DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2025.16.01
Volumen 8, Número 16/Julio-diciembre 2025
Perdomo-Rojas, A., & Diaz-Rivas, I.H. (2025). Inventario de la diversidad de aves en la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia. Revista Científica Del Amazonas, 8(16), 5-26. https://doi.org/10.34069/RA/2025.16.01
Inventory of bird diversity at Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia
Recibido: 10 de febrero de 2025 Aceptado: 14 de agosto de 2025
Autores:
Amadeo Perdomo-Rojas
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia; Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica-SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica-INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3833-4871 - Email: amadeoperdomo@hotmail.com
Ider Humberto Diaz-Rivas
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonía, Florencia-Caquetá, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5505-0878 - Email: iderdiax301@gmail.com
Resumen
Las aves en la Amazonia colombiana son importantes por su función en los ecosistemas. También se pueden convertir en un recurso activo de turismo comunitario, así asegurando la sostenibilidad de servicios ecosistémicos. Para la construcción de la línea base se realizó el inventario rápido de la diversidad de aves presentes en el municipio de La Montañita (Finca El Jordán), durante septiembre de 2023, en cuatro senderos con diferentes tipos de cobertura vegetal, donde se realizaron recorridos lineales, tratando de abarcar la mayor área posible. Por medio de registros visuales, fotográficos y auditivos. Se registraron 533 individuos de aves, distribuidos en 19 órdenes, 38 familias y 96 especies; las riquezas de los taxones fueron representadas por el orden Passeriformes (49 sp), la familia Tyrannidae (16 sp) y la abundancia por Ara severus (46 individuos). La riqueza específica corresponde al 4,9% para Colombia y 9,4% para Caquetá. Por último, la elaboración de la guía rápida de las aves presentes. Dado lo anterior, se propone la implementación del aviturismo y el turismo comunitario como un aporte a la económica local desde el aprovechamiento responsable de las diferentes actividades con los recursos naturales y atractivos de la zona.
Palabras claves: aviturismo, eBird, guía rápida de aves, transición Andino-Amazónica.
Abstract
Birds in the Colombian Amazon are important for their role in ecosystems. They can also become in an active resource for community tourism, thus ensuring the sustainability of ecosystemic services. To build the base line, a rapid inventory of the diversity of birds present in the municipality of La Montañita (Finca El Jordán) was carried out during September 2023, on four trails with different types of vegetation cover, where linear routes were made, trying to cover the largest possible area. Through visual, photographic and auditory records, 533 bird individuals were recorded, distributed in 19 orders, 38 families and 96 species; the wealth of the taxa was represented by the order Passeriformes (49 sp), the family Tyrannidae (16 sp) and the abundance by Ara severus (46 individuals). The specific wealth corresponds to 4.9% for Colombia and 9.4% for Caquetá. Finally, the preparation of the quick guide of the birds present. According to this, the implementation of birdwatching and community tourism is proposed as a contribution to the local economy from the responsible use of the different activities with the natural resources and attractions of the area.
Keywords: Andean-Amazonian transition, birdwatching, eBird, quick guide to birds.
Introducción
Colombia tiene una privilegiada diversidad de flora y fauna, esto lo califica como el país biológicamente más megadiverso (Etter, 1993; Rangel-Ch, 2015). Es el país que posee el mayor número de especies de aves a nivel global, con 1969 especies (CCRO, 2024), de las cuales 85 especies son endémicas y 275 migratorias (SiB, 2024), esta diversidad de especies de aves se debe a la correlación con la variedad de ecosistemas que presenta el territorio nacional.
En este contexto, la región Amazónica colombiana es catalogada como una de las zonas de mayor diversidad biológica del mundo. En el departamento de Caquetá se registra el 13,9% de la diversidad biológica de Colombia (SiB, 2025). De modo que, las aves son consideradas como un grupo taxonómico importante por la función que cumplen en los ecosistemas; como control de plagas, dispersión de semillas, polinización (Zuluaga-Carrero, 2022) y ciclaje de nutrientes (Dexter, 2021). Para el Caquetá este grupo taxonómico de la avifauna es uno de los más importantes y últimamente más estudiado de toda la biodiversidad regional. Dado que, en esta región, confluyen elementos Andinos, Orinoquenses y Amazónicos (Blake, 1962; Lemke & Gertler, 1978; Gomez et al., 2008; Ávila-Campos, 2016).
En contraste, en los últimos 25 años la cobertura vegetal en el país ha disminuido y consigo la perdida de bosque nativo a causa de una tasa de deforestación alta, tanto así, que en los años 90 la superficie boscosa era el 56.4%; pasando en 2010 a 53% y en 2023 el 51.9% (IDEAM, 2024); Estos preocupantes datos nos indican el impacto negativo sobre la diversidad biológica, con ello, perdiéndose gran cantidad de árboles que han dejado de brindar cobijo y disponibilidad de recursos a las comunidades de aves que en ellos anidan, al igual que los servicios ecosistémicos, como el equilibrio natural del ambiente (Tamayo-Rojas, 2024).
A pesar de que la deforestación nacional se ha concentrado cerca de un 19% en el departamento de Caquetá; el municipio de La Montañita registra una de las tasas de deforestación más bajas de Caquetá, pero con la presencia de al menos un determinante causante de la mencionada, como es la ganadería no tecnificada. La baja tasa de deforestación no permite que la perdida de cobertura boscosa sea tan notoria y afecte en su totalidad el territorio, lo anterior, se debe a que el municipio hace inversión medio-bajo a programas del eje ambiental (Sandoval et al., 2024).
Según Contreras (2024) en la Finca El Jordán (La Montañita-Caquetá) le apuestan desde hace una década a la protección y recuperación de la diversidad biológica y de las fuentes hídricas de esta zona amazónica. Por medio de la ganadería sostenible, realizaron la división del predio en 42 potreros respetando las cuencas de agua y el bosque, que les brinda sombrío y variedad de pasturas a los bovinos. De este modo, han logrado restaurar alrededor de 50% de las 56 hectáreas del área de la finca. Así cambiando la visión de la ganadería extensiva con el uso de una vaca por cada dos hectáreas, y el paso a una tecnificada con la implementación de hasta cinco vacas por hectárea.
Por esta razón al momento de realizar estudios de impacto ambiental se utilizan las aves como referencia biológica para establecer la calidad ecosistémica del área a estudiar, es decir, se determina a partir de las interacciones de los factores bióticos y abióticos que influyen en el estado ambiental del área de estudio, tales como las variables ambientales, la disponibilidad alimenticia y el hábitat, que se involucran directamente en la ausencia o presencia de diferentes especies biológicas y en este caso las aves (González, 1999; González-Ortega et al., 2003; Hernández et al., 2023).
La biodiversidad en estas áreas es un recurso activo que se le puede dar un buen uso para invertir en turismo comunitario (Forero & Rodríguez, 2021) que asegura la sostenibilidad de servicios ecosistémicos (Winton & Ocampo-Peñuela, 2018; Gómez-Cardona et al., 2019). Por eso, por medio de las exploraciones ornitológicas se puede establecer la composición de la comunidad de aves y de esta forma poder deducir cual sería la mejor estrategia para desarrollar modelos de conservación (Castaño-Villa & Patiño-Zabala, 2007; Palacio et al., 2017).
De esta manera se realizó el inventario rápido de información biológica en cuatro senderos con diferentes tipos de coberturas vegetales para la construcción de la línea base, desde la caracterización de la diversidad de aves presentes en la zona de estudio y sus diferentes interacciones con los factores bióticos y abióticos como medida o indicador del estado ambiental del ecosistema.
Metodología
Área de estudio
El inventario rápido de aves se llevó a cabo en el suroriente de la República de Colombia en el departamento de Caquetá en el municipio de La Montañita (Finca El Jordán) con coordenadas N 1°25’31.02”, W 75°23'10.66" y 259 m s.n.m. Este municipio se encuentra ubicado en zona de transición Andino-Amazónica (Fig. 1A).
Figura 1. A. Ubicación geográfica del área de estudio, B. Asociación de coberturas de la tierra en el área de estudio, Finca El Jordán en La Montañita-Caquetá, Colombia.
La zona de estudio es caracterizada por presentar dos niveles de cobertura vegetal según los lineamientos establecidos por el Corine Land Cover (IDEAM, 2010). La primera corresponde a cobertura de vegetación abierta como pastos limpios, pastos arbolados y pastos enmalezados. El segundo nivel con la presencia de coberturas de vegetación cerrada, conformada por bosque fragmentado de vegetación secundaria, bosque denso alto de tierra firme y plantación forestal (Fig. 1B).
Figura 2. Recorrido Área de muestreo (Google).
Métodos
El levantamiento de la línea base se realizó el 22 de septiembre de 2023. Se seleccionaron cuatro rutas, donde se realizaron recorridos lineales, tratando de abarcar la mayor área posible de la zona de muestreo. Se tuvieron en cuenta áreas de vegetación abierta y cerrada; Sumando, la ayuda de un mapa impreso de la zona de muestreo, una lista con las aves potenciales para la zona, y el acompañamiento de un guía local para desplazarnos por el área de muestreo, entre las 05:30 y 11:00 horas y las 15:00 y 18:00 horas. Para la toma de datos mediante las aplicaciones, All-Birds Colombia, eBird móvil Colombia y The Cornell Lab Merlin; el registro fotográfico y visual, utilizando cámara fotográfica NIKON P1000, binoculares Bushnell Hd Potentes 10-70x70, GPS Garmin S62 y un puntero láser de campo 5000mw 532 nm BLG; los registros auditivos con grabador de sonidos Tascam Dr-05, Bird-NET y un reproductor de sonidos.
La identificación de las aves siguió a Hilty & Brown (1986) versión traducida al castellano 2001; verificadas con la Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana Ayerbe (2018), y la Guía de campo de las Aves de Colombia McMullan (2023), en la actualización de datos taxonómicos y mapas de distribución de las aves de Colombia siguiendo a Donegan et al. (2019).
Mapas de área de muestreo
Para la caracterización del uso de suelo se consideraron dos niveles de cobertura vegetal; la primera corresponde a cobertura de vegetación abierta, con pastizales limpios, pastizales con arbustos forrajeros, rastrojos tempranos, potreros con árboles dispersos, cananguchales, borde de río, borde de carretera y zonas construidas (Fig. 2a y Fig. 2c). El segundo nivel correspondió a coberturas de vegetación cerrada, conformada por rastrojos viejos, cultivos de explotación forestal, bosques conservados y bosques intervenidos (Fig. 2b y Fig. 2d). Producto de los recorridos realizados se obtuvieron imágenes satelitales de Google Earth Pro.
Análisis de datos
Se determinó la diversidad de aves presentes en los cuatro senderos con diferentes tipos de coberturas vegetales en la finca el Jordán, La Montañita-Caquetá, por medio de grafico de barras y barras apiladas usando el software estadístico Infostat versión 2018 (Di Rienzo et al., 2018).
Elaboración de la guía rápida de las aves presentes
Se conformó una lista (catálogo) con registro fotográfico de las especies registradas en la finca el Jordán, La Montañita (Caquetá), donde se muestra información de la taxonomía de la especie (familia y nombre científico), el orden filogenético con cambios recientes y actualizado el 18 de noviembre de 2024 por el Comité de Clasificación Sudamericana (2024), el estado de conservación y rango altitudinal siguiendo la Guía Aves de la Amazonía Colombiana McMullan (2024). Las fotografías fueron tomadas en campo, de las 96 especies observadas, 91 fueron fotografiadas y las otras cinco especies extraídas de Google (ver guía rápida local).
Resultados
Se presentan las variables cuantitativas (riqueza-abundancias) de la diversidad de aves presentes en la finca el Jordán, La Montañita (Caquetá), producto de los recorridos lineales de la zona de muestreo en las cuatro rutas, por medio del método de observación directa.
Representatividad: A través del método de observación directa y auditivo en La Finca El Jordán del municipio de La Montañita (Caquetá) se registraron 533 individuos de aves distribuidos en 19 órdenes, 38 familias y 96 especies. Con la presencia de cuatro especies migratorias (Anexo 1).
Distribución órdenes: Passeriformes presentó la mayor riqueza con 49 especies, seguido de los Piciformes y Psittaciformes con siete especies cada uno y los órdenes Anseriformes, Caprimulgiformes, Eurypygiformes, Galliformes, Opisthocomiformes y Trogoniformes cada uno con una especie (Fig. 3).
Figura 3. Riqueza de especies por órdenes presentes en La finca El Jordán en el municipio de La Montañita, Caquetá.
Distribución familias: La mayor riqueza la presentó Tyrannidae con 16 especies (abundancia de 64 individuos de aves), seguido de Thraupidae con 10 especies (abundancia de 55 individuos de aves), Psittacidae la familia más abundante con 92 individuos de aves y una riqueza de siete especies, y Caprimulgidae con una sola especie y un solo individuo (Fig. 4)
Figura 4. Distribución de la abundancia por familias de las especies (riqueza) de aves presentes en La Finca El Jordán municipio de La Montañita, Caquetá.
Descripción grafico de barras apiladas: Por medio del gráfico de barras apiladas se representó el tamaño numérico de las variables cuantitativas de riqueza y abundancia, pero como un recuento de estas, la cual está subdividida por colores en función de cada variable. Sin olvidar que a partir de los conteos de cada atributo (riqueza y abundancia) inicia el reconteo numérico; sumando que para este análisis del inventario rápido se realizaron líneas de corte en fracciones de 10. Ej. Familia Tyrannidae con una riqueza de 16 especies (color verde) y una abundancia de 64 individuos de aves (color gris); Es decir, que a partir de 16 inicia el reconteo correspondiente para la abundancia, de igual modo, para el resto de familias representadas en el gráfico (Fig. 4).
Diversidad de especies: La especie que presentó la mayor abundancia fue Ara severus con 46 individuos (8,6% de la abundancia total); seguida de la Ardea ibis (3,8% de la abundancia total) y Pionus menstruus (3,8% de la abundancia total) cada uno con 20 individuos y las que presentaron el menor número de individuos: Dryocopus lineatus, Geranospiza caerulescens, Herpetotheres cachinnans, Nyctidromus albicollis, Patagioenas plumbea, Piaya cayana, Picumnus lafresnayi y Tolmomyias assimilis cada uno con un individuo (Fig. 5).
Figura 5. Abundancia de las especies de aves presentes en la Finca El Jordán municipio de La Montañita, Caquetá.
Discusión
La riqueza especifica de aves en La Finca El Jordán municipio de La Montañita (Caquetá) correspondió al 4,9% de las especies presentes para Colombia (McMullan, 2023) y el 9,4% de las especies presentes para el Caquetá (McMullan, 2024; eBird, 2024). Demostrando que la zona de estudio posee un potencial activo para el aviturismo soportado por la riqueza registrada y la guía rápida de las aves presentes; sumando que la zona presenta especies propias de la cuenca Amazónica y de la transición Andino-Amazónica.
En cuanto a especies locales de interés, Anhima cornuta posee una distribución amplia en ecosistemas amazónicos, asociada a bosque cerrado y por debajo (<) de los 1000 metros (m) de altitud (Tubelis, 2020). Seguido por Opisthocomus hoazin especie única de la familia Opisthocomidae, su morfología es bastante peculiar, que incluso genera un impacto de atracción para observadores de aves, su distribución <500m de altitud la hace una especie de importancia para reconocer biomas amazónicos y tropicales, dado que es endémica de estos ecosistemas; en cuanto a la información filogenética de la especie no se ha logrado emparentar con ningún grupo o taxón de la avifauna existente (Cracraft, 2022). Continuando con especies presentes de la transición Andino-Amazónica Galbalcyrhynchus leucotis y Monasa nigrifrons con distribución <500m de altitud y Capito aurovirens <600m, Celeus flavus <700m, Geranospiza caerulescens <800m y Daptrius ater <900m de altitud, lo que hace fácil su observación es que son especies propias de sistemas tropicales. En cuanto a las asociadas a sistemas acuáticos, Eurypyga helias única especie de la familia Eurypygidae y del orden Eurypygiformes, con una amplia distribución en la región Amazónica (León-Alvarado et al., 2022) con una distribución <900m de altitud.
En los últimos años los psitácidos (Psittacidae) han sufrido perdida de su hábitat natural por la fragmentación de bosques, al punto que algunas especies pueden encontrarse en preocupantes clasificaciones de conservación biológica. Este grupo taxonómico, también es reconocido por presentar especies de tierras bajas amazónicas de hasta 500 m de altitud, en coberturas cerradas boscosas y abiertas, como pastizales, y con una alta capacidad de movimiento en vuelo (Sepúlveda-Correa, 2019). Entre las especies registradas para la zona estudio, Amazona ochrocephala y Ara ararauna con distribución <500m de altitud; Amazona amazonica y Aratinga weddellii <600m de altitud. Afortunadamente los psitácidos mencionados se encuentran clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Preocupación menor (LC).
En contraste en el inventario se registraron dos especies en categoría Casi amenazada (NT) Sturnella magna (UICN, 2020) y Setophaga striata (UICN, 2018). Por ende, sería pertinente iniciar con mecanismos de participación ciudadana (aviturismo, turismo comunitario y de naturaleza) y cultura ambiental, donde se resalte la presencia de estas dos especies, la primera residente y la segunda migratoria boreal; Así, indicado que la zona de estudio es clave para la protección de estas especies amenazadas, dado que este escenario amazónico brinda cobijo y alimento a esta porción de la avifauna amenazada a nivel nacional y global, respectivamente.
En estudios previos por Carrillo-Chica & Capera, (2020), reportaron que las familias Thraupidae y Tyrannidae presentaron las mayores riquezas en zonas transición Andino-Amazónica, encontrando similitud con este estudio. Al igual que algunas especies como Leptotila rufaxilla, Myiarchus ferox, Tachornis squamata y Melanerpes cruentatus que estuvieron presentes en ambos estudios. De la misma manera con las especies migratorias reportadas en este inventario de diversidad de aves. Así, se corrobora que tanto las zonas de transición y de la Amazonia colombiana poseen un alto grado de riqueza de especies de aves como fue observado en este estudio (Carrillo-Chica et al., 2018).
Dentro de la diversidad de especies de aves Andino-Amazónicas registradas en la zona estudio la familia de los tiránidos (Tyrannidae) representó la mayor riqueza de especies y la segunda más abundante; dentro de la familia se registraron las especies Todirostrum chrysocrotaphum <600m, Tolmomyias poliocephalus <1000m, Philohydor lictor <500m y Myiarchus ferox <900m de altitud. Seguido de la familia Thraupidae con representación de Tangara mexicana que posee una amplia distribución en Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (Martínez, 2021; eBird, 2025) en sistemas propiamente tropicales <1000m de altitud (McMullan, 2024). En el inventario los ictéridos (Icteridae) fue la cuarta familia con mayor diversidad (riqueza y abundancia) con Cacicus cela con distribución <1000m de altitud. Finalizando con los furnáridos (Furnariidae) una de las familias que presentaron la menor diversidad con Dendroplex picus <700m de altitud.
Según Borrero (1982) los inventarios biológicos y todo lo referente a estudios de la avifauna en la Amazonia colombiana no se puede seguir estudiando con metodologías antiguas desde las colecciones biológicas, sino que gracias a los avances tecnológicos e implementación de listas tomadas en campo se obtienen datos exactos de la diversidad de aves y poseen el mismo valor científico; Lo que indica que no siempre sea necesario realizar colecciones o incluso el uso de redes de nylon, para ser identificados, liberados y obtener la lista en zonas totalmente inexploradas. Se concuerda que los avances tecnológicos de registros fotográficos de alta resolución en los inventarios, observación y avistamiento de aves permiten un registro exacto de las especies presentes en una determinada zona, así como las aplicaciones de ciencia ciudadana como eBird Colombia.
El comportamiento de las diferentes especies de aves no es igual, existiendo especies de fácil observación con tolerancia a presencia humana, caso contrario, con especies que pueden ser sigilosas y de difícil observación e inclusive pueden ser solo registradas por el método auditivo (Forero & García, 2019). De modo que, para poder desarrollar buenos registros de avifauna se deben incluir dentro de las metodologías de observación actividades desde las primeras horas de la madrugada, donde no se excedan las condiciones excesivas de sol, dado que las aves poseen una actividad de forrajeo desde muy temprano; Así, como se desarrolló en este inventario de la diversidad de aves.
Según McMullan (2024) la observación de las aves se puede categorizar acorde al grado de abundancia de las poblaciones de las aves (1 = Abundante, 2 = Común, 3 = Poco común, 4 = Raro, 5 = Muy Raro y 6 = Menos de 10 registros). En este estudio el 16% de las especies observadas indican un grado de abundancia y observación Poco Común. Entre las especies Poco Comunes: Capito aurovirens, Pteroglossus pluricinctus, Ara ararauna, Aratinga weddellii, Atticora fasciata, Myiozetetes granadensis, Todirostrum chrysocrotaphum, Tolmomyias poliocephalus, Brachygalba lugubris, Celeus flavus, Galbalcyrhynchus leucotis, Pheugopedius coraya, Geranospiza caerulescens y Picumnus lafresnayi. Sumando la presencia de Tolmomyias assimilis que presenta un grado 4 (Raro). De este modo, se evidencia que esta zona de la Amazonia colombiana posee un buen indicador de la calidad del hábitat e idóneo para la estancia de las aves registradas.
Por último, la riqueza de especies migratorias en La Finca El Jordán municipio de La Montañita (Caquetá), representó el 4,2% (4 sp), donde se registraron dos especies migratorias boreales (MB) Tyrannus tyrannus (8 individuos) y Setophaga striata (2 individuos), y dos migratorios australes (MA) Tyrannus savana (7 individuos) y Pygochelidon cyanoleuca (3 individuos)
Conclusiones
La implementación del aviturismo, el turismo comunitario y la observación de aves puede ser una alternativa económica para los habitantes locales, de este modo, generando ingresos monetarios, producto de la guianza, transporte, hospedaje y alimentación, así aportando a la económica local desde el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y atractivos de cada zona, sin causar daño alguno al ambiente y aportando a la protección del patrimonio natural del departamento de Caquetá y en especial de La Finca El Jordán municipio de La Montañita (Caquetá).
La Finca El Jordán municipio de La Montañita (Caquetá) presenta cualidades y potencial para turismo comunitario, (i). Posee una considerable riqueza de avifauna, (ii). Implementa modelos de conservación en los usos de suelo y manejo ganadero, y (iii). La ubicación es a 30 minutos de Florencia-Caquetá (Capital del departamento).
Es por ello, que es vital estudiar la dinámica de los sistemas tropicales y amazónicos para proteger la diversidad biológica que reside en estos ecosistemas garantizando, el cuidado y conservación de la diversidad de aves que poseen un alto grado de aporte al equilibrio natural del ambiente.
Las guías rápidas de aves permiten visualizar de forma sencilla la diversidad de las aves presentes en una determinada zona, de este modo, potenciando el interés por conocer la riqueza avifaunística e induciendo a la conservación de estas.
Referencias bibliográficas
Ávila-Campos, J. E. (2016). Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://doi.org/10.21068/C2016v17s02a06
Ayerbe, Q. F. (2018). Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana. Segunda edición en español. WCS Colombia. Producción editorial: Puntoaparte bookvertising. 440 pp.
Blake, E. R. (1962). Birds of the Sierra Macarena, eastern Colombia. Publication (Chicago Natural History Museum), 952. https://doi.org/10.5962/bhl.title.2826
Borrero, J. I. (1982). Notas sobre aves de la Amazonia (Caquetá). Universidad del Valle. https://acortar.link/v5rRcu
Carrillo-Chica, E., & Capera, X. (2020). Avifauna del Parque Andakí, piedemonte andino-amazónico, Caquetá-Colombia. Revista Colombia Amazónica, 12, 205-230 https://acortar.link/Ny3dI2
Carrillo-Chica, E., Gallardo, A., Peña, L. R., Torres, Y., Mayorga, A., Durán, H., Capera, X., Restrepo, M. & Jaramillo, L. F. (2018). Aves en áreas de influencia aeroportuaria- Amazonia colombiana. Guía de campo de la avifauna registrada en los aeropuertos del sur de Colombia. Environmental & Conservation Programs, The Field Museum. https://fieldguides.fieldmuseum.org/
Castaño-Villa, G. J., & Patiño-Zabala, J. C. (2007). Composición de la comunidad de aves en bosques fragmentados en la región de Santa Elena, Andes centrales colombianos. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 11(1), 47-60. http://boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Boletin11(11)_4.pdf
Comité Colombiano de Registros Ornitológicos: CCRO. (2024). Lista de las aves de Colombia. https://ccro.asociacioncolombianadeornitologia.org/lista-oficial-de-aves-de-colombia/
Comité de Clasificación Sudamericana. (2024). Cambios recientes. (desde el 1 de marzo de 2005; actualizado el 18 de noviembre de 2024). https://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCRecentChanges.htm
Contreras, L. (2024). Una finca familiar en Caquetá le apuesta a la ganadería sostenible. World Wildlife Foundation Colombia (WWF). https://www.wwf.org.co/?391972/Ganaderia-Sostenible-en-Colombia
Cracraft, J. (2022). The Hoatzin. Current Biology, 32(20), R1068-R1069. https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0960-9822%2822%2901386-0
Dexter, K. V. (2021). Paz con la selva. Maguaré, 35(2), 161-196. https://doi.org/10.15446/mag.v35n2.98462
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2018). Infostat versión 2018. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. https://www.infostat.com.ar/
Donegan, T., Trevor, E., Verhelst-Montenegro, J. C., & P. Salaman, P. (2019). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2011. Conservación Colombiana, 26, 4-17. https://acortar.link/3pi5k0
eBird. (2024). Aves Caquetá. eBird, Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, New York. Available: https://ebird.org/region/CO-CAQ
eBird. (2025). Tangara Turquesa (Tangara mexicana). eBird, Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, New York. Available: https://ebird.org/species/turtan1?siteLanguage=es
Etter, A. (1993). Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biológica, 47-66. https://acortar.link/s1cqBb
Forero, J. A. M., & García, N. A. R. (2019). Potencialidad del aviturismo para el desarrollo de iniciativas comunitarias en Cumaral Meta (Colombia). Revista Internacional de turismo, empresa y territorio, 3(2), 84-112. https://doi.org/10.21071/riturem.v3i2.12130
Forero, J. M., & Rodríguez, A. P. (2021). El aviturismo comunitario como escenario de apropiación ambiental en la localidad de Usme, Bogotá. Risei Academic Journal, 1(1), 36-47. https://www.revista.risei.org/index.php/raj/article/view/5/11
Google. (2023). Google Earth Pro (versión desconocida) [Software]. Recuperado de. https://acortar.link/MUsUwW
Gómez-Cardona, C. J., Contreras, A., Guillen-Oñate, K., Maldonado, C., & Bolaños, J. A. (2019). Potencial aviturístico en el Parque regional natural Boca de Guacamaya, Sucre, Colombia: una mirada desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos. El hornero, 34(1), 17-29. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0073-34072019000100003&script=sci_arttext
Gomez, Y. C., Rivera Diaz, A., Gomez, J. R., & Vargas, N. P. (2008). Inventario preliminar de aves en dos fragmentos de bosque en la cordillera oriental de los Andes colombianos. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 109-119. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v11n2/v11n2a12.pdf
González, A. R. (1999). Ecología aplicada: diseño y análisis estadístico. U. Jorge Tadeo Lozano.
González-Ortega, M. A. A., Hernández, J. G., Gómez, M. F. M., & Velázquez, L. E. D. (2003). Un método para la selección de aves bioindicadoras con base en sus posibilidades de monitoreo. Huitzil. Revista Mexicana de Ornitología, 4(2), 10-16. https://www.redalyc.org/pdf/756/75640201.pdf
Hernández, A., A. Estela, F., & Chacón de Ulloa, P. (2023). ¿Es sayornis nigricans (aves: tyrannidae) ¿Un buen indicador de calidad ambiental en la zona urbana de Cali, Colombia? Revista de la Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34(132), 373–380. https://doi.org/10.18257/raccefyn.34(132).2010.2458
Hilty, S., & Brown, W. (1986). Guía de las aves de Colombia. Reimpresión de la traducción al español de Humberto Alvarez-López en 2001. American Bird Conservancy, 1040 pp. ISBN 9583322547, 9789583322549
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p
IDEAM. (2024). Monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación en Colombia 2023. https://acortar.link/P2oNOY
Lemke, T. O., & Gertler, P. E. (1978). Recent observations on the birds of the Sierra de la Macarena, Colombia. The Condor, 80(4), 453-455. https://doi.org/10.2307/1367203
León-Alvarado, O. D., Méndez-Camacho, K. A., Arenas-González, F., & Medina-Contreras, D. (2022). Updated geographical distribution of the Sunbittern (Eurypyga helios: Eurypigidae). Caldasia, 44(3), 612-618. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n3.9521
Martínez, O. (2021). Avifauna de la Reserva de Vida Silvestre Departamental Bruno Racua: riqueza y registros notables en la Amazonía de Pando, Bolivia. Kempffian, 17(1), 63-92. https://acortar.link/HSxJtM
McMullan, M. (2023). Guía de campo de las Aves de Colombia. McMullan Birding & Publishers S.A.S, Colombia. 528 pp
McMullan, M. (2024). Guía Aves de la Amazonía Colombiana. McMullan Birding & Publishers S.A.S, Colombia. 124 pp
Palacio, R. D., Vidal-Astudillo, V., Cárdenas, G., & Luna-Solarte, J. (2017). Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 228-238. https://www.redalyc.org/journal/491/49162495015/49162495015.pdf
Rangel-Ch, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 39(151), 176-200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136
Sandoval, D., Triana-Ángel, N., & Burkart, S. (2024). Relaciones directas y subyacentes de la deforestación: Análisis de caso para el Departamento del Caquetá, Colombia. Cali (Colombia): CGIAR Initiative on Livestock and Climate, 9 p. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/a54e1627-fdf3-4444-9696-caf585abbda1/content
Sepúlveda-Correa, A. (2019). Importancia de los psitácidos: el panorama de la conservación de los loros en Colombia. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8213
SiB. (2024). Nueva lista de especies amenazadas en Colombia al detalle. Mediante la Resolución 0126 de 2024. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://biodiversidad.co/post/2024/lista-especies-amenazadas-colombia/
SiB. (2025). Biodiversidad en Cifras. https://cifras.biodiversidad.co/caqueta
Tamayo-Rojas, J. F. (2024). Plan de mitigación de la deforestación en el sector de la construcción: Implementación de la norma ISO 14001 como estrategia clave. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Neiva. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/55421
Tubelis, D. P. (2020). Breeding biology of the Horned Screamer (Anhima cornuta) in non-protected areas in the Brazilian Cerrado. Ornithology Research, 28(2), 115-124. https://doi.org/10.1007/s43388-020-00015-0
UICN. (2018). BirdLife International. 2018. Setophaga striata. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2018. Acceso 10 de agosto 2025. Version 2018-2. https://www.iucnredlist.org/es/species/22721737/131459482
UICN. (2020). BirdLife International. 2020. Sturnella magna. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2020. Acceso 10 de agosto 2025. Versión 2020-2. https://www.iucnredlist.org/es/species/22735434/179984605
Winton, R. S., & Ocampo-Peñuela, N. (2018). How to realize social and conservation benefits from ecotourism in post-conflict contexts. Biotropica, 50(5), 719-722. https://doi.org/10.1111/btp.12594
Zuluaga-Carrero, J. (2022). Restauración ecológica: perspectivas para la conservación de las aves en Colombia. Pérez-Arbelaezia, 22(1), 28-43. https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/175
Guía Rápida de la Diversidad de Aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (1)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la Diversidad de Aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (2)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (3)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (4)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (5)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (6)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (7)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (8)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (9)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (10)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) –Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (11)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) –Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Guía Rápida de la diversidad de aves de la Finca El Jordán, La Montañita-Caquetá, Colombia (12)
Amadeo Perdomo-Rojas1
Ider Humberto Diaz-Rivas2
© 1,2 Programa de Biología, 1 Semillero de Investigación en Biodiversidad Andino Amazónica -SIBA, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica -INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Fotos tomadas por Amadeo Perdomo-Rojas (APR). Revisión taxonómica por Ider Humberto Diaz-Rivas. Convenciones: Preocupación menor (LC) –Casi amenazada (NT) – Vulnerable (VU) – En peligro (EN) – En peligro crítico (CR). Foto (2, 12, 13, 48, 50) Google
Este artículo no presenta ningún conflicto de intereses. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, así como la creación de obras derivadas, siempre que se cite la fuente original.