haidar, J., & Pla, J. (2021). ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) y plataformas de
reparto en la CABA. Trabajo y sociedad, 22(36) 81-100. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/3873/387366077005/387366077005.pdf
Hidalgo, K., & Salazar, C. (2020). Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde
América Latina (K. Hidalgo & C. Salazar, Eds.; 1st ed.). Ecuador: FES-ILDIS Recuperado de
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/17108.pdf
Kellogg, K. C., Valentine, M. A., & Christin, A. (2020). Algorithms at work: The new contested terrain
of control. Academy of Management Annals, 14(1), 366-410.
Kenney, M., & y Zysman, J. (2016). The Rise of the Platform Economy, Issues in Science and
Technology, 32(3) 61-69. Recuperado de https://acortar.link/gC0PzN
Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres: sororidad. Aportes, (25), 123-135. Recuperado de
https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf
55
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Miguez, P., & Menendez, N. (2023). Trabajo y Plataformas. Desafíos para la organización de trabajadores
de plataformas en América Latina. Trabajo y Sociedad, 40, 251-268. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8734054
Negri, S. (2020). Condiciones Laborales, Proceso de trabajo y movilización de los trabajadores en
plataformas de reparto en Argentina. In K. Hidalgo & C. Salazar (Eds.), Precarización laboral
en plataformas digitales. Una lectura desde América latina (1st ed., Vol. 1, pp. 3750). FES-
ILDIS.
Noguez, R. (2021, 01, 4). Se multiplican repartidores de Rappi, Didi y Uber por pandemia. Forbes
México. https://www.forbes.com.mx/negocios-rappi-didi-uber-socios-pandemia/
Picasso, I., Romero, F., González, S., & Maqueda, A. (n.d.). Retos de la organización laboral en el
trabajo en plataformas digitales. Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado
de https://acortar.link/lN7YdT
Ramos, M. (2021, 14, 09). DiDi Food, Uber Eats, Rappi: diferencias y funciones de las principales apps
de comida a domicilio en México. Marketing4ecommerce. Recuperado de
https://acortar.link/84sA1l
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era del
internet. Barcelona: ICAria-UAM-X.
Maldonado Castaneda, O. J., & Sanchez Vargas, D. Y. (2020). Obstáculos, resistencias y repertorios de
movilización social de repartidores digitales en Colombia. In Precarización laboral en
plataformas digitales: Una lectura desde América Latina (1 ed., Vol. 1, pp. 101-104). Friedrich-
Ebert-Stiftung.
Scasserra, S., & Partenio, F. (2021). Precarización del trabajo y estrategias de trabajadoras en plataformas
digitales: trabajo desde el hogar, organización sindical y disputa por derechos en el contexto de
la pandemia del Covid-19. Sociologias, 23(57), 174-206.
Saborit, S. (2022, 31 enero). Delivery Hero compra la mayoría del capital de Glovo. The New Barcelona
Post. Recuperado de https://thenewbarcelonapost.com/delivery-hero-compra-la-mayoria-del-
capital-de-glovo/
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas (1st ed., Vol. 1). Buenos Aires: Caja Negra.
https://catedra.javierbalcaza.com.ar/descargas/textos/Capitalismo%20de%20Plataforma-
Nick%20Srnicek.pdf
The Care Collective. (2021). Manifiesto de los cuidados. Barcelona: Bellaterra.
https://www.bellaterra.coop/es/libros/el-manifiesto-de-los-cuidados
Triviño C. R., & Ausín, D. T. (2022). Responsabilidad por los cuidados. Bajo Palabra. II Época. 30.
155-174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8724146.pdf
Tronto, J. (2005). Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad,
EMAKUNDE, editores, Congreso Internacional Sare 2004 “¿Hacia qué modelo de
ciudadanía?”, Vitoria, Instituto Vasco de la Mujer, 2005, 231-254.
Uber Eats. (s.f.). Descubre Uber Eats en tu ciudad | Todas las ciudades. Uber Eats. Recuperado de
https://www.ubereats.com/mx/citiesm/mx/cities