20
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.03
Volumen 7, Número 13/enero-junio 2024
Alzate, L.A., & Gaitán Martínez, Y.M. (2024). Impacto de las TIC en la enseñanza y aprendizaje en estudiantes inclusivos del
programa de Licenciatura en Informática. Revista Científica Del Amazonas, 7(13), 20-29. https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.03
Impacto de las TIC en la enseñanza y aprendizaje en estudiantes inclusivos
del programa de Licenciatura en Informática
Impact of ICT on teaching and learning in inclusive students of the Bachelor's program
in Computer Science
Recibido: 15 de febrero de 2024 Aceptado: 10 de junio de 2024
Autores:
Alzate Luz Aleida
1
Gaitán Martínez Yelena María
2
Resumen
La presente tesis tiene como objetivo analizar el impacto que produce el uso de las TIC en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes inclusivos de Licenciatura en Informática de la Universidad
del Magdalena en Santa Marta. La investigación se desarrolla bajo una metodología mixta (CUAN-
CUAL) de tipo descriptivo de una población específica con unas características que implica aplicar unos
instrumentos como entrevistar a estudiantes y docentes, realizar una observación de clases en el aula, una
revisión bibliográfica con el propósito de extraer referentes importantes a la educación inclusiva integrada
a las TIC. En esta investigación los resultados obtenidos indican que se requieren además de las políticas
de inclusión mejorar el uso de las tecnologías en la educación y su práctica pedagógica permitiendo que
su proceso de aprendizaje sea integral y significativo en cuanto les permite vincularse a la enseñanza en
donde las TIC juegan un papel importante como mediador brindando la posibilidad de comunicarse con
otros superando barreras y desafíos, alcanzando metas dentro de una sociedad que respeta la diversidad
cultural con una educación de calidad y al alcance de todos que promueve una inclusión social que
reconoce sus diferencias pero valora sus habilidades.
Palabras clave: TIC, Practicas Pedagógicas, Educación Inclusiva, Inclusión Social.
Abstract
The objective of this thesis is to analyze the impact produced by the use of ICT in the teaching and
learning process of inclusive students of a Bachelor's Degree in Computer Science from the Universidad
del Magdalena in Santa Marta. The research is carried out under a mixed methodology (QUAN-QUAL)
of a descriptive type of a specific population with characteristics that implies applying some instruments
such as interviewing students and teachers, carrying out an observation of classes in the classroom, a
bibliographic review with the purpose of to extract important references to inclusive education integrated
with ICTs. In this research, the results obtained indicate that, in addition to inclusion policies, it is
necessary to improve the use of technologies in education and their pedagogical practice, allowing their
learning process to be comprehensive and significant insofar as it allows them to be linked to teaching
where the ICTs play an important role as a mediator, offering the possibility of communicating with
others, overcoming barriers and challenges, reaching goals within a society that respects cultural diversity
with quality education and available to all that promotes social inclusion that recognizes their differences
but value your skills.
Keywords: TIC, pedagogical Practices, Inclusive Education, Social Inclusion.
1
Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-6396-1154
2
Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, Colombia. https://orcid.org/0000-0003-4851-5428
21
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Introducción
La educación en sus diversas transiciones intenta articular la inclusión y las TIC garantizando un proceso
formativo de calidad en las aulas favoreciendo la forma de atención de las necesidades educativas de los
estudiantes a la vez que facilita el aprendizaje y la comunicación.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la presente investigación en la que se pretende analizar el
impacto del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes inclusivos del
programa de licenciatura en informática de la Universidad del Magdalena en la cual se estima la
utilización de las tecnologías como herramienta mediadora en la educación y también como una garantía
para que se lleve a cabo una formación con igualdad e inclusividad para todos, de forma equitativa y con
calidad que promueva oportunidades de aprendizaje para toda la vida, orientando estas tecnologías hacia
poblaciones con necesidades diversas que sirvan como oportunidad educativa para alcanzar la inclusión a
partir de la creación de espacios que facilitan el aprendizaje, permitiendo poder integrarlos a una sociedad
del conocimiento imperante sin excluirlos por sus diferencias sino valorando sus competencias y
habilidades.
La investigación se desarrolla en la Universidad del Magdalena institución pública del orden
departamental que ha vivido las situaciones antes mencionadas, adecuando su infraestructura, y las
unidades académicas para responder al reto de lograr incluir personas con discapacidad en el alma mater.
La población objeto de estudio son los estudiantes de población inclusiva vinculados al programa de
Licenciatura en Informática, quienes tienen discapacidad auditiva por lo que deben contar siempre con el
apoyo de un intérprete para la comprensión de los contenidos en las aulas de clases.
La importancia de este proyecto radica en analizar como el uso de las tecnologías en el proceso de
enseñanza y aprendizaje puede fomentar un proceso integral para los estudiantes con discapacidades,
cómo desde su condición pueden adquirir conocimientos sólidos dentro de su currículo integrado a las
TIC, si realmente pueden desarrollar habilidades y competencias que les permitan enfrentar los retos de
su entorno.
La discapacidad ha sido un problema que data de muchos años en el cual las personas que la padecían
sufrían de aislamientos de la sociedad por considerarlos raros o pensar que su condición era un castigo
divino, generando rechazo y discriminación entre la comunidad que los rodeaba. A partir de las muchas
luchas en contra de acabar con esta exclusión y de proteger los derechos de estas personas se fueron
promoviendo acciones, normas y búsqueda de soluciones que permitieran su inclusión en todos los
ámbitos de la sociedad.
La UNESCO (2004) define inclusión como:
un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la
creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión
dentro y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños de la franja etario-adecuada y la
convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños. (p.13).
Teniendo presente la normatividad en temas de inclusión además de la Constitución Política de 1991,
encontramos normas por mencionar algunas como la Ley 115 de 1994, la Ley 1145 de 2007, la Ley
Estatutaria 1618 de 2013 siendo la que más marcó la pauta en inclusión y educación al disponer de
medidas y acciones que protegieran los derechos de esta población y los deberes de las instituciones,
cuerpo docente y el Estado como garante de estos.
Dentro de sus objetivos General y Específicos están:
Analizar el impacto de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes inclusivos
de licenciatura de informática de la Universidad del Magdalena.
Identificar y describir el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Identificar las barreras del uso de las TIC para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
22
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Según Cabero y Fernandez (2014) las TIC orientadas en la educación a poblaciones vulnerables sin lugar
a duda, representan una excelente alternativa educativa para alcanzar una verdadera inclusión en la
sociedad del conocimiento, permitiendo la creación de ambientes de aprendizaje que pueden mitigar las
carencias a nivel social, económico, escolar y cultural en los que se desenvuelven estas personas y en los
que se busca propiciar equidad en el acceso a la calidad de la educación y el aprendizaje favoreciendo el
conocimiento.
La educación en sus diversas transiciones intenta articular la inclusión y las TIC garantizando un proceso
formativo de calidad en las aulas favoreciendo la forma de atención de las necesidades educativas de los
estudiantes a la vez que facilita el aprendizaje y la comunicación.
Metodología
Tipo de estudio
El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo (mixto). Por un lado, el enfoque de
investigación cuantitativo realiza generalizaciones de acuerdo a una base de datos numérica haciendo uso,
por ejemplo, del análisis estadístico. Por otro lado, la investigación cualitativa reúne los datos
recolectados en ambientes naturales, extrayendo significados e interpretaciones subjetivas de dichos datos
que no están basados ni representados estadísticamente, como lo menciona Hernández (2014).
El diseño de investigación acogido es de tipo descriptivo porque estos consisten en describir fenómenos,
situaciones, contextos y sucesos; es decir, detallar el cómo son y cómo se manifiestan.
Participantes
La población objeto de estudio de la investigación son los estudiantes del programa de Licenciatura en
informática con necesidades especiales educativas de la Universidad del Magdalena que en su defecto son
cinco. Cuatro son pertenecientes al grupo inclusivo con limitaciones auditivas entre las edades de 22 a 26
años, complementado con el grupo de docentes que lideran los procesos de enseñanza constituido por
cuatro (4) personas entre las edades de 35 a 40 os. Para seleccionar la muestra de la presente
investigación se utilizó un muestreo no probabilístico y se tuvo en cuenta los siguientes criterios de
inclusión resumidos en la Tabla 1.
Tabla 1.
Criterios de inclusión de estudiantes
Criterio
Característica
Población
Estudiantes Inclusivos
Edad
25-40os
Programa
Licenciatura informática
Tratamiento datos
Consentimiento autorizado
Discapacidad auditiva
Apoyo interprete
Materiales e instrumentos
Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de Observación, Matriz de Revisión
Bibliográfica y
Encuestas dinamizadas desde los instrumentos de protocolo de bitácora y cuestionario, apoyado en
recursos tecnológicos, materiales, y registros para el desarrollo de la investigación
Encuesta
Según Behar Rivero (2008) las encuestas recogen información de una porción de la población de interés,
dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio (p. 62). El objetivo de realizar una
encuesta es recoger información para describir los participantes estudiados para obtener características y
23
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
elementos fundamentales del objeto de estudio, que permita establecer como impactan el uso de las TIC
en su proceso de aprendizaje desde su discapacidad con respecto a la formación superior.
Observación en clases
La observación en la propuesta investigativa se empleó para identificar las condiciones, características,
conductas y comportamientos de la población participante, así como de los diferentes recursos
tecnológicos y metodológicos que intervinieron en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
población inclusiva. Además, la técnica de observación se vio dinamizada desde el instrumento de la
bitácora, con la cual se realizaron cuatro (4) observaciones en el aula de clases previa autorización de
docentes y estudiantes.
Matriz de Revisión Bibliográfica
Constituyó una etapa esencial en el desarrollo de la investigación para lograr un trabajo científico y
académico. Esto implicó consultar distintas fuentes de información (como catálogos, bases de datos,
buscadores, repositorios, leyes, etc.) y recuperar documentos en distintos formatos. La revisión de
búsqueda de información bibliográfica, como trabajo sistemático y ordenado, implicó la detección y
selección de materiales significativos para el investigador acordes a los interrogantes que se plantearon.
Procedimiento
Para el desarrollo de la presente investigación se identificó la población objeto de estudio (estudiantes y
docentes), se diseñaron los instrumentos de acuerdo a la problemática planteada como encuesta, bitácora
de observación, matriz de revisión bibliográfica cada una con sus respectivas rúbricas que validaran su
proceso de recolección de información en función de identificar y analizar el impacto de las TIC en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en población inclusiva; se solicitó al director de programa de
Licenciatura en informática información de los participantes para poder contactarlos a su vez la
autorización para la implementación de los instrumentos en la institución. Los documentos fueron
enviados a unos pares expertos en educación para su evaluación y aprobación, una vez verificados se
socializaron con los estudiantes y docentes los instrumentos y el formato de consentimiento y tratamiento
de datos. Se realizaron las encuestas, observaciones de cuatro (4) clases y la revisión de artículos
referentes al uso de las TIC en población inclusiva.
Resultados
La aplicación de las encuestas, entrevistas, análisis de contenido de los documentos bibliográficos y
fichas de observación de clases, se analizaron con base en los objetivos específicos de manera global con
el único fin de dar respuesta al objetivo general, el cual pretendía: Analizar el impacto de las TIC en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de licenciatura de informática inclusivos de la
Universidad del Magdalena.
A partir de los resultados de la encuesta de estudiantes, se puede observar en la Figura 1, los resultados
obtenidos de manera general en cada uno de los subcomponentes, se precisa que esto se obtuvo de los 4
estudiantes inclusivos que cursan la licenciatura en informática.
24
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Figura 1. Subcategoría pedagógico estudiantes.
En lo que concierne a la subcategoría pedagógico se tuvo presente elementos como la
interdisciplinariedad y flexibilidad curricular, contenidos, educación flexible y docentes, sobre estas
subcategorías se encontraban los ítems asociados. De este modo se observó que el ítem 4 y 5 arrojaron un
67% existe y se implementa, lo que indica que en relación a la flexibilidad curricular atendiendo a la
diversidad estudiantil por otra parte se cuenta con mecanismos de participación para que sean los
estudiantes quienes elijan los mecanismos de enseñanza - aprendizaje en favor de su proceso de inclusión.
Por otra parte, los item 7 y 8, obtuvo un 100% en el rango existe y se implementa, dejando ver que se
considera que los docentes están en condiciones y con las capacidades para atender las necesidades
educativas diversas de los estudiantes, además, de contar con recursos que se disponen para fortalecer
todo lo que incluya la educación inclusiva.
El hecho que los estudiantes encuentren en los aspectos pedagógicos que se cumplen y existen, da una
aproximación al esfuerzo que se adelanta por mantener políticas activas, que estarán reflejadas a futuro en
resultados de aprendizaje, gestión curricular y por supuesto en los resultados de pruebas internas y
externas.
Figura 2. Subcategoría administrativo-estudiantes.
25
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Para la subcategoría Administrativo, se tuvo presente elementos como las barreras para el aprendizaje y la
participación, sistemas de información inclusivos, procesos administrativos y de gestión flexible,
recursos, equipos y espacios de práctica, entre otros, así se observó para el ítem 1 y el 7 que arrojaron un
100%, dejando en claro que en la Universidad del Magdalena existe y se implementa una política de
educación inclusiva, y por otra parte que los recursos disponibles, equipos y espacios están adaptados a
un enfoque de educación inclusiva. Es favorable, que los estudiantes reconozcan estos aspectos, lo que da
cuenta que la Universidad ha hecho un trabajo articulado de comunicación y divulgación de estas
políticas y esta es la razón por la cual se tiene pleno conocimiento de ellas por parte de los estudiantes.
En lo relacionado con los ítems 2, 3 y 10, solo un 67% expresa que existe y se implementa, y el restante
33% indica que existe, pero no se implementa, aquí se abordaban aspectos relacionados con procesos
administrativos que permitan identificar sus características para la población inclusiva, y el desarrollo de
programas desde bienestar universitario que propendan a que los venes de educación inclusiva puedan
adaptarse fácilmente a la vida académica dentro de la Universidad.
Por último, el ítem 9, presentó una fuerte división entre las tres opciones de respuesta, obteniendo cada
una un 33%, este indagaba por los recursos destinados a garantizar los procesos y estrategias de
educación inclusiva, dejando ver que para los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática
pertenecientes a educación inclusiva no es claro o la comunicación al respecto no ha sido asertiva.
Desde el componente Administrativo, se logra ver fortalezas y debilidades respecto a la forma como se
aborda los procesos de inclusión y especialmente a las estrategias de comunicación usadas para que todos
los jóvenes que pertenecen a esta población conozcan y participen de dichas políticas.
Desde los resultados obtenidos en las encuestas a docentes, se pudo analizar lo siguiente en la Figura 3.
Figura 3. Subcategoría pedagógico docentes.
Desde la subcategoría Pedagógica, los docentes para los ítems 4,5 y 6 indican en un 100% que estos
aspectos existen y se implementan, es decir acciones como la interdisciplinariedad y flexibilidad
curricular, la democratización de los contenidos y los procesos de evaluación flexibles, se reconocen y
aplican dentro de las practicas pedagógicas en el aula.
Estos aspectos y en especial la flexibilidad que involucra tanto las estrategias pedagógicas como las que
dan cuenta del proceso de evaluación, deben responder a los contextos sociales, culturales de los
estudiantes de educación superior.
26
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Así opina el MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2013):
El principio de Flexibilidad Se relaciona a la adaptabilidad para responder a la diversidad cultural y
social, ya que parte del reconocimiento de que la realidad de todas y todos los estudiantes en la
educación superior es dinámica y por ello los lineamientos deben ser susceptibles de revisión,
modificación y permanente actualización como parte del carácter procesal de la educación inclusiva.
(p. 50).
Respecto al ítem 8, desde el cual se responde a la capacitación docente para atender estudiantes con
necesidades educativas, solo un 75% indicó que existe y se cumple y el otro 25% manifestó que existe y
no se cumple, aquí la mayoría parece tener las condiciones necesarias para atender los estudiantes, no
solo basta con tener la capacitación requerida y el dominio, se necesita también una actitud que dé cuenta
de la intencionalidad de incorporar este conocimiento para el beneficio de los jóvenes en inclusión.
Desde el punto de vista de los docentes en la subcategoría administrativa, los resultados son bastante
similares en varios ítems, ael ítem 1, 3 y 10 los docentes en un 100% coinciden en que existe y se
implementa políticas de inclusión, procesos administrativos con enfoque de educación inclusiva y
programas de bienestar que facilitan la adaptación de los jóvenes.
Figura 4. Subcategoría administrativa docentes.
Para los ítems 2, 7 y 9, un 75% de los docentes expresaron existe y se cumple, y el restante estuvo
distribuido para estos mismos ítems en un 25% en existe y no se cumple (ítem 7 y 9) y no existe- no sabe
(ítem 2). En estos aspectos se contempló los sistemas de información que divulgan las políticas de
educación inclusiva, los recursos, equipos y espacios para atender esta población y la distribución de
recursos para garantizar las estrategias de inclusión. Se observa, desde los docentes que consideran que
aún hay aspectos con falencias, aunque dentro de las aulas y como apoyo al docente regular se encuentran
intérpretes que facilitan la comunicación entre los estudiantes en condición de inclusión y su contexto al
interior del aula de clase.
Pavón (2003), Smith (2002) citados por Suriá Martínez (2011), exponen que el docente: “deja de ser un
mero transmisor de conocimientos, para adoptar el papel de guía que enseña a sus alumnos a aprender, y
dejar que éstos adquieran el mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. (p. 301)
Para el análisis de la revisión bibliográfica se recurrió al software Atlas. Ti, desde el cual se organizaron
los códigos que dieron lugar a la creación de categorías y subcategorías de análisis que sobresalen como
27
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
educación inclusiva y TIC dentro de la lectura, seguidas de aprendizaje y enseñanza, aquí es evidente la
relación que surge entre estos dos digos, donde las TIC han cobrado relevancia para llegar a una
educación incluyente, igualitaria, favoreciendo los procesos de enseñanza- aprendizaje en personas que
presentan necesidades educativas especiales.
Figura 5. Red semántica TIC- educación inclusiva.
A través del uso de las TIC se puede evidenciar que están asociadas a la práctica pedagógica permitiendo
innovar el proceso de enseñanza y aprendizaje fortaleciendo en los estudiantes la motivación, creatividad
e investigación además de ayudar en la construcción del conocimiento asertivo y acorde a su realidad
dando lugar a un aprendizaje significativo.
Se puede indicar que, los documentos analizados en relación con las TIC y la educación inclusiva o
diversa demuestran las grandes bondades para estos grupos poblacionales, una necesidad de actitudes
positivas de los docentes para atender las necesidades educativas especiales a través de herramientas TIC
acordes a la población. Para ello, la Universidad del Magdalena en relación con los estudiantes de
Licenciatura en Informática, debe seguir revisando y sumando estrategias para atender esta población,
capacitar a sus docentes como un valor agregado que redundará en mejores prácticas y mejores resultados
en pruebas internas y externas, procesos de revisión y transversalización curricular, llevando a incorporar
la diversidad en estilos y ritmos de aprendizaje.
Con la observación de clases, se identifica que las TIC en el aula están presentes como parte de la
enseñanza y del aprendizaje y se ha vinculado al currículo de los docentes del programa de Licenciatura
en Informática, con el ánimo de favorecer el conocimiento específico en el programa en curso y aumentar
la motivación de los estudiantes.
Es evidente que los docentes hacen un despliegue de herramientas tecnológicas diversas, que puedan
contribuir a que los estudiantes de inclusión puedan acceder con la misma calidad a los contenidos. Sin
embargo, hacer uso de diversas herramientas TIC en el aula, no se considera, por solo pueda dar el
impacto esperado, Prado et al (2006) citado por Salinas y De Benito (2020), al respecto indican:
Se puede considerar la inclusión digital asociada a tres niveles: el primero es la disponibilidad en la
comunidad de infraestructura de telecomunicaciones y redes, ya comentado; el segundo, la
accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología, y el tercero, las competencias y conocimientos
para hacer un uso adecuado de la tecnología (la habilidad para utilizar el ordenador para navegar por
Internet, recibir y enviar correo electrónico, generar contenidos con valor personal, educativo o
cultural, etc.). (p.100)
La inclusión digital debe tener como premisas la igualdad, no solo en oportunidades si no en acceso a
equipos, redes, capacitación, etc.
28
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
La implementación de las TIC en el aula se convierte en un mediador en el proceso de enseñanza y
aprendizaje generando interacción, dinamizando las clases, sirve como apoyo a la planeación de
contenidos del docente, facilita el trabajo colaborativo entre los estudiantes debido a que están
implementando herramientas que conocen y eso hace que se motiven a saber interpretar los temas
expuestos, desarrollan la investigación a partir de búsqueda de información que potencializan la
construcción de su conocimiento y autonomía, además de adquirir habilidades y competencias
tecnológicas.
Figura 6. Red semántica observación de clases.
Es por esto, que la inclusión digital debe ir orientada en igualdad de condiciones a todos los grupos
sociales sin discriminación, para que el desarrollo de competencias digitales de los estudiantes y de los
miembros de las comunidades en la sociedad del conocimiento sea considerado fundamental a fin de
proporcionar mejores oportunidades de formación y de poder lograr mayor presencia de las comunidades
y sus proyectos en la sociedad en red. (Salinas y De Benito, 2020. p. 100- 101)
Conclusiones
De la presente investigación realizada a partir de la pregunta ¿Cómo impacta el uso de las TIC en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes inclusivos del programa de Licenciatura de Informática
de la Universidad del Magdalena? se puede concluir a partir del análisis de la problemática estudiada, la
situación y el entorno integrado a las TIC en una población inclusiva y su importancia en el proceso de
aprendizaje en la educación.
En relación al primer objetivo “Identificar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje
en población inclusiva” se logra concluir que tanto estudiantes como docentes de la Universidad del
Magdalena reconocen la importancia del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
como una herramienta innovadora que permite se lleven a cabo los procesos de inclusión a partir de su
integración en la educación y la sociedad aportando no solo conocimiento sino también el desarrollo de un
aprendizaje significativo, entender nuestro contexto como punto de partida para lograr una educación
inclusiva donde se eliminen las brechas de inequidad.
Respecto al segundo objetivo “Describir el uso de las TIC como herramienta pedagógica en el proceso
de enseñanza y aprendizaje” haciendo referencia a la Revisión Bibliográfica la cual permite extraer como
la educación inclusiva es un elemento importante a nivel educativo que ha venido en un proceso de ganar
espacio y reconocimiento a su diversidad dentro de los distintos contextos donde la desigualdad exige un
cambio de paradigma a nivel mundial que permite modificar las normas, políticas, pensamientos,
culturas, currículos, practicas educativas, metodologías, y un sinnúmero de acciones y estrategias respecto
a brindar una educación de calidad incluyente.
29
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
En cuanto al tercer objetivo “Identificar las barreras del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en población inclusiva” se pudo evidenciar la existencia de prácticas que permiten el uso de
las TIC en los procesos educativos, sin embargo, se carece de una verdadera integración de las tecnologías
al currículo que favorezcan un cambio en las estrategias, metodologías, actividades y evaluaciones en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de las distintas adaptaciones realizadas a los sistemas
tecnológicos para población inclusiva que facilite a estudiantes con discapacidades físicas o motrices,
ciegos o sordos su educación, se requiere atender las necesidades de acuerdo con sus dificultades y estilos
de aprendizaje con medidas relevantes que eviten el ser excluido de los procesos educativos e integrarse
de una manera completa a la formación académica.
Con el análisis de los resultados se pudo observar que hablar de inclusión no es solamente adaptar los
currículos, sistemas y políticas sino también involucrar a todo un conjunto de personas que de una u otra
manera inciden en los procesos educativos dentro de la Universidad del Magdalena, como son
administrativos, docentes y estudiantes en general con los cuales interactúan los que conforman el grupo
de población inclusiva y que están siendo excluidos al no reconocerles la lengua de señas como un
derecho fundamental para poder comunicarse de una forma autónoma sin depender del interprete y de
esta manera no ser ignorados por la sociedad.
Agradecimientos
Agradezco la colaboración de estudiantes, docentes y director del programa de Licenciatura en
Informática para llevar a cabo esta investigación, a mis tutores de la maestría por sus aportes, a mi
directora de tesis por dirigir el proceso en el diseño final de mi proyecto.
Referencias Bibliográficas
Behar, R. D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Cabero, J., & Fernández, J. (2014). Una mirada sobre las TIC y la Educación inclusiva. Comunicación y
Pedagogía, (279-280), 38-42. https://idus.us.es/handle/11441/25617
Pueblo, E. L., & Colombia, D. E. (s/f). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
PREAMBULO. Georgetown. Recuperado el 17 de enero de 2024, de
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Hernández, S. R. (2014). ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo? En S. R. Hernández,
Metodología de la Investigación (pág. 125). México: Mc Graw Hill.
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. El Congreso de la
República de Colombia, 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1145 de 2007 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2024, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670
Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Minsalud, 17 de junio de 2017.
https://acortar.link/pr4dy
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior
Inclusivae intercultural. https://acortar.link/A9UYx2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
Salinas, J., & de Benito, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión
digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111.
Suriá Martínez, R. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las TIC como
instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Universidad de
Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/17480