En cuanto al tercer objetivo “Identificar las barreras del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en población inclusiva” se pudo evidenciar la existencia de prácticas que permiten el uso de
las TIC en los procesos educativos, sin embargo, se carece de una verdadera integración de las tecnologías
al currículo que favorezcan un cambio en las estrategias, metodologías, actividades y evaluaciones en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de las distintas adaptaciones realizadas a los sistemas
tecnológicos para población inclusiva que facilite a estudiantes con discapacidades físicas o motrices,
ciegos o sordos su educación, se requiere atender las necesidades de acuerdo con sus dificultades y estilos
de aprendizaje con medidas relevantes que eviten el ser excluido de los procesos educativos e integrarse
de una manera completa a la formación académica.
Con el análisis de los resultados se pudo observar que hablar de inclusión no es solamente adaptar los
currículos, sistemas y políticas sino también involucrar a todo un conjunto de personas que de una u otra
manera inciden en los procesos educativos dentro de la Universidad del Magdalena, como son
administrativos, docentes y estudiantes en general con los cuales interactúan los que conforman el grupo
de población inclusiva y que están siendo excluidos al no reconocerles la lengua de señas como un
derecho fundamental para poder comunicarse de una forma autónoma sin depender del interprete y de
esta manera no ser ignorados por la sociedad.
Agradecimientos
Agradezco la colaboración de estudiantes, docentes y director del programa de Licenciatura en
Informática para llevar a cabo esta investigación, a mis tutores de la maestría por sus aportes, a mi
directora de tesis por dirigir el proceso en el diseño final de mi proyecto.
Referencias Bibliográficas
Behar, R. D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Cabero, J., & Fernández, J. (2014). Una mirada sobre las TIC y la Educación inclusiva. Comunicación y
Pedagogía, (279-280), 38-42. https://idus.us.es/handle/11441/25617
Pueblo, E. L., & Colombia, D. E. (s/f). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
PREAMBULO. Georgetown. Recuperado el 17 de enero de 2024, de
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Hernández, S. R. (2014). ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo? En S. R. Hernández,
Metodología de la Investigación (pág. 125). México: Mc Graw Hill.
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. El Congreso de la
República de Colombia, 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1145 de 2007 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2024, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670
Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Minsalud, 17 de junio de 2017.
https://acortar.link/pr4dy
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior
Inclusivae intercultural. https://acortar.link/A9UYx2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
Salinas, J., & de Benito, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión
digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111.
Suriá Martínez, R. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las TIC como
instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Universidad de
Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/17480