DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2025.16.04

Volumen 8, Número 16/Julio-diciembre 2025

Santos de Araújo, A. (2025). Educación en construcción: Cultura y procesos educativos en el Alto Purus durante la preemancipación municipal. Revista Científica Del Amazonas8(16), 56-63. https://doi.org/10.34069/RA/2025.16.04

 

Educación en construcción: Cultura y procesos educativos en el Alto Purus durante la preemancipación municipal

 

Education under construction: Culture and educational processes in the Alto Purus during the pre-municipal emancipation period

 

Recibido: 11 de agosto de 2025 Aceptado: 6 de octubre de 2025

 

Autor:

Adelmar Santos de Araújo

Programa Nacional de Formação de Professores da Educação Básica - Parfor/PUC-Goiás, Brazil. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7370-7822 - Email: historiaecultura2011@gmail.com

 

 

Resumen

 

Este artículo discute la formación educativa en el Alto Purus, específicamente en la región que precedió a la creación del municipio de Santa Rosa do Purus. Analiza la educación informal y el papel de las comunidades ribereñas y los pueblos indígenas, especialmente la etnia Kaxinawá, en la construcción de conocimientos y la lucha por la autonomía. El estudio explora cómo la ausencia de educación formal fue compensada por un sistema de aprendizaje forjado en la vida cotidiana, en la relación con la naturaleza y en los conflictos sociales. Se argumenta que la historia de la educación en la región es inseparable de las luchas políticas y la conciencia ecológica de los pueblos locales. La investigación se basa en relatos orales, entrevistas y fuentes históricas para demostrar la complejidad del proceso educativo antes de la llegada de la escuela oficial.

 

Palabras clave: Educación ribereña, Alto Purus, Historia oral, Kaxinawá, Santa Rosa do Purus.

 

Abstract

 

This article discusses the educational formation in the Alto Purus, specifically in the region that preceded the creation of the municipality of Santa Rosa do Purus. It analyzes informal education and the role of riverside communities and indigenous peoples, especially the Kaxinawá ethnicity, in the construction of knowledge and the struggle for autonomy. The study explores how the absence of formal education was compensated by a learning system forged in daily life, in the relationship with nature, and in social conflicts. It is argued that the history of education in the region is inseparable from the political struggles and ecological awareness of the local peoples. The research is based on oral accounts, interviews, and historical sources to demonstrate the complexity of the educational process before the arrival of the official school.

 

Keywords: Riverside education, Alto Purus, Oral history, Kaxinawá, Santa Rosa do Purus.

 

Introducción

 

La historiografía del siglo XX, especialmente a partir de movimientos como el de la Escuela de los Annales, buscó expandir el campo de la historia más allá de los grandes logros y figuras, dando voz a sujetos sociales anteriormente marginados (Burke, 1992). Esta perspectiva, que se centra en lo cotidiano, encuentra eco en la obra de Fernand Braudel (1997, p. 17), para quien “la cotidianeidad son los hechos menudos que casi no dejan marcas en el tiempo y en el espacio”. En este sentido, Sônia Penin (1999) argumenta que, al transitar por el mundo cotidiano, estamos ante el espejo y el fermento de la historia. La historia vista desde abajo, como la defendió Jim Sharpe (1992), ofrece una nueva lente para entender las experiencias de aquellos que viven al margen de las narrativas oficiales.

 

Comprender la imbricación entre los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales en la vida cotidiana ribereña es, por tanto, el punto de partida para analizar la formación educativa del Alto Purus. Durante un largo periodo, las comunidades ribereñas vivieron una vida política sin la interacción directa con las estructuras formales de poder. Del mismo modo, construyeron una educación forjada en el día a día, desvinculada de lo que comúnmente se entiende por escuela. También es importante destacar el trabajo de Campesato (2023) que aporta una importante reflexión sobre la larga historia de silenciamiento e invisibilidad de los pueblos amerindios en la historiografía tradicional, que los narró desde una perspectiva occidental, ignorando sus propias formas de existencia.

 

Es en este contexto que se inserta el interés de este trabajo: demostrar cómo la vida educativa de las comunidades ribereñas se desarrolló antes de la creación del municipio de Santa Rosa do Purus, es decir, antes de la implementación de una educación formal. Para ello, el estudio se centra en las memorias y las prácticas educativas del pasado para, luego, comprender el significado de la educación escolar hoy en Santa Rosa do Purus.

 

El texto está dividido en cinco secciones principales: “Metodología”, “Marco teórico”, “Contextualización histórica: la lucha por la frontera del Alto Purus”, “La educación en la lucha indígena y en la vida cotidiana ribereña” y “La ‘casa de escuela’ y la memoria de la frontera”. Estas secciones están precedidas por una introducción y seguidas por la conclusión y las referencias.

 

Metodología

 

En términos metodológicos, el presente estudio se inscribe en el campo de la historia del tiempo presente, entendida como la aproximación a los eventos y procesos que se desarrollan en un pasado reciente y que mantienen una conexión con las problemáticas actuales. Se trata de una metodología que permite abordar temas de gran relevancia social, cultural y política, articulando el análisis de fuentes históricas con la observación de fenómenos contemporáneos.

 

Para la elaboración de este artículo, se realizaron entrevistas a 28 residentes del Alto Purus. Entre los testimonios, se destacó el de un señor de 86 años quien, por haber nacido, crecido y formado una familia en la región, posee un conocimiento profundo del lugar. Su relato, que buscó rescatar la memoria de un “tiempo antiguo”, corroboró las demás fuentes consultadas.

 

Marco teórico

 

El presente estudio se enmarca en la perspectiva de la microhistoria y la historia de la vida cotidiana. Esta aproximación, fundamentada en los postulados de Penin (1999) y otros teóricos de la nueva historia y la Escuela de los Annales, busca comprender la relación dialéctica entre las macro y microestructuras. Con un enfoque principal en el papel de la educación, el análisis se centra en el proceso histórico del Alto Purus desde la segunda mitad del siglo XX hasta 2009. Para ello, se reconstruye la historia del municipio de Santa Rosa del Purus, se discuten las dinámicas de la vida cotidiana en la región y se identifican los tipos sociales locales.

 

En este marco, el trabajo de Campesato (2023) es fundamental al abordar la escritura indígena en Brasil como un poderoso gesto ético, estético y político de resistencia. Su análisis de la larga historia de silenciamiento e invisibilidad de los pueblos amerindios en la historiografía tradicional, que los narraba desde una perspectiva occidental, se alinea con el enfoque de este estudio.

 

Del mismo modo, en diálogo con esta perspectiva, Sugizaki y de Araújo (2021) presentan un análisis inicial de la relación entre historia y memoria en el Alto Purus, aportando una comprensión crucial de una región cuya trayectoria histórica sigue poco explorada.

 

 

 

Contextualización histórica: la lucha por la frontera del Alto Purus

 

La historia de la región del Alto Purus es inseparable del ciclo del caucho y de las disputas territoriales que moldearon el destino del Acre a principios del siglo XX. El territorio, rico en árboles de caucho, era disputado por tres naciones: Bolivia, Brasil y Perú. La extracción del caucho y de la goma generó enormes ganancias, lo que impulsó la ocupación y la explotación de la región. La presencia de terratenientes del caucho, muchos de ellos peruanos, resultó en un ambiente de violencia y conflicto, donde el terror fue diseminado en busca del control territorial y económico.

 

Fue en este escenario de tensión que se desarrollaron las batallas que culminaron en la llamada “Revolución Acreana” y en la incorporación del territorio a Brasil. La resistencia de los recolectores de caucho, organizados bajo el liderazgo de terratenientes locales, fue fundamental. Uno de los principales líderes fue José Ferreira de Araújo, quien comandó la expulsión de los peruanos del Alto Purus. Las batallas no se ganaron solo por la fuerza, sino también por la colaboración de los indígenas, que, con su conocimiento del territorio y tácticas de guerrilla, fueron esenciales para las victorias brasileñas. La expulsión de los peruanos, que ocurrió en dos etapas (1893 y 1904), marcó el inicio de una nueva fase para la región.

 

El proceso diplomático fue crucial para consolidar la victoria militar. El 12 de junio de 1904, el Barón de Rio Branco convenció a Perú de formar comisiones para demarcar las fronteras en los ríos Juruá y Purus. Entre los representantes brasileños, se encontraba el renombrado escritor e ingeniero Euclides da Cunha. La cuestión con Perú se cerró finalmente en 1909, con la firma de un tratado que oficializó la retirada peruana. Con Bolivia, el conflicto se resolvió el 17 de noviembre de 1903, con la firma del Tratado de Petrópolis, que anexó el Acre a Brasil. El presidente Rodríguez Alves, en 1904, convirtió el Acre en un territorio federal, dividiéndolo en tres departamentos: Alto Acre, Alto Purus y Alto Juruá. Esta nueva estructura administrativa consolidó la presencia brasileña en la región e inició una nueva fase de ocupación y organización del territorio (Araújo, 2010).

 

La educación en la lucha indígena y en la vida cotidiana ribereña

 

Según Carlos Rodrigues Brandão (1998, p. 30), la cultura debe ser comprendida no como un producto estático, sino como la “realización de su propio proceso”, que se actualiza continuamente en la “cotidiana experiencia de vida social”. Esta perspectiva, que entiende la cultura en movimiento e intrínsecamente ligada a las prácticas sociales, ofrece una lente teórica fundamental para analizar la educación ribereña en el Alto Purus.

 

Al aplicar este enfoque, percibimos que la educación en la región no se desarrolló de forma lineal o aislada. Emergió de un proceso social complejo, moldeado por la interacción entre diferentes culturas. Este recorrido estuvo marcado por encuentros y desencuentros, donde- agentes de culturas distintas —como los pueblos indígenas, los recolectores de caucho, los migrantes de otras regiones y, posteriormente, los representantes del Estado— se relacionaron, generando tensiones, resistencias y, sobre todo, aprendizajes mutuos.

 

De esta forma, la educación en el Alto Purus no puede ser vista solo como la imposición de un modelo formal, sino como un proceso dinámico de negociación cultural. La escuela, cuando estaba presente, coexistió con los saberes tradicionales, con la oralidad y con las prácticas de subsistencia, creando un campo de disputa y de intercambios. El estudio de esta realidad, bajo la óptica de Brandão, nos permite ir más allá de la visión hegemónica y reconocer la riqueza de los saberes populares y la capacidad de los sujetos locales de construir su propia educación, resistiendo y adaptándose a las circunstancias de su vida cotidiana.

 

La región fue escenario de intensas disputas territoriales entre brasileños y peruanos. Los indígenas, como los de la etnia Kaxinawá, fueron forjando su organización social y política, incluso ante conflictos que, en algunos casos, descaracterizaron aspectos de su cultura (Lagrou, 2007). La participación indígena, a menudo ignorada por la historia oficial, se revela fundamental en la construcción de una educación propia y de un saber político. El cacique Pancho Kaxinawá, en su discurso, demuestra una concepción de lucha que no se restringe a la violencia, sino que se materializa en la educación para la ciudadanía:

 

Ya luché mucho y sigo luchando, pero gracias a Dios nunca peleé. Nosotros peleábamos con la mente, en reuniones y asambleas con nuestros parientes Kulina, Kaxinawá, Apurinã, Jaminawa, Yawanawá, Katukina, Nukini, Poyanawa, Jaminawa-Arara, Ashaninka y Arara. Nosotros luchamos enfrentando a los blancos, pidiendo la demarcación de nuestras tierras. El gobierno atendió y ya demarcó nuestra tierra, pero hay otras que aún no han sido ni identificadas [...]. La lucha continúa, como siempre decimos. ¿Qué lucha? La lucha para trabajar, plantar y criar a nuestros hijos y nietos. Como soy el cacique más antiguo, hoy tengo treinta y cuatro años de cacique, nunca cambié. Yo estoy siempre en reunión con mis parientes de otras aldeas. Cualquier problema, nos reunimos y entramos en acuerdo. En esta parte, vamos a continuar la lucha. Si hay un pariente con problemas, lo voy a apoyar. Yo estoy listo para defender. No es pelear, es enseñar nuestros derechos a quien no sabe, a quien no entiende. Los caciques más viejos tienen que enseñar a los más jóvenes (Aquino & Iglesias, 2006).

 

Esta declaración evidencia lo que Walderês Nunes Loureiro (1988) llamaría el aspecto educativo de la práctica política, en la cual la solidaridad y la transmisión de saberes sobre derechos son elementos centrales. La educación, en este sentido, no es un proceso formal, sino una necesidad intrínseca a la supervivencia y a la garantía de derechos. La conciencia de los indígenas sobre la necesidad de “enseñar nuestros derechos” y de defender la naturaleza para las futuras generaciones revela una ética política y ecológica que se contrapone a la visión explotadora y extractivista de la historia local. El testimonio de Pancho sobre la creación del municipio de Santa Rosa do Purus, motivada por el miedo al cólera y por la falta de seguridad en la frontera, demuestra que la lucha por la emancipación política estaba directamente ligada a la lucha por la vida y la protección de su pueblo. La sorpresa del gobernador Edmundo Pinto, expresada en la pregunta “¿quién va para allá?”, es interpretada como un desconocimiento de la historia y una manifestación del legado colonial que insiste en negar la humanidad y la capacidad política de los indígenas.

 

La historia viva del Alto Purus, como argumenta Paul Thompson (2002), se manifiesta por medio de las voces del pasado, de aquellos que vivieron las experiencias directamente. Esta perspectiva de la historia oral permite reconstruir la trayectoria de un pueblo que luchó para garantizar su existencia, revelando que la finalidad social de la historia se relaciona directamente con la comprensión del presente, donde el origen del municipio aún está en disputa. La participación indígena no fue menos importante y, como apunta el antropólogo José Pimenta (2003), la búsqueda de representatividad política demuestra el deseo de estos pueblos de participar en la gestión municipal, superando el lugar marginal que les fue impuesto por la historiografía oficial.

 

La “casa de escuela” y la memoria de la frontera

 

La realidad educativa del Alto Purus, durante el auge de la economía del caucho y hasta el año 1992, estuvo marcada por la ausencia de la escuela formal. La descripción de Jersey de Brito Nunes (1996, p. 220) sobre las escuelas construidas por los terratenientes del caucho ilustra una educación que estaba más al servicio de la mano de obra y de los intereses económicos que del desarrollo humano. Lo que existió en la región fue lo que Carlos Rodrigues Brandão (1983a, p. 9) llamó “casa de escuela”, un “rancho de paja y madera, donde se enseña a los niños ‘el estudio de 1º a 4º’”. Este término refleja la precariedad y la informalidad de una educación que no se encajaba en los estándares oficiales.

 

Los primeros signos de una educación más estructurada surgieron en la década de 1970, con la intervención de la Iglesia Católica. La historia de la llegada de los Padres Siervos de María y el trabajo del Obispo Dom Moacyr Grechi, en la línea de la opción por los pobres, muestra cómo la Iglesia intentó llenar la laguna dejada por el Estado (Klein, 2007). Sin embargo, las “casas de escuela” continuaron siendo la norma. Se observa que la economía extractivista de la madera, por ejemplo, al mismo tiempo que incentivaba la creación de escuelas para atender a los hijos de los trabajadores, terminaba por sacar al alumno de la escuela muy temprano para el trabajo, en un ciclo vicioso de negación de la educación plena. El testimonio del joven alto-puruense, que por ser “[...] más grandecito, ¿no?, tenía que trabajar para mantener la casa” E002, es un claro ejemplo de esa contradicción.

 

La condición de frontera también moldeó la educación en la región. La presencia de un policía-profesor, como el cabo Antônio, y la comparación con la educación ofrecida en Perú, que era vista como más “cuidadosa con el lugar de profesor”, motivaron a algunos padres a enviar a sus hijos a estudiar en el país vecino. Los relatos de las comunidades ribereñas demuestran la percepción de la carencia educativa en Santa Rosa, pero también la desilusión con el sistema escolar cuando los hijos, incluso estudiando en Perú, “no aprendieron nada”. Esto refuerza la idea de que la educación, para estas comunidades, no era solo un proceso formal, sino una búsqueda de saberes que se mostraran útiles para la vida.

 

El testimonio del Sr. E013, un anciano de 86 años, aporta una nueva capa de análisis para la comprensión de la historia local y de la educación informal. Sus narrativas sobre los combates de la “Revuelta” contra los peruanos, que él escuchó de personas que vivieron la época del coronel José Ferreira de Araújo, muestran cómo la historia se transmite y se reescenifica en la memoria colectiva. El Sr. E013 no es un personaje directo de los hechos, pero se convierte en un “guardián” de la memoria alto-puruense, haciendo un puente entre el pasado y el presente.

 

“Sobre la guerra yo alcancé al finado Tomás, ya murió hace muchos años. Alcanté a un alagoano que también ayudó en ese combate; alcancé a Profiro Moura, que cargaba a las mujeres, contaban ellos para mí que las cargaban, era orden del coronel José Ferreira cargar a las mujeres porque los peruanos venían atacando a los brasileños y atacando a las mujeres. Entonces el coronel fue y le pagó a él para llenar un barco de mujeres y llevarlas a Liberdade, ¿sabes? Y ellos (los peruanos) iban atacando por detrás, ya iban en la boca del Xande (río Chandless). El alagoano fue uno que también disparó [...] los cuatro: Tomás, Profiro, el alagoano, es... el Tiburcio. Y alcancé también, en una sacupemba (sapubemba) de cumaru, allí donde está el hito, sentado allí donde está hoy el pilar, detrás había un gran árbol, un cumaru, que tenía muchos tipos de armas viejas oxidadas del tiempo de la guerra, que de los que murieron el coronel mandó juntar todas aquellas armas y arrojarlas dentro de aquella frontera. Allí se oxidaron y se acabaron”.

 

La forma en que él narra la historia, con la riqueza de detalles y la emoción de quien la vivenció, revela que la educación allí no estaba restringida a la alfabetización. Hay una educación de la memoria, un proceso de aprendizaje que se da en la relación entre quien narra y quien escucha. La educación, en este sentido, se manifiesta en la transmisión de una identidad histórica, en la preservación de un pasado que legitima la presencia y la resistencia de aquella comunidad en la frontera. El mismo anciano relata que las relaciones con los peruanos, después de la guerra, se convirtieron en una “hermandad”, y que las fiestas y celebraciones unían a indios, peruanos y brasileños. Esta memoria de los festejos, aunque no elimina los conflictos étnicos, revela la construcción de una sociabilidad compleja y de una convivencia que también se constituye como forma de educación.

 

Las palabras del Sr. E013 ofrecen una vislumbre fascinante y directa sobre los conflictos en la región, específicamente sobre la actuación de figuras y el destino de materiales de guerra. A continuación, un análisis de los puntos principales: 1. memoria y oralidad: aquí el narrador construye su historia a partir de relatos de terceros (“contaban ellos para mí”). Él no fue un testigo ocular de todos los eventos, pero se conectó a ellos a través de la memoria de personas que participaron directamente, como Tomás, el alagoano, Profiro Moura y Tiburcio. Esta característica destaca la importancia de la tradición oral en la preservación de la historia regional, especialmente en contextos donde los registros escritos son escasos; 2. el papel de las mujeres en el conflicto: un punto crucial del relato es la mención de que el coronel José Ferreira “le pagó a él para llenar un barco de mujeres y llevarlas a Liberdade”. Esta frase, aunque con un lenguaje de época, revela que las mujeres eran vistas como blancos vulnerables y, al mismo tiempo, necesitaban ser protegidas del ataque peruano. La decisión del coronel de evacuarlas sugiere que el conflicto no se limitaba al combate entre hombres, sino que afectaba a toda la comunidad, exigiendo estrategias de protección civil; 3. la presencia de extranjeros y la dinámica de combate: el testimonio menciona a un “alagoano”, indicando que el conflicto en el Alto Purus movilizaba a personas de otras regiones de Brasil, mostrando una red de apoyo y participación más amplia. La frase “el alagoano fue uno que también disparó” sugiere su participación activa en los combates, reforzando la idea de que la defensa de la frontera era un esfuerzo conjunto; 4. el destino de las armas y el “hito”: la parte final del testimonio es particularmente rica en simbolismo. El descubrimiento de las armas viejas y oxidadas escondidas “en una sacupemba de cumaru, allí donde es el hito”, ofrece una evidencia material de los eventos narrados. Estas armas se convirtieron en una especie de “cápsula del tiempo”, un recordatorio físico del conflicto. El hecho de que el coronel haya mandado “arrojarlas dentro de aquella frontera” las armas de los que murieron es un acto que puede ser interpretado como un intento de cierre, de dejar el pasado atrás y, al mismo tiempo, de marcar el territorio y la memoria de la batalla en ese lugar específico. El “pilar” actual y el “gran árbol, un cumaru” funcionan como puntos de referencia geográfica e histórica.

 

En resumen, el testimonio no es solo una descripción de eventos; es una capa de memoria oral que humaniza el conflicto, destaca el papel de las mujeres, revela la diversidad de los participantes y ofrece una evidencia material de lo que sucedió. La narrativa es una fuente valiosa para entender la historia del conflicto en la región desde la perspectiva de quien vivió o escuchó directamente sobre él.


“Sobre a guerra eu alcancei o finado Tomás, já morreu há muitos anos. Alcancei um alagoano que também ajudou nesse combate; alcancei Profiro Moura, que carregava as mulheres, contavam eles pra mim que carregavam, era ordem do coronel José Ferreira carregar mulher porque os peruanos vinha atacando os brasileiros e atacando as mulheres. Então o coronel foi e pagou a ele pra encher um casco de mulher e levar elas para Liberdade, sabe. E eles (os peruanos) iam atacando por trás, já iam na boca do Xande (rio Chandless). O alagoano foi um que deu fogo também [...] os quatro: Tomás, Profiro, o alagoano, é... o Tiburcio. E alcancei também, numa sacupemba (sapubemba) de cumaru, lá onde é o marco, assentado ali onde tá hoje o pilar, pra trás tinha um grande pau, um cumaru, que tinha muitos tipos de armas velhas enferrujadas do tempo da guerra, que dos que morreram o coronel mandou juntar aquelas armas todinhas e jogar dentro daquela fronteira. Lá enferrujou e acabou-se” (E13).

 

Durante casi un siglo, el Estado negó la educación en el Alto Purus, lo que refleja la negación histórica de lo rural en Brasil. Como discute Carlos Rodrigues Brandão (1983a), en Divinópolis, Minas Gerais, la carrera de profesor niega el ser rural. En Santa Rosa, la situación no fue diferente. Raros fueron los casos de profesores legos que se convirtieron en profesores de carrera antes de la creación del municipio, una realidad que solo cambió después de la emancipación y la llegada de concursos públicos. La educación, en este contexto, no se sometió a las reglas y métodos de la pedagogía oficial, sino que se manifestó en las “formas sociales de conducción y control de la aventura de enseñar-y-aprender” (Brandão, 1983b, p. 26), que se hace presente en la vida cotidiana ribereña.

 

La negación de la educación formal y la invisibilidad de lo rural, como lo demuestran el caso del Alto Purus y el análisis de Brandão, encuentran un paralelo en la historia de los pueblos indígenas brasileños. En este sentido, el trabajo de Campesato (2023) aborda la escritura indígena en Brasil como un poderoso gesto ético, estético y político de resistencia. La autora se sumerge en la larga historia de silenciamiento e invisibilidad de los pueblos amerindios en la historiografía tradicional, que los narraba desde una perspectiva occidental, ignorando sus propias formas de existencia. El artículo, entonces, destaca el cambio de escenario a partir de finales del siglo XX, cuando las voces indígenas comienzan a ocupar espacios en el ámbito político, social, educativo y literario del país.

 

Al analizar textos de escritores indígenas, la autora argumenta que la escritura no reemplaza la tradición oral, sino que se suma a ella, convirtiéndose en un dispositivo crucial de lucha y afirmación de la vida en su potencia. La investigación, que articula diferentes campos del conocimiento como la historia, la filosofía, la literatura, la Antropología y la Educación, concluye que la escritura es una herramienta esencial para la resistencia y la afirmación identitaria de estos pueblos en el tiempo presente.

 

En esa misma dirección, el trabajo de Sugizaki y de Araújo (2021) presenta un análisis inicial de la relación entre historia y memoria en el Alto Purus, una región cuya trayectoria histórica sigue poco explorada en los estudios académicos. Se parte de la comprensión de que, más allá de los registros oficiales, la historia local es alimentada por memorias orales, narrativas míticas y recuerdos de sujetos sociales que, en conjunto, componen un mosaico de significados sobre el río y su entorno. Con el objetivo de sistematizar una primera interpretación, el estudio se organiza en tres momentos: de la leyenda a la historia, que discute el paso de las narrativas míticas a los registros documentales; el período de exploración del Alto Purus, marcado por la inserción de la región en los circuitos económicos del caucho; y las memorias del seringueiro (trabajador del caucho), que revelan experiencias transmitidas por la oralidad.

 

Así, tanto en las producciones literarias indígenas como en el estudio histórico sobre el Alto Purus, se observa que la memoria oral y la memoria escrita se nutren mutuamente, configurándose como claves interpretativas indispensables para comprender la historicidad y la identidad de los pueblos amazónicos.

 

Conclusión

 

La trayectoria educativa del Alto Purus, antes de la emancipación de Santa Rosa do Purus, es un espejo multifacético que refleja la resiliencia y la riqueza de los saberes populares. Lejos de ser un vacío pedagógico, la región se erigía sobre una robusta base educativa, donde la educación se manifestaba en las luchas sociales y en la organización política de los indígenas. Como lo evidencia la voz del cacique Pancho Kaxinawá, esta educación iba mucho más allá del aula, enseñando derechos, fortaleciendo la comunidad y transmitiendo un profundo conocimiento práctico y ecológico. La historia de la educación en el Alto Purus es, por tanto, inseparable de las luchas políticas y de la conciencia ambiental de sus habitantes, que se convirtieron en protagonistas de su propia historia y de su proceso de aprendizaje.

 

La omisión del Estado, que durante mucho tiempo desvalorizó la vida rural y las comunidades a su margen, no impidió la emergencia de soluciones locales. La “casa de escuela”, el profesor-lego y la enseñanza improvisada fueron expresiones poderosas de una resistencia innata y de una búsqueda incansable por conocimiento. En lugar de resignarse, los indígenas participaron activamente en las luchas por la emancipación del municipio, educando a los agentes externos sobre el verdadero significado de pertenencia y de una existencia en armonía con la naturaleza. Este movimiento no solo garantizó el reconocimiento político, sino que también demostró que la lucha por la existencia es, en sí misma, un acto educativo y transformador.

 

Por lo tanto, la historia de la educación en el Alto Purus invita a una mirada más profunda, que trasciende las estructuras formales y valora la riqueza de los saberes tradicionales. Nos recuerda que el conocimiento no es un monopolio de instituciones, sino una fuerza viva que se manifiesta en todas las esferas de la vida. El rescate de esta memoria no solo honra el pasado de un pueblo, sino que también desafía la visión convencional de la educación, probando que el verdadero aprendizaje reside en la capacidad de un pueblo de autodeterminarse, de resistir y de fortalecerse a través de sus propios medios. En última instancia, la historia del Alto Purus es una lección de que la educación más significativa florece donde la vida y la lucha se encuentran.

 

Este artículo ha demostrado que, en el Alto Purus, la educación precede a la escuela formal y se construye a partir de las prácticas sociales, culturales y ambientales de las comunidades ribereñas e indígenas. Al valorar la oralidad y la memoria colectiva, se ha destacado el papel central de la etnia Kaxinawá en la preservación y en la transmisión de saberes, reafirmando la educación como un proceso de resistencia y de afirmación de la identidad.

 

Las reflexiones aquí presentadas ponen en evidencia la necesidad de repensar la educación amazónica, integrando los conocimientos tradicionales a los currículos y reconociendo la autonomía de las comunidades locales. Más que documentar una experiencia, este estudio señala la importancia de construir políticas públicas y prácticas pedagógicas que promuevan una educación intercultural, significativa y comprometida con la diversidad cultural y ecológica de la región.

 

Referencias Bibliográficas

 

Aquino, T. T. V. de, & Iglesias, P. M. (2006). Papo de índio: uma homenagem ao velho Pancho Kaxinawá. Página-20. Rio Branco Acre, Papo de Índio.

Araújo, A. S. de. (2010). “O barco da educação”: história, cotidiano e educação em Santa Rosa do Purus – AC. (Tese de graduação). Universidade Federal de Goiás.

Brandão, C. R. (1983a). “Casa de escola”: cultura camponesa e educação rural. Campinas-SP: Papirus.

Brandão, C. R. (1983b). O que é educação. 8. ed. São Paulo: Brasiliense.

Brandão, C. R. (1998). Memória/sertão: cenários, cenas, pessoas e gestos nos sertões de João Guimarães Rosa e de Manuelzão. São Paulo: Cone Sul: UNIUB.

Braudel, F. (1997). Estruturas do cotidiano. Trad. Telma Costa, São Paulo: Martins Fontes.

Burke, P. (1992). A escrita da história. Trad. Magda Lopes. São Paulo: EDUSC.

Campesato, M. A. G. (2023). Da oralidade à escrita: povos indígenas, História do Tempo Presente e os desafios no campo educacional. Revista Tempo E Argumento, 15(40), e0103. https://doi.org/10.5965/2175180315402023e0103

Klein, E. P. (2007). As contribuições da igreja do Acre e Purus para a ética social. Rio Branco, Acre: EDUFAC.

Lagrou, E. M. (2007). A fluidez da forma, arte, alteridade e agência em uma sociedade ameríndia (Kaxinawá). Rio de Janeiro: Topbooks.

Loureiro, W. N. (1988). O aspecto educativo da prática política. Goiânia: CEGRAF-UFG.

Nunes, J. de B. (1996). Memórias de um seringueiro. Rio Branco: Tico-Tico.

Penin, S. (1999). A aula: espaço de conhecimento, lugar de cultura. 4. ed. Campinas- SP: Papirus.

Pimenta, J. (2003). A História oculta da Floresta. Imaginário, conquista e povos indígenas no Acre. Linguagens Amazônicas, 2, 27-44. https://acortar.link/q5kXmb

Sharpe, J. (1992). A história vista de baixo. In: Burke, P. (Org.). A escrita da história: novas perspectivas. Trad. Magda Lopes. São Paulo: Editora Unesp, 39 – 62.

Sugizaki, E., & de Araújo, A. S. (2021). O Alto Purus e o seringueiro, sua memória, sua história. Revista Habitus - Revista Do Instituto Goiano De Pré-História E Antropologia, 18(2), 635–650. https://doi.org/10.18224/hab.v18i2.8488

Thompson, P. (2002). A voz do passado: História Oral. 3. ed., trad. Lólio Lourenço de Oliveira. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

 

 

 

Image

Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.