13
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.02
Volumen 7, Número 13/enero-junio 2024
De La Cruz Rojas, E.A., Álvarez López, Y.Y., & Riascos Vallejos, A.R. (2024). Efecto de la incorporación de abono orgánico en la
recuperación de cultivo de plátano (Musa paradisiaca). Revista Científica Del Amazonas, 7(13), 13-19.
https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.02
Efecto de la incorporación de abono orgánico en la recuperación de cultivo de
plátano (Musa paradisiaca)
Effect of the incorporation of organic fertilizer on the recovery of banana
(Musa paradisiaca)
Recibido: 15 de enero de 2024 Aceptado: 25 de mayo de 2024
Autores:
Edwar Alejandro De La Cruz Rojas
1
Yessica Yuliana Álvarez López
2
Adrián Rolando Riascos Vallejos
3
Resumen
El cultivo de plátano es fundamental para las familias colombianas que buscan competir en el mercado de
manera ecológica. Este estudio se enfocó en medir la altura y calcular el diámetro de las plantas de
plátano, utilizando métodos de fertilización orgánica que respeten el ambiente. La investigación se llevó a
cabo en la finca Alto Peñasora, ubicada en Puerto Asís, Putumayo, Colombia. Se establecieron cuatro
tratamientos, aplicando residuos de frutas y verduras, estiércol bovino fresco y gallinaza con una relación
carbono/nitrógeno de 3-1. Los tratamientos fueron: T1- testigo, T2 - abono verde, T3 - 6 kg de abono
orgánico y T4 - 4 kg de abono orgánico. Se evaluaron las variables de altura y diámetro de las plantas.
Los resultados mostraron que, aunque el diámetro de las plantas no presentó diferencias significativas
debido a las limitaciones de crecimiento impuestas por el clima estival, la altura varió
significativamente. El tratamiento testigo alcanzó la menor altura, lo cual indica que el abono orgánico
fue efectivo en mejorar este parámetro. Este hallazgo sugiere que la fertilización con abono orgánico no
solo es viable sino también beneficiosa para el crecimiento de las plantas de plátano en las condiciones
específicas de la llanura amazónica del departamento de Putumayo, ofreciendo una alternativa ecológica
para la agricultura local.
Palabras clave: abono orgánico, seguridad alimentaria, relación carbon-nitrogeno, diámetro y altura.
Abstract
Banana cultivation is fundamental for Colombian families aiming to compete in the market in an
ecological manner. This study focused on measuring the height and calculating the diameter of banana
plants using organic fertilization methods that are environmentally friendly. The research was conducted
at the Alto Peñasora farm, located in Puerto Asís, Putumayo, Colombia. Four treatments were established,
applying fruit and vegetable waste, fresh cow manure, and chicken manure with a carbon/nitrogen ratio of
3-1. The treatments were: T1- control, T2 - green manure, T3 - 6 kg of organic manure, and T4 - 4 kg of
organic manure. The variables of plant height and diameter were evaluated. The results showed that,
although the diameter of the plants did not show significant differences due to growth limitations imposed
by the summer climate, the height did vary significantly. The control treatment achieved the least height,
indicating that organic manure was effective in improving this parameter. This finding suggests that
1
Tecnologia En Gestión De Recursos Naturales, Centro Agroforestal Y Acuícola Arapaima, SENA Regional Putumayo, Puerto
Asís, Putumayo. https://orcid.org/0009-0008-7802-9715, WoS Researcher ID: KMY-4043-2024
2
Tecnologia En Gestión De Recursos Naturales, Centro Agroforestal Y Acuícola Arapaima, SENA Regional Putumayo, Puerto
Asís, Putumayo. https://orcid.org/0000-0003-2587-9683, WoS Researcher ID: KHD-1757-2024
3
Centro Agroforestal Y Acuícola Arapaima, SENA Regional Putumayo, Puerto Asís, Putumayo.
https://orcid.org/0000-0001-6627-9372, WoS Researcher ID: KOC-2273-2024
14
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
fertilization with organic manure is not only viable but also beneficial for the growth of banana plants
under the specific conditions of the Amazonian plains in the department of Putumayo, offering an
ecological alternative for local agriculture.
Keywords: organic fertilizer, food security, carbon-nitrogen ratio, diameter and height.
Introducción
El cultivo de plátano es una actividad agrícola de gran importancia a nivel mundial, ya que es uno de los
alimentos básicos s consumidos en diferentes regiones del planeta. En los últimos años, se ha
observado un aumento significativo en la demanda de plátanos cultivados de manera orgánica, lo que
implica el uso de abono orgánico en lugar de fertilizantes químicos. (Bebber, 2022).
En Colombia, el plátano no solo es una fuente de alimento básico para gran parte de la población, sino
que también representa una importante fuente de ingresos para los agricultores. Por lo que, en los últimos
años, ha surgido un creciente interés en el uso de abono orgánico en el cultivo de plátano debido a sus
numerosos beneficios (Larrotta Flórez, & Flórez-Méndez, 2021).
Según Campo Arana et al., (2020) las plantas tienen muchos nutrientes, que al descomponerse el suelo es
enriquecido con materia orgánica de manera que mejora sus características físicas, químicas y biológicas.
Igualmente, el abono orgánico se obtiene de fuentes naturales, como estiércol animal, residuos vegetales y
compostaje, entre otros, que pueden incidir en satisfacer las necesidades nutricionales que requiera el
suelo, el abono orgánico no contiene sustancias tóxicas ni contaminantes, lo que lo convierte en una
opción más sostenible y tolerante con el medio ambiente (Larrotta & Flórez, 2021). En el caso específico
del cultivo de plátano, el uso de abono orgánico presenta diversos beneficios. En primer lugar, mejora la
estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que resulta en un
mayor desarrollo de las plantas.
Teniendo en cuenta a Riascos et al., (2020) los suelos de la región Amazónica Putumayense, tienden a ser
suelos muy agrestes con una pequeña capa orgánica, son suelos arcillosos y franco- arcillosos, estos
suelos son conocidos por su acides con un promedio de pH 4,6 suelen tener alta cantidad de aluminio,
hierro, pero bajo en fósforo y potasio, los suelos agrícolas presentan cierta degradación, debido a las
diferentes prácticas de cultivo que provocan erosión, pérdida de nutrientes, salinidad y compactación
(Martínez et al., 2020). Dado que los suelos tienen baja cantidad de nutrientes por esa razón se hizo un
abono orgánico, para que las plantas tengan un buen desarrollo (García-Velasco et al., 2020). En este
orden de ideas, el abono orgánico aporta nutrientes de manera gradual y equilibrada, lo que evita posibles
desequilibrios nutricionales y favorece un crecimiento saludable de las plantas. También promueve la
actividad microbiológica del suelo, estimulando la descomposición de materia orgánica y mejorando la
disponibilidad de nutrientes para las plantas (Neciosup et al., 2022). Además, se realizaron dos abonos
uno a base de gallinaza, estiércol bovino y abono verde que fue recolectado después de la limpieza que se
realizó al cultivo, esto ayuda a reducir la erosión y mejora el contenido de nutrientes en el suelo
(Cotrina-Cabello et al., 2020).
Sin embargo, las formas de producción actuales; es decir, el exceso de fertilizantes químicos, han
originado como consecuencia la contaminación de suelos y aguas, lo que ocasiona degradación de estos
recursos naturales (Alcantara Jimenez et al., 2019). Por eso, el uso de abonos verdes es una práctica
importante porque conserva el suelo y contribuye a la dinámica de los nutrientes (Ojeda et al., 2019),
aquellos organismos que se encuentran en las plantas que luego de ser descompuestos y usados
correctamente, aportan grandes beneficios y ayudan a mejorar el rendimiento de la plantación, también
puede sustituir los fertilizantes químicos (Abranches et al., 2021; Beltran-Garcia et al., 2021).
El objetivo del proyecto es observar el efecto de la incorporación de abono orgánico en un cultivo de
plátano (Musa paradisica). Se midió la altura y se calculó el diámetro de la planta para obtener
resultados.
15
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Revisión de literatura
La fisiología vegetal del plátano es un aspecto crucial a considerar para comprender sus requerimientos
nutricionales, procesos de crecimiento y desarrollo. Incluye la absorción de nutrientes, el transporte de
agua y nutrientes a través de la planta, la fotosíntesis, la respiración y la formación de frutos. Estos
procesos son fundamentales para el buen desarrollo y rendimiento de la planta de plátano Vega Narvaez
et al., 2018).
Los abonos orgánicos, como el estiércol animal, residuos vegetales y compostaje, son una valiosa fuente
de nutrientes derivada de materia orgánica natural. Al ser una alternativa sostenible a los fertilizantes
químicos, los abonos orgánicos proporcionan nutrientes de manera gradual y equilibrada, mejoran la
estructura del suelo, promueven la actividad microbiológica y contribuyen a la conservación del medio
ambiente.
La selección de los residuos para la creación de abono orgánico se basa en criterios como su contenido
nutricional, capacidad de descomposición, disponibilidad local y efectos en la fertilidad del suelo. Por
ejemplo, el estiércol animal aporta nitrógeno, fósforo y potasio, mientras que los residuos vegetales
añaden materia orgánica y micronutrientes al suelo. El compostaje de estos residuos acelera su
descomposición y mejora la calidad del abono orgánico final (Espinosa Cuéllar et al., 2021),
Investigaciones han demostrado que la aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de plátano conlleva
beneficios significativos. Entre ellos destacan mejoras en la estructura del suelo, aumento de la retención
de agua y nutrientes, estimulación del crecimiento de las plantas y resistencia a enfermedades Burgo &
Gaitán, 2021. Además, el uso de abonos orgánicos contribuye a reducir la degradación del suelo, la
erosión y la contaminación ambiental en comparación con los fertilizantes químicos.
Metodología
La presente investigación se realizó en la finca Alto Peñasora, ubicada en el municipio de Puerto Asís,
Putumayo. En las Coordenadas N 0°32’44” W 76°34’10”. Se usó un terreno de 2012m2, este contaba con
un cultivo de plátano que se encontraba con un déficit de desarrollo de aproximadamente un año, ya que
la deficiencia de nutrientes puede afectar la planta hasta provocar su marchitamiento (Abella et al., 2022).
Para la fase inicial se implementó un manejo cultural que consistió en:
1. Limpieza del lote, eliminando hierbas de forma manual para que no afecte a la plantación tal como lo
indica Ricardo, (2021), la cual ayuda en controlar y así mismo eliminar las competencias de
nutrientes, luz solar y agua con las plantas de plátano.
2. El plateo es la limpieza que se hace alrededor de la planta con el fin de eliminar arvenses (Vera et al.,
2018), que incide en un mejor drenaje, facilita la recolección del fruto en un futuro y es una técnica
saludable para las plantas.
3. El deshije es el proceso de eliminación de los retoños que no están bien posicionados o se encuentran
lejos de su madre, para ello se eligieron 2 hijuelos y se eliminaron los demás, con el fin mejorar la
calidad de crecimiento y tener mayor productividad como lo indica Solano et al., (2022).
4. El deshoje se hace para eliminar las hojas que no están en aptas condiciones en la planta, ya que con
esta práctica se cortan las hojas amarillentas y cafés que pueden ocasionar un estrés para la panta,
esta actividad se realiza semanalmente, teniendo en cuenta el número de hojas sanas (Ricardo, 2021;
Sánchez et al., 2021).
Seguidamente la parcela se dividió en cuatro tratamientos, como se muestra en la tabla uno.
16
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Tabla 1.
Comparación de valores
Tratamiento
Siglas
No de plantas
Testigo
T1
30
Abono verde
T2
30
Abono orgánico
T3
30
Abono orgánico
T4
30
Cabe resaltar que; el abono orgánico se realizó 3 meses de anticipación para aplicación de este a las
plantas, se usó gallinaza, estiércol bovino y residuos de verduras con una relación C-N 3:1, siguiendo la
metodología de Feicán & Huaraca, (2020) se aplicó el abono sobre las coronas de las plantas.
Por último, se utilizó el método de observación para comparar las medidas de las plantas, lo cual se hizo
quincenal durante tres meses para analizar el comportamiento del crecimiento de las plantas, los
indicadores utilizados fueron diámetro y altura de la planta (Burgo et al., 2017).
ANÁLISIS ESTADISTICO.
El diseño estadístico seleccionado fue irrestrictamente al azar y se aplicó la prueba de tukey para
comparación de medidas y se usó un paquete estadístico InfoStat (Di Rienzo et al. 2012).
VARIABLES A EVALUAR.
Las variables a evaluar fueron altura y diámetro del pseudotallo de las plantas de plátano.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos muestran que la cantidad de abono orgánico añadida a cada planta tuvo un
efecto significativo en su desarrollo. En cuanto al diámetro de las plantas, se observó que la cantidad de 6
kg de abono resultó en un mayor crecimiento, mientras que, en la altura, la cantidad de 4 kg mostró un
desarrollo superior. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas que sugieren que la dosis
adecuada de abono puede contribuir de manera positiva al crecimiento de las plantas de plátano. Al
analizar las diferencias entre los tratamientos y el rendimiento de la planta testigo, se evidenció que la
falta de agua durante ciertos periodos podría haber limitado el crecimiento de las plantas, afectando la
asimilación de nutrientes. Sin embargo, la aplicación de abono orgánico demostró ser fundamental para
suplir las necesidades nutricionales de las plantas como se lo muestra en la gráfica 1 y 2.
Gráfica 1. Diámetro.
17
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
En la gráfica 1, se puede evidenciar que los tratamientos no tuvieron diferencia significativa en cuanto a
diámetro, Ticona & Choque, (2021) en su estudio de lombricompost hablan de que el tratamiento testigo
fue de menor rendimiento, comparado de lo que muestra la gráfica 1 se puede decir que la testigo no tiene
diferencia alguna a los demás tratamientos y que de hecho fue un punto de transición para saber, entender
y comprender las diferencias significativas.
Teniendo presente, lo que dice por Guzmán-Piedrahita et al., (2020) acerca de que plantas de la familia
musáceas en época de escases de agua limita el crecimiento, y los nutrientes son muy difíciles de obtener
para la planta, por esta razón se puede acordar que no hubo avance en los tratamientos por efecto del
verano. De acuerdo a Barrera et al., (2011), los resultados a corto tiempo no muestran diferencias
significativas, por lo que planta puede tardar días en asimilar las dosis de abono.
Gráfica 2. Diámetro.
En la gráfica 2, se puede evidenciar que en los diferentes tratamientos tuvieron una diferencia de
crecimiento desde el T1 hasta el T4 el cual tuvo una diferencia superior a los demás, esto concuerda con
Jiménez-Esparza et al., (2019) quien dice que todos los tratamientos tienen superan en crecimiento al
tratamiento testigo.
El tratamiento que se le adiciono 4 kg se desarrolló superior en cuanto a la altura de las plantas, esto se
debe a que la cantidad adicionada contribuyo a su rendimiento como lo dice Jiménez-Esparza et al.,
(2019) en la investigación del efecto del abono en las plantas de plátano, que la fuente de abono orgánico
aplicado contribuyó a un mayor crecimiento en altura del pseudotallo.
Naranjo et al., (2021) y Martínez et al., (2021) concuerdan que aplicar el abono en las zonas cercanas a la
planta influyen en el crecimiento de ella, porque aporta los nutrientes esenciales para las raíces.
Por otra parte, teniendo en cuenta las dos variables que se estudiaron, la variable de altura tubo
diferencias significativas, de acuerdo a lo dicho por Burgo et al., (2017) en su estudio experimental de
aplicación de fertilizante orgánico en plantas de plátano, que la altura de la planta es la única variable
donde existe diferencias significativas por el uso de compost, el cual es una alternativa que muestra
rendimientos.
En las gráficas anteriores se observa que la dosis de 4 kg fue la ideal en la asimilación de nutrientes de la
planta, a diferencia de lo dicho por Fonseca et al., (2019), que usar una dosis de 5 kg/planta puede lograr
una nutrición eficiente en las plantas de musa.
18
https://revistadelamazonas.info/index.php/amazonas ISSN 2619-2608
Conclusiones
La aplicación de abono orgánico demostró ser efectiva para mejorar el crecimiento de las plantas de
plátano en las condiciones específicas de la llanura amazónica del departamento de Putumayo,
Colombia. Los tratamientos con abono orgánico superaron al tratamiento testigo en términos de
altura de las plantas.
La dosis de 6 kg de abono orgánico por planta resultó en un mayor crecimiento del diámetro del
pseudotallo, mientras que la dosis de 4 kg mostró un desarrollo superior en la altura de las plantas.
Esto sugiere que la cantidad de abono aplicado influye directamente en el desarrollo vegetativo del
cultivo de plátano.
Aunque el diámetro de las plantas no presentó diferencias significativas entre los tratamientos,
posiblemente debido a las limitaciones de crecimiento impuestas por la falta de agua durante ciertos
periodos, la altura varió significativamente. Este hallazgo resalta la importancia de un adecuado
suministro hídrico para aprovechar al máximo los beneficios del abono orgánico.
La fertilización con abono orgánico se presenta como una alternativa viable y ecológica para el
manejo nutricional del cultivo de plátano en las condiciones específicas de la región estudiada. Esta
práctica no solo promueve un crecimiento saludable de las plantas, sino que también contribuye a la
conservación del suelo y la reducción del impacto ambiental asociado al uso de fertilizantes
químicos.
Se recomienda realizar estudios adicionales que evalúen el efecto del abono orgánico en el
rendimiento y la calidad del fruto de plátano, así como en la salud del suelo a largo plazo. Además,
sería valioso investigar la combinación óptima de diferentes fuentes de abono orgánico y su
interacción con otras prácticas de manejo agronómico para maximizar los beneficios en el cultivo de
plátano.
Referencias Bibliográficas
Abella, J., Buyco, L., Merano, K., Ortajan, C., & Payawal, C. (2022). An experimental study on the
effectiveness of Lacatan Banana (Musa Acuminata) peel extract as a pH level neutralizer for
acidic soil. Science and Education, 3(9), 23-36. https://acortar.link/xTG2A4
Abranches, M. de O., Silva, G. A. M. da., Santos, L. C. dos., Pereira, L. F., Freitas, G. B. de. (2021).
Contribuição da adubação verde nas características químicas, físicas e biológicas do solo e sua
influência na nutrição de hortaliças. Research, Society and Development, 10(7), 1-17.
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16351
Alcantara Jimenez, J. A., Aguilar Carpio, C., Leyva Bautista, S., & Alcántara Nazario, Ángel O. (2019).
Rendimiento y rentabilidad de genotipos de papaya en función de la fertilización química,
orgánica y biológica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(3), 575-584.
https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1498
Barrera, J. L., Combatt, E. M., & Ramírez, Y. L. (2011). Efecto de abonos orgánicos sobre el crecimiento
y producción del plátano Hartón (Musa AAB). Revista de Colombia de Ciencias Horticola, 5(2),
186-194.
Bebber, D. P. (2022). The long road to a sustainable banana trade. Plants People Planet, 1-10.
https://doi.org/10.1002/ppp3.10331
Beltran-Garcia, M. J., Martinez-Rodriguez, A., Olmos-Arriaga, I., Valdez-Salas, B.,
Chavez-Castrillon, Y. Y., Di Mascio, P., & White, J. F. (2021). Probiotic endophytes for more
sustainable banana production. Microorganisms, 9(9), 1-17.
https://doi.org/10.3390/microorganisms9091805
Burgo, O., & Gaitán, V. (2021). Comportamiento de indicadores de calidad en el cultivo del banano de la
provincia el oro, Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(Suplemento 1),
202-209.
Burgo, O., López, R., Izquierdo, R., Juca, F., García, M., & Capa, L. (2017). Estudio experimental en el
uso del fertilizante orgánico y el químico. Revista Espacios, 39(9), 1-6.
Campo-Arana, R., Vélez-Leiton, S., & Barrera-Violeth, J. (2020). La sigatoka negra mycosphaerella
fijiensis morelet, en los cultivos de plátano y banano: una revisión. Fitopatología Colombiana,
44(2), 61-66.
Cotrina-Cabello, V. R., Alejos-Patiño, I. W., Cotrina-Cabello, G. G., Córdova-Mendoza, P., &
Córdova-Barrios, I. C. (2020). Efecto de abonos orgánicos en suelo agrícola de Purupampa
Panao, Perú. Centro de Investigaciones Agropecuarias, 47(2), 31-40.
19
Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite
la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas,
siempre que se cite la fuente original.
Espinosa Cuéllar, A., Simó González, J. E., Triana Martínez, O., & García Hernández, O. (2021).
Comparación de diferentes distancias de plantación en el clon de plátano fruta “Manzano
INIVIT.” Centro de Investigaciones Agropecuarias, 48(2), 31-36.
Feicán, C. G., & Huaraca, F. (2020). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del
cultivo de mora (Rubus glaucus Benth). Cuenca, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias.
https://www.researchgate.net/publication/338803896_GUIA_APRENDIZAJE_MORA
Fonseca, E. L. V., Batista, R. M. G., Herrera, A. M., & Castro, A. R. S. (2019). Alternativas nutricionales
eficientes en banano orgánico en la provincia El Oro, Ecuador. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 2(1), 151-159.
Ricardo, F. A. S. (2021). Cultivo agroecológico del banano y plátano. Brazilian Journal of Animal and
Environmental Research, 4(4), 4950-4972. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n4-013
García-Velasco, R., Portal-González, N., Santos-Bermúdez, R., Rodríguez-García, A., &
Companioni-González, B. (2020). Genetic improvement for resistance to Fusarium wilt in
banana. Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology, 39(1), 122-
146. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2008-2
Guzmán-Piedrahita, Ó. A., Zamorano-Montañez, C., & López-Nicora, H. D. (2020). Interacciones
fisiológicas de plantas con nematodos fitoparásitos: una revisión. Boletín Científico Del Centro
de Museos, 24(2), 190-205. https://doi.org/10.17151/bccm.2020.24.2.13
Jiménez-Esparza, L. O., Decker-Campuzano, F. E., González-Parra, M. M., & Mera-Andrade, R. (2019).
Abonos orgánicos una alternativa en el desarrollo de cormos de orito (Musa acuminata
AA). Journal of the Selva Andina Biosphere, 7(1), 54-62.
Larrotta, L. M., & Frez-Méndez, J. (2021). La Fiesta del Banano en el Urabá colombiano: cultura y
tradición. RIVAR (Santiago), 8(23), 171-182. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
49942021000200171&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez, F., Guevara, F., Aguilar, C., Rodríguez, L., Reyes, M., & la O-Arias, M. (2020).
Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas
convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas Terra Latinoamericana, 38(4),
871-881. https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.793
Martínez, G., Rey, J. C., Pargas, R., Guerra, C., Manzanilla, E., & Ramírez, H. (2021). Efecto de sustratos
y fuentes orgánicas en la propagación de banano y plátano. Agronomy Mesoamerican, 32(3),
808-822. https://doi.org/10.15517/AM.V32I3.42490
Naranjo, J., Vera, M., & Mora, A. (2021). Acumulaciones de hierro en agroecosistemas bananeros
(Milagro, Ecuador): Una revisión bibliográfica de algunos factores que intervienen en la salud y
nutrición del cultivo. Siembra, 8(2), 1-13. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2680
Neciosup, A., Cruz, J., & Villanueva, L. (2022). Aprendizaje no supervisado en la segmentación de las
variables agronómicas del cultivo de Raphanus sativus (Rábano). Revista de Investigación
Estadística, 4(1), 1-13.
Ojeda, J., Gonzáles, P., Arteaga, O., Rivera, Ra., de La Rosa, J., & Hernández, C. (2019). Efecto del
abono verde de Canavalia ensiformis (L.) micorrizada en el cultivo sucesor Cenchrus purpureus
(Schumach.) Morrone Cuba CT-169. Scielo, 42(4), 277-284.
Riascos, R., Reyes, J., & Aguirre, A. (2020). Nutritional characterization of trees from the Amazonian
piedmont, Putumayo department, Colombia. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(2),
257-265.
Sánchez, A., Díaz, E., Conde, E., Cervantes, A., & Sánchez, D. (2021). Manejo de sigatoka negra para la
producción sostenible de plátano “Hartón” en el sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Revista
Científica Agroecosistemas, 9(1), 43-49.
Solano, A., Ponce, W., & Zambrano, F. (2022). Biodigestión anaeróbica de residuos de musaceas: caso
Ecuador. Biotiempo, 19(1), 51-63. https://doi.org/10.31381/biotempo.v19i1.4803
Ticona, C., & Choque, C. (2021). Efecto del lixiviado del lombricompost en hijuelos de banano (Mussa
spp) en condiciones de vivero. Apthapi, 7(2), 2152-2157.
Vega Narvaez, X., Moncada Dávila, Y., Aguilar Agurto, A., Mayon Alvarado, A., &
Zambrano Morales, A. (2018). Análisis del crecimiento de plantas de banano a partir del uso de
fertilizantes orgánicos. Gestión Ingenio Y Sociedad, 3(1), 11-17.
Vera, A., Palacios, Z., Liuba, D., Suarez, C., & Mendoza, H. (2018). Diversidad y análisis fitosociológico
de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano. Agriscientia, 35(2), 43-52.