DOI: https://doi.org/10.34069/RA/2025.15.05
Volumen 8, Número 15/enero-junio 2025
Martínez Ruiz, W.L., & Cubides Guzmán, Z.A. (2025). Análisis de la jerga docente en el contexto de las tecnologías educativas. Una aproximación desde la revisión documental. Revista Científica Del Amazonas, 8(15), 76-94. https://doi.org/10.34069/RA/2025.15.05
Recibido: 10 de marzo de 2025 Aceptado: 12 de junio de 2025
Autores:
Walter Leonardo Martínez Ruiz
Candidato a Doctor en Educación. Universidad Antonio Nariño, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9175-9829 - Email: wamartinez42@uan.edu.co
Zully Alejandra Cubides Guzmán
Magister en Transformación Digital. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0159-6896 - Email: zully.cubides@uniminuto.edu.co
Resumen
La jerga de los docentes está en contante transformación. Palabras van y vienen en su forma de comunicarse. Este artículo se propone explorar los cambios y anexos en el corpus dialectal que se han dado en la forma de expresarse de los docentes de primaria en el marco de la integración de las tecnologías educativas. Para tal fin, se analizaron seis clases virtuales grabadas entre los años 2020 y 2023. Cada una de estas clases, corresponde a cada nivel de primaria, desde primero a quinto y se incluye también, una clase de preescolar. En ese orden de ideas, el objetivo es analizar los cambios en la jerga docente a partir de la integración de las tecnologías educativas y desde una perspectiva documental basada en clases virtuales.
Se establece como metodología, una revisión documental de material audiovisual grabado entre los años 2020 y 2023 y que responde a cada nivel de primaria y preescolar, para tal fin se construyó una matriz de observación y de análisis validada por seis expertos en comunicación y educación adscritos a universidades de la ciudad de Bogotá. De igual forma y como resultado, se reflexiona sobre el corpus de palabras nuevas usadas por los docentes en el proceso de enseñanza a través de las pantallas y cómo éstas, inciden en los procesos pedagógicos adelantados en el contexto educativo.
Palabras clave: Jerga, docente, análisis documental, enseñanza, tecnologías educativas.
Abstract
Teachers' jargon is in a constant state of flux. Words come and go in their way of communicating. This article aims to explore the changes and annexes in the dialectal corpus that have occurred in the way primary school teachers express themselves in the context of the integration of educational technologies. To this end, six virtual classes recorded between 2020 and 2023 were analyzed. Each of these classes corresponds to each primary school level, from first to fifth grade, and a preschool class is also included. In this order of ideas, the objective is to analyze the changes in the teaching jargon from the integration of educational technologies and from a documentary perspective based on virtual classes.
As a methodology, a documentary review of audiovisual material recorded between 2020 and 2023 and that responds to each level of primary and preschool was established, for this purpose an observation and analysis matrix was built and validated by six experts in communication and education attached to universities in the city of Bogota. As a result, we reflect on the corpus of new words used by teachers in the teaching process through the screens and how they affect the pedagogical processes carried out in the educational context.
Keywords: Jargon, teacher, documentary analysis, teaching, educational technologies.
Introducción
La integración de las tecnologías educativas en los procesos de enseñanza de los docentes de primaria se ha consolidado en los últimos años. Durante la última década y con marcado énfasis en la época de la pandemia del Covid-19, las clases dictadas mediadas por dispositivos tecnológicos se ha potencializado. Bien sea visto como un proceso premeditado o como un suceso que obligó al uso de la tecnología en favor de la educación, las clases virtuales han permitido el acercamiento del conocimiento a los estudiantes. Esta vinculación de la tecnología a la educación viene desde las nuevas tecnologías, que en palabras de Engelbard (1963), “el objetivo de las tecnologías es mejorar nuestra habilidad para abordar problemas complejos” (Engelbard, 1963, p. 12). En la educación, la distancia es un problema complejo; el difícil acceso a ciertas zonas, la falta de dinero o rutas para movilizarse o incluso, la falta de una escuela física es una situación problémica que la tecnología ayuda a solucionar. La pandemia es un buen ejemplo: las restricciones para asistir a lugares de alto flujo de personas como las escuelas, fue solucionado -con muchos inconvenientes, por supuesto- por las nuevas tecnologías. Ahora bien, la tecnología en la educación, al ser de un campo específico, su denominación también es concreta. Según Skinner (1970), las tecnologías en esta área son conocidas como tecnologías educativas en tanto que son “tecnologías que contribuyen a los procesos pedagógicos” (Skinner, 1970, p. 44)
El trasladar los procesos de enseñanza de lo presencial a lo virtual genera muchos cambios. Por ejemplo, el lugar donde se enseña o aprende, pasa de ser el salón de clases al estudio, el comedor o la alcoba; los implementos como el tablero o el marcador son sustituidos por una pizarra digital y el puntero del mouse. La forma de comunicarse de los docentes también se transforma. Esta forma de transmitir un mensaje a partir de nuevas palabras se conoce como jerga. La jerga es un fenómeno sociolingüístico en el que, según palabras de William Labov (1983), se estudia “la relación entre las variaciones del lenguaje y las estructuras sociales” (Labov, 1983, p. 356). Cuando se traslada la educación a los entornos virtuales, esas estructuras sociales cambian. De ahí, la importancia de adelantar este tipo de estudios.
Para llegar a los resultados aquí planteados es apremiante destacar la definición de jerga que establece Halliday (1978): “la jerga se caracteriza por un léxico especializado y un conjunto de normas que reflejan las experiencias y el conocimiento compartido de sus miembros” (Halliday, 1978, p. 37)” Así mismo, la pregunta de investigación que estará latente a lo largo del presente manuscrito es ¿qué cambios se observan actualmente en la jerga docente visualizados en un corpus documental audiovisual y con el paso de los procesos de enseñanza mediados por las tecnologías educativos? Bajo esta problemática, se busca generar una reflexión sobre el nuevo corpus de palabras que se han creado a propósito de la participación de la tecnología educativa (Skinner, 1970; Selwyn, 2011; Reigeluth, 2012; Clark y Mayer, 2016; Prensky, 2010) en los procesos de enseñanza (Piaget, 1936; Bruner, 1995; Ausubel, 2002; Freire, 1986; Gardner, 2001) mediados por la jerga docente (Halliday, 1978; Holmes, 2013; Crystal, 2003, Mendoza-Denton, 2008, Tannen, 1990)
Marco Teórico
La investigación gira en torno a tres categorías de análisis centrales: La jerga como concepto principal, la mediación tecnológica y los procesos de enseñanza. A lo largo de las líneas aquí presentadas, estas categorías de análisis estarán en diálogo permanente.
La jerga está trabajada desde los planteamientos de Halliday (1978), quien la define como un fenómeno sociolingüístico, que se desarrolla en grupos sociales determinados y genera con ello, una identidad lingüística. A su vez, se le atribuye un léxico especializado y no formal, propio de grupos sociales que comparten profesión, aficiones, procedencia o una categoría social. Dentro de esta categoría de análisis, se aborda concretamente, la jerga adulta al trabajarse con este tipo de población. Para hacer más efectivo el análisis propuesto, se profundiza en dos variables sociolingüísticas: la edad y la formación (Cheshire, 2013).
Con relación a la mediación tecnológica, es un concepto que se hizo concreto, pero que se vino desarrollando desde categorías más amplias como las nuevas tecnologías y las tecnologías educativas. Para la presente investigación es más acertado trabajar las posturas aquí propuestas desde la mediación tecnológica en tanto que, ésta no solo es entendida como el medio donde los individuos interactúan, sino que en ésta y por medio de ésta, es posible que transformen su comprensión del mundo (Vygotsky, 1981). Así mismo, es entendida como un conjunto de herramientas tecnológicas que estructuran y transforman el cómo las personas interactúan con el mundo y con los otros (Leontyev, 1978)
En esa misma línea, se abordan los procesos de enseñanza que a su vez se sustraen de los procesos pedagógicos (Montessori, 1912). La categoría de análisis de procesos de enseñanza es importante en la presente investigación, porque son los procesos establecidos en el aula (física o virtual) a través de actividades, metodologías y estrategias para llevar los saberes propuestos a los educandos (Bruner, 1995; Freire, 1986). De igual forma, son procesos dinámicos e interactivos que contribuyen a la adquisición del conocimiento (Ausubel, 2002; Piaget, 1936)
Las tres categorías referenciadas están estrechamente relacionadas y las investigaciones en el campo de la educación y la comunicación han crecido exponencialmente. Particularmente, en el contexto del aula clase, bien sea virtual o física. Allí se profundiza en el rol del educador como mediador del conocimiento haciendo uso del lenguaje y de tecnologías que deben ser pensadas desde una didáctica que muchas veces no ha sido pensada propiamente para procesos de enseñanza.
Revisando los estudios que ponen en el centro de la discusión a la jerga adulta, se encuentra que en primer lugar, es entendida conceptualmente como un conjunto de términos, expresiones y léxico propio del mundo adulto, con unas barreras a superar para comprender y apropiar el conocimiento en contextos escolares. Investigaciones como la de Fishman (1972, 1988), evidencian que el uso del lenguaje excesivamente técnico puede crear una distancia simbólica que afecta los procesos de enseñanza en el aula. Otros estudios como el de Jaramillo Bedoya (2013) han resaltado que la jerga es un fenómeno que reproduce relaciones de poder, donde, por ejemplo, el profesor es quien posee el saber y la jerga legítima, mientras que el estudiante debe adaptarse o quedar por fuera del discurso.
Ahora bien, la mediación tecnológica también muestra estudios interesantes que la muestran como una promesa de democratizar el conocimiento, pero al mismo tiempo, como una fuente de nuevas exclusiones (Orozco, 1996). En esta línea tan delgada se mueven autores como Garrison y Anderson (2002) quienes afirman que las tecnologías digitales facilitan el acceso a una infinidad de recursos, así como promocionan en conocimiento y fomentan el aprendizaje autónomo. Pero así mismo, muchas tecnologías educativas refuerzan la jerarquía del saber y sugieren ser un dominio técnico y lingüístico que no está al alcance de todos los educandos, lo que profundiza la brecha digital que actualmente se presenta
Por otro lado, los procesos de enseñanza también se erigen con estudios de interés actual. La mayoría de ellos coinciden en que existe la necesidad de una pedagogía que reconozca y dialogue con otros tipos de jerga (Ricoeur, 1975). Principalmente, que se exploren y se profundicen en las jergas docente y juvenil. De igual forma, proponen que dichos procesos se integren con un lenguaje y con tecnologías que enseñen con lineamientos verdaderamente inclusivos.
En general, se puede observar que hay estudios actuales y con profundidad argumentativa en cada una de las variables de estudio. Sin embargo, la relación entre ellas ha sido poco explorada, sobre todo cuando se acercan mucho más al contexto educativo. Tal es el caso de la jerga docente, jerga académica o la mediación de los procesos de enseñanza. El desarrollo del presente manuscrito es una oportunidad para empezar a tejer este tipo de relaciones y potenciar estudios direccionados con esta brújula lingüística, tecnológica y pedagógica.
Metodología
Revisión documental como diseño metodológico
Con el objetivo de analizar cuáles son los principales cambios que se han dado en la jerga de los docentes en los procesos de enseñanza a partir de la participación de las tecnologías educativas, se adelantó un proceso de revisión documental de seis clases virtuales grabadas entre los años 2020 y 2023. El diseño metodológico implementado para tal fin, fue la revisión documental. Se optó por este camino metodológico, porque como bien lo establecen Hernández, Fernández y Baptista “La revisión documental permite acceder a información ya existente que facilita la comprensión del problema de investigación, además de proporcionar antecedentes teóricos y contextuales que enriquecen el estudio” (Sampieri, et al., 2014, p. 295). De igual forma, la escogencia de esta senda metodológica se dio porque la revisión documental es entendida como un proceso en el que se analiza un conjunto de documentos -en este caso audiovisuales-, a partir de su examen y evaluación para obtener información y para verificar o validar datos (Sampieri et al., 2014)
A partir de esta revisión documental audiovisual, se extrajeron elementos de análisis que ponen en conversación un nuevo de corpus de palabras, entendidas como jerga (Trudgill, 1983), en el desarrollo de unos procesos de enseñanza y mediados por las tecnologías educativas. En esa línea de análisis, es importante aclarar que se siguieron unos pasos fundamentales para garantizar la pertinencia y claridad investigativa.
En un primer momento se definió el objetivo y la pregunta problema de la investigación, para entender desde el paso inicial, a donde se quería llegar una vez cumplido el proceso investigativo. En ese de orden de ideas, el objetivo de investigación es analizar los cambios que actualmente se presentan en la jerga docente a partir de la integración de las tecnologías educativas y desde una perspectiva documental basada en clases virtuales (Freire, 1986). Así mismo, la pregunta problema es ¿qué cambios se observan actualmente en la jerga docente visualizados en un corpus documental audiovisual y con el paso de los procesos de enseñanza mediados por las tecnologías educativos?
Seguidamente, se pasó a recopilar el corpus documental. Se conversó con varios docentes de primaria de la Institución Educativa Chiloé, del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se les contextualizó sobre la investigación que se estaba desarrollando y se les solicitó acceder -a quienes estuvieran de acuerdo- a sus clases grabadas en el entorno virtual de Google Drive. Se escogieron seis clases, de diferentes profesores en cada uno de los niveles de primaria y el nivel de preescolar.
Como tercer paso, se diseñó una matriz de observación y de análisis que, a su vez, fue validada por seis profesores universitarios de Bogotá. En la matriz se consignaron datos importantes para tres momentos de la clase: apertura, desarrollo y cierre; y a partir de tres criterios: estrategias usadas por el docente para explicar los temas propuestos, nuevas palabras usadas y en qué momento y herramientas digitales usadas por el docente para adelantar el proceso de enseñanza. La matriz cumplía la función de recolectar, que sería el paso tres y de analizar los datos, que sería el paso cuatro. En este último paso mencionado. Se categorizó la información y se discriminó por elementos de relevancia y por patrones de repetición.
El quinto paso fue la escritura de las conclusiones a partir de la observación y el análisis. Siempre buscando abarcar el objetivo planteado y dar respuesta a la pregunta problémica. Finalmente, el sexto paso, fue la redacción del presente artículo donde se presenta el proceso investigativo y la discusión que se generó en torno a éste.
Instrumentos metodológicos: matriz de observación
Para adelantar el proceso de recolección de información se creó una matriz de observación que permitiera recoger los insumos necesarios para adelantar el análisis propuesto. Se estudiaron documentos investigativos que adelantaran análisis documentales, con matriz de observación como herramienta de recolección de información y a partir de estos, se fue construyendo el instrumento metodológico propio. El paso siguiente a la construcción inicial de la matriz de observación fue consultar con varios expertos la pertinencia de los puntos allí contenidos. Este paso se profundizará en el siguiente apartado cuando se exponga la validación del instrumento metodológico.